Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Default: el gigante Los Grobo Agropecuaria y una firma que controla incumplirán pagarés por US$10 millones

Luego del default de pagarés de la firma Surcos, proveedora de insumos para el agro, el mercado agropecuario se conmocionó esta tarde con otra noticia de un jugador clave del negocio: Los Grobo Agropecuaria SA y Agrofina dejarán de cancelar distintos pagarés. Entre ambas compañías se trata de US$10 millones hasta el 31 de marzo de 2025. El grupo es controlado en un 90% por el fondo Victoria Capital Partners (VCP) y en un 10% restante por el empresario Gustavo Grobocopatel y su hermana Matilde. El CEO de la firma es Enrique Flaiban.

“Me dirijo a ustedes en mi carácter de Responsable de Relaciones con el Mercado de Los Grobo Agropecuaria SA (la “Sociedad”), a fin de informar que ante la creciente iliquidez en el mercado de pagarés bursátiles para emisores del agro sumado a la imposibilidad de cobro de ciertos créditos en favor de la Sociedad y las dificultades financieras de una compañía relacionada, la Sociedad no pudo realizar el pago de un pagaré bursátil por US$100.000 (dólares estadounidenses cien mil) cuyo vencimiento operó el día 26 del corriente”, dijo en una carta firmada por Julieta Gioia, de Los Grobo Agropecuaria SA. Agregó: “como consecuencia de esto, tampoco podrá afrontar los vencimientos de los pagarés bursátiles con vencimiento hasta el 31 de marzo del 2025″.

Fuerte definición: el presidente de Coninagro dijo que la quita de las retenciones “no debe ser desprolija”, sino “planificada” y dio un polémico argumento

En tanto, su controlada Agrofina, que vende agroquímicos, indicó en una carta a la CNV también firmada por Gioia: “Me dirijo a ustedes en mi carácter de Responsable de Relaciones con el Mercado de Agrofina SA (la “Sociedad”), a fin de informar que, en virtud de factores financieros y agronómicos, la venta de agroinsumos se retrajo de manera significativa, lo cual comprometió el flujo tanto de fabricantes como de distribuidores. Esto produjo una fuerte caída en el mercado de los fitosanitarios sumado al exceso de stocks en el canal de distribución. En virtud de ello a raíz de este difícil contexto económico y la creciente iliquidez del mercado de pagarés bursátiles para emisores de nuestra industria, la misma informa que no está en condiciones de afrontar el pago de un pagaré bursátil emitido por la suma de $ 400.000.000 (pesos cuatrocientos millones)”.

El 90% del grupo es controlado por Victoria Capital Partners mientras Gustavo Grobocopatel y su hermana Matilde tienen el 10% restante

Altas fuentes de la empresa consultadas por LA NACION indicaron que los pagarés que se incumplirán hasta el 31 de marzo de 2025 ascienden a unos US$10 millones y que durante enero la empresa se abocará a buscar una solución al tema. “Hoy el mercado financiero se puso muy complicado, no hay renovación de vencimientos. El mercado cambió completamente”, dijo. Añadió que en este momento se está apuntando a “preservar” la operatoria de la firma.

Noticia en desarrollo

Luego del default de pagarés de la firma Surcos, proveedora de insumos para el agro, el mercado agropecuario se conmocionó esta tarde con otra noticia de un jugador clave del negocio: Los Grobo Agropecuaria SA y Agrofina dejarán de cancelar distintos pagarés. Entre ambas compañías se trata de US$10 millones hasta el 31 de marzo de 2025. El grupo es controlado en un 90% por el fondo Victoria Capital Partners (VCP) y en un 10% restante por el empresario Gustavo Grobocopatel y su hermana Matilde. El CEO de la firma es Enrique Flaiban.

“Me dirijo a ustedes en mi carácter de Responsable de Relaciones con el Mercado de Los Grobo Agropecuaria SA (la “Sociedad”), a fin de informar que ante la creciente iliquidez en el mercado de pagarés bursátiles para emisores del agro sumado a la imposibilidad de cobro de ciertos créditos en favor de la Sociedad y las dificultades financieras de una compañía relacionada, la Sociedad no pudo realizar el pago de un pagaré bursátil por US$100.000 (dólares estadounidenses cien mil) cuyo vencimiento operó el día 26 del corriente”, dijo en una carta firmada por Julieta Gioia, de Los Grobo Agropecuaria SA. Agregó: “como consecuencia de esto, tampoco podrá afrontar los vencimientos de los pagarés bursátiles con vencimiento hasta el 31 de marzo del 2025″.

Fuerte definición: el presidente de Coninagro dijo que la quita de las retenciones “no debe ser desprolija”, sino “planificada” y dio un polémico argumento

En tanto, su controlada Agrofina, que vende agroquímicos, indicó en una carta a la CNV también firmada por Gioia: “Me dirijo a ustedes en mi carácter de Responsable de Relaciones con el Mercado de Agrofina SA (la “Sociedad”), a fin de informar que, en virtud de factores financieros y agronómicos, la venta de agroinsumos se retrajo de manera significativa, lo cual comprometió el flujo tanto de fabricantes como de distribuidores. Esto produjo una fuerte caída en el mercado de los fitosanitarios sumado al exceso de stocks en el canal de distribución. En virtud de ello a raíz de este difícil contexto económico y la creciente iliquidez del mercado de pagarés bursátiles para emisores de nuestra industria, la misma informa que no está en condiciones de afrontar el pago de un pagaré bursátil emitido por la suma de $ 400.000.000 (pesos cuatrocientos millones)”.

El 90% del grupo es controlado por Victoria Capital Partners mientras Gustavo Grobocopatel y su hermana Matilde tienen el 10% restante

Altas fuentes de la empresa consultadas por LA NACION indicaron que los pagarés que se incumplirán hasta el 31 de marzo de 2025 ascienden a unos US$10 millones y que durante enero la empresa se abocará a buscar una solución al tema. “Hoy el mercado financiero se puso muy complicado, no hay renovación de vencimientos. El mercado cambió completamente”, dijo. Añadió que en este momento se está apuntando a “preservar” la operatoria de la firma.

Noticia en desarrollo

 No hará cancelaciones hasta el 31 de marzo de 2025; la firma argumentó, en una carta a la Comisión Nacional de Valores, que esto se debe, entre otros motivos, a la “creciente iliquidez en el mercado de pagarés bursátiles para emisores del agro”  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close