Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

De Carrió a Pinedo, las reacciones tras el debate por el Garrahan y las universidades en Diputados

La Cámara de Diputados otorgó este miércoles por la tarde media sanción al proyecto que refuerza y garantica el financiamiento a las universidad nacionales. El avance de la iniciativa, que cosechó 158 votos afirmativos, con 75 rechazos y cinco abstenciones, fue celebrado por referentes opositores y criticado desde el oficialismo.

Minutos después de la votación, desde la cuenta oficial de La Libertad Avanza (LLA) en la red social X lanzaron una advertencia que se constituyó como la primera reacción por parte del Ejecutivo: “El superávit fiscal no se negocia”. El breve posteo fue a su vez replicado por el presidente Javier Milei en su muro.

Federico Pinedo, extitular del Senado, cuestionó por su parte: “Ahí siguen muchos diputados votando más gastos sin ingresos, lo que llevaría a los más pobres a volver a tener que pagarlos con impuesto inflacionario. Cada voto de estos fortalece el caso judicial de quien defienda el derecho del pueblo a la no inflación”.

Del otro lado, el senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro celebró: “La universidad pública se defiende. El financiamiento universitario tuvo media sanción en Diputados. Ahora en el Senado, vamos a tratar rápidamente el proyecto en Comisión de Educación para convertirlo en ley. El presupuesto de las universidades cayó un 32%. Más de 2 millones de estudiantes y 200 mil docentes necesitan que esta ley se apruebe”.

Elisa Carrió, referente de la Coalición Cívica ARI, resaltó tras la aprobación, y con mira puesta en el debate por el Hospital Garrahan: “No hay plata para los chicos de todo el país que tienen cáncer y enfermedades, pero si hay muchas plata para pagar intereses usurarios en bonos de corto plazo. Eso es perversidad moral“.

La diputada y titular del GEN, Margarita Stolbizer, enfatizó por su parte: “Importante mayoría votando el financiamiento de la educación universitaria y la recomposición del salario docente. El Congreso asume su responsabilidad constitucional de asignar los recursos y definir prioridades. Próximo paso, el Senado. Vamos a resistir cualquier intento golpista del Ejecutivo si quiere contrariar este funcionamiento”.

Noticia en desarrollo.

La Cámara de Diputados otorgó este miércoles por la tarde media sanción al proyecto que refuerza y garantica el financiamiento a las universidad nacionales. El avance de la iniciativa, que cosechó 158 votos afirmativos, con 75 rechazos y cinco abstenciones, fue celebrado por referentes opositores y criticado desde el oficialismo.

Minutos después de la votación, desde la cuenta oficial de La Libertad Avanza (LLA) en la red social X lanzaron una advertencia que se constituyó como la primera reacción por parte del Ejecutivo: “El superávit fiscal no se negocia”. El breve posteo fue a su vez replicado por el presidente Javier Milei en su muro.

Federico Pinedo, extitular del Senado, cuestionó por su parte: “Ahí siguen muchos diputados votando más gastos sin ingresos, lo que llevaría a los más pobres a volver a tener que pagarlos con impuesto inflacionario. Cada voto de estos fortalece el caso judicial de quien defienda el derecho del pueblo a la no inflación”.

Del otro lado, el senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro celebró: “La universidad pública se defiende. El financiamiento universitario tuvo media sanción en Diputados. Ahora en el Senado, vamos a tratar rápidamente el proyecto en Comisión de Educación para convertirlo en ley. El presupuesto de las universidades cayó un 32%. Más de 2 millones de estudiantes y 200 mil docentes necesitan que esta ley se apruebe”.

Elisa Carrió, referente de la Coalición Cívica ARI, resaltó tras la aprobación, y con mira puesta en el debate por el Hospital Garrahan: “No hay plata para los chicos de todo el país que tienen cáncer y enfermedades, pero si hay muchas plata para pagar intereses usurarios en bonos de corto plazo. Eso es perversidad moral“.

La diputada y titular del GEN, Margarita Stolbizer, enfatizó por su parte: “Importante mayoría votando el financiamiento de la educación universitaria y la recomposición del salario docente. El Congreso asume su responsabilidad constitucional de asignar los recursos y definir prioridades. Próximo paso, el Senado. Vamos a resistir cualquier intento golpista del Ejecutivo si quiere contrariar este funcionamiento”.

Noticia en desarrollo.

 La oposición destacó la media sanción al financiamiento para las casas de altos estudios; “El superávit fiscal no se negocia”, dijeron los libertarios; “Hay plata para bonos usurarios”, replicó Carrió  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close