“No puedo recomponer lo que no está roto”, dijo Luis Lacalle Pou sobre su relación con Javier Milei
En un clima de expectativas por la llegada del presidente Javier Milei al acto de inauguración de la Exposición Rural de Palermo, este sábado también se acercó el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. El primer mandatario del vecino país se negó a hablar con los medios de prensa, pero de forma muy escueta aclaró que la relación con Milei “no está rota”. Durante su visita, habló con productores y dirigentes sobre el gremialismo rural y su relación con la política. En el escenario y muy brevemente destacó la importancia de “cooperar, competir y complementarse” en este sector.
Exposición Rural: pagaron $23 millones por el 25% del Gran Campeón Hembra Brangus
A su llegada fue recibido por el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien lo condujo al auditorio principal, donde se realizaba una reunión de delegados, directores y consejo federal de la entidad. “¿Estará para un bucito?”, le preguntó a Pino ni bien se bajó del auto. Consultado por LA NACION sobre cómo está la relación con el presidente Javier Milei, dijo: “Hoy vine de civil. No vine de traje…[oficial]”. Más tarde respondió a Valor agregado Agro: “No puedo recomponer lo que no está roto”.
La ausencia de Milei a la cumbre del Mercosur que se realizó en Asunción el 8 de este es marcó un punto de tensión con los países de la región que empezó a ser desactivado tras la reunión entre Lacalle Pou y su par argentino hace dos semanas.
En el auditorio, frente a los productores y dirigentes, el presidente uruguayo reconoció el trabajo que hace el gremialismo rural, dado que no es una actividad profesional ni única, sino que surge desde la base y es un compromiso, según definió. “Tiene sus balances, sus números, sus procesos y sus zafras. Al mismo tiempo le dedica a la comunidad, al todo que como para empezar es un acto de generosidad porque nadie les exige la práctica gremial. Además de generosidad, es un acto que nos sirve, nos beneficia”, mencionó. Fue por eso que al comienzo les dijo que dado el contexto de la charla, “no se podía negar a acompañar un ratito”.
Contó que días atrás aprendió el término “copetencia”, que significa “cooperar”, competir” y “complementar”. “El gremialismo rural tiene mucho de eso, porque tiene el desafío del pueblo. No es solo incidir en la actualidad, sino prever lo que se viene en una actividad de las más básicas del mundo, como la agropecuaria, que al mismo tiempo tiene tecnología y exigencias”, advirtió.
El presidente uruguayo también reconoció que el gremialismo tiene que superar otro desafío y es el vínculo con la política. “Algunos lo entendemos porque lo vivimos, nos criamos en el ámbito rural y además vemos el peso específico político que puede tener el sector. Del otro lado del Río de la Plata conozco el nuestro, [y veo] como la actividad primaria tiene su gremialismo que tiene sus elementos trabajando en sus propios establecimientos y cómo incide en las políticas nacionales en una actividad que ni siquiera está arreglada solo por lo que pasa en la Argentina o en Uruguay, porque somos tomadores de precios: se mueve Australia, Nueva Zelanda o China y nos cambia”, profundizó.
Antes de finalizar dijo que vino a la Rural porque tenía muchas ganas de conocer la muestra. “Espero ahora poder ver algunos bichos. Gracias por esta invitación, no pensaba hablar, pero político — micrófono — auditorio es una combinación bastante complicada”, cerró en el auditorio en medio de los aplausos.
Luego del acto comenzó a recorrer la muestra, donde se cruzó con productores, visitantes y hasta se cruzó con su Ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, a quien él saludó primero: “Eu, Ministro”, se abalanzó a saludarlo.
En un clima de expectativas por la llegada del presidente Javier Milei al acto de inauguración de la Exposición Rural de Palermo, este sábado también se acercó el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. El primer mandatario del vecino país se negó a hablar con los medios de prensa, pero de forma muy escueta aclaró que la relación con Milei “no está rota”. Durante su visita, habló con productores y dirigentes sobre el gremialismo rural y su relación con la política. En el escenario y muy brevemente destacó la importancia de “cooperar, competir y complementarse” en este sector.
Exposición Rural: pagaron $23 millones por el 25% del Gran Campeón Hembra Brangus
A su llegada fue recibido por el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien lo condujo al auditorio principal, donde se realizaba una reunión de delegados, directores y consejo federal de la entidad. “¿Estará para un bucito?”, le preguntó a Pino ni bien se bajó del auto. Consultado por LA NACION sobre cómo está la relación con el presidente Javier Milei, dijo: “Hoy vine de civil. No vine de traje…[oficial]”. Más tarde respondió a Valor agregado Agro: “No puedo recomponer lo que no está roto”.
La ausencia de Milei a la cumbre del Mercosur que se realizó en Asunción el 8 de este es marcó un punto de tensión con los países de la región que empezó a ser desactivado tras la reunión entre Lacalle Pou y su par argentino hace dos semanas.
En el auditorio, frente a los productores y dirigentes, el presidente uruguayo reconoció el trabajo que hace el gremialismo rural, dado que no es una actividad profesional ni única, sino que surge desde la base y es un compromiso, según definió. “Tiene sus balances, sus números, sus procesos y sus zafras. Al mismo tiempo le dedica a la comunidad, al todo que como para empezar es un acto de generosidad porque nadie les exige la práctica gremial. Además de generosidad, es un acto que nos sirve, nos beneficia”, mencionó. Fue por eso que al comienzo les dijo que dado el contexto de la charla, “no se podía negar a acompañar un ratito”.
Contó que días atrás aprendió el término “copetencia”, que significa “cooperar”, competir” y “complementar”. “El gremialismo rural tiene mucho de eso, porque tiene el desafío del pueblo. No es solo incidir en la actualidad, sino prever lo que se viene en una actividad de las más básicas del mundo, como la agropecuaria, que al mismo tiempo tiene tecnología y exigencias”, advirtió.
El presidente uruguayo también reconoció que el gremialismo tiene que superar otro desafío y es el vínculo con la política. “Algunos lo entendemos porque lo vivimos, nos criamos en el ámbito rural y además vemos el peso específico político que puede tener el sector. Del otro lado del Río de la Plata conozco el nuestro, [y veo] como la actividad primaria tiene su gremialismo que tiene sus elementos trabajando en sus propios establecimientos y cómo incide en las políticas nacionales en una actividad que ni siquiera está arreglada solo por lo que pasa en la Argentina o en Uruguay, porque somos tomadores de precios: se mueve Australia, Nueva Zelanda o China y nos cambia”, profundizó.
Antes de finalizar dijo que vino a la Rural porque tenía muchas ganas de conocer la muestra. “Espero ahora poder ver algunos bichos. Gracias por esta invitación, no pensaba hablar, pero político — micrófono — auditorio es una combinación bastante complicada”, cerró en el auditorio en medio de los aplausos.
Luego del acto comenzó a recorrer la muestra, donde se cruzó con productores, visitantes y hasta se cruzó con su Ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, a quien él saludó primero: “Eu, Ministro”, se abalanzó a saludarlo.
El presidente de Uruguay recorrió la Exposición Rural y habló frente a productores argentinos; destacó la importancia de la cooperación y de la competencia LA NACION