La boxeadora argelina Imane Khelif volvió a ganar y rompió en llanto en los Juegos Olímpicos 2024
Esta vez no hubo escenas dramáticas ni escándalo. Imane Khelif, la boxeadora argelina que está en el ojo de la tormenta por los cuestionamientos a su género, volvió a ganar en el camino hacia una medalla. Tras la polémica generada en los últimos días cuando la italiana Angela Carini, su rival, abandonó con lágrimas su pelea a los 46 segundos, Khelif volvió a subirse al ring este sábado y superó por puntos a la húngara Anna Luca Hamori, en un combate del peso welter. De esta manera, la africana avanzó a las semifinales -es decir que al menos se aseguró la medalla de bronce-, donde se encontrará con la tailandesa Janjaem Suwannapheng.
Cuando bajó del ring, rodeada de una multitud de periodistas, Khelif afrontó los micrófonos y se puso a llorar. Fueron días en los que quedó muy expuesta a la controversia sobre si debían o no permitirle boxear. En las últimas horas, salió a hablar Amar Khelif, el padre de Imane: “Tener una hija así es un honor porque es una campeona, me ha honrado y espero que consiga la medalla en París”, dijo en una entrevista exclusiva para Reuters y agregó: “Imane es una niña que ama el deporte desde los seis años”.
El papá mostró para las cámaras el certificado de nacimiento de Imane: “Este es el documento oficial de nuestra familia, 2 de mayo de 1999, Imane Khelif, mujer. Está escrito aquí, puedes leerlo, este documento no miente”, insistió.sd
🚨Imane Khelif a fondu en larmes après sa victoire face à Luca Hamori. 🥹
L’acharnement qu’elle a subit est juste honteux. Mais ne pleure pas Imane, des millions de personnes sont avec toi. 💚 #ImaneKhelif pic.twitter.com/RjUl6DANXz
— Algérie Football Média 🇩🇿 (@DZFOOTBALLDZ) August 3, 2024
Si bien comenzó a boxear hace varios años, en 2023 la IBA, el organismo que rige el boxeo amateur, le prohibió participar entre las mujeres, ya que no pasó el estudio de género por dar altos niveles de testosterona. Más allá de la discusión científica sobre este tema, Imane Khelif vio imposibilitada seguir su carrera, pero aprovechó que en los Juegos Olímpicos la IBA no tiene injerencia. El COI determinó que al haber nacido como mujer tenía derecho a competir. Y así lo hizo.
Noticia en desarrollo
Esta vez no hubo escenas dramáticas ni escándalo. Imane Khelif, la boxeadora argelina que está en el ojo de la tormenta por los cuestionamientos a su género, volvió a ganar en el camino hacia una medalla. Tras la polémica generada en los últimos días cuando la italiana Angela Carini, su rival, abandonó con lágrimas su pelea a los 46 segundos, Khelif volvió a subirse al ring este sábado y superó por puntos a la húngara Anna Luca Hamori, en un combate del peso welter. De esta manera, la africana avanzó a las semifinales -es decir que al menos se aseguró la medalla de bronce-, donde se encontrará con la tailandesa Janjaem Suwannapheng.
Cuando bajó del ring, rodeada de una multitud de periodistas, Khelif afrontó los micrófonos y se puso a llorar. Fueron días en los que quedó muy expuesta a la controversia sobre si debían o no permitirle boxear. En las últimas horas, salió a hablar Amar Khelif, el padre de Imane: “Tener una hija así es un honor porque es una campeona, me ha honrado y espero que consiga la medalla en París”, dijo en una entrevista exclusiva para Reuters y agregó: “Imane es una niña que ama el deporte desde los seis años”.
El papá mostró para las cámaras el certificado de nacimiento de Imane: “Este es el documento oficial de nuestra familia, 2 de mayo de 1999, Imane Khelif, mujer. Está escrito aquí, puedes leerlo, este documento no miente”, insistió.sd
🚨Imane Khelif a fondu en larmes après sa victoire face à Luca Hamori. 🥹
L’acharnement qu’elle a subit est juste honteux. Mais ne pleure pas Imane, des millions de personnes sont avec toi. 💚 #ImaneKhelif pic.twitter.com/RjUl6DANXz
— Algérie Football Média 🇩🇿 (@DZFOOTBALLDZ) August 3, 2024
Si bien comenzó a boxear hace varios años, en 2023 la IBA, el organismo que rige el boxeo amateur, le prohibió participar entre las mujeres, ya que no pasó el estudio de género por dar altos niveles de testosterona. Más allá de la discusión científica sobre este tema, Imane Khelif vio imposibilitada seguir su carrera, pero aprovechó que en los Juegos Olímpicos la IBA no tiene injerencia. El COI determinó que al haber nacido como mujer tenía derecho a competir. Y así lo hizo.
Noticia en desarrollo
En medio de la polémica, superó por puntos a la húngara Hamori, avanzó a las semifinales y se aseguró al menos la medalla de bronce LA NACION