Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

¿Un kimono hecho de jeans reciclados? El evento gratuito que reinventa la tradicional prenda japonesa

El sábado 29 en Palermo se llevará a cabo en el encuentro Re-Kimono, “una jornada de tradición y reinterpretación”, explican sobre el evento que pone su ojo en la cultura japonesa y que, con entrada libre y gratuita, además colecta alimentos no perecederos y/o bono contribución a beneficio de los damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca.

Para explorar el trabajo de Maia Harima, una diseñadora nikkei argentina (descendiente de japoneses) egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA. Nieta de inmigrantes japoneses, creció en Colonia Urquiza, La Plata, Maia comenzó a interesarse por sus raíces niponas y eso la llevó a diseñar su colección Nikkei, con la que llegó a presentarse en Buenos Aires Fashion Week. Desde hace unos años que vive en Japón, allí estudió procesos productivos en la Fashion Technology en Bunka Fashion Graduate University de Tokio.

Muestra japonesa Re Kimono en Harakiri de Una - Maia Harima, Maru Hanashiro y Maelitha

Harima acaba de ganar el concurso Roop Award sumándose así a Another Address la plataforma donde presentan sus colecciones distintos diseñadores japoneses, así como firmas internacionales como Maison Margiela o Isabel Marant. Hoy, de visita en Buenos Aires, junto a la diseñadora e ilustradora Maelitha y a la licenciada en artes visuales y especialista en textiles Maru Hanashiro se presentan en “Harakiri de Una” en una charla “Desarmar para crear: el kimono como lienzo” con Malena Higashi.

Las tres presentarán un desfile colaborativo “donde van a poder ver desde un kimono tradicional a nuestras prendas de diseño combinadas”, adelantan. Y es que “Re-Kimono” juega con el concepto de “re” de reciclaje, de resignificación y reconstrucción, pero también con la intensidad argentina del “re” transformado”. De esta forma, el trío pasará “desde la puesta perfecta del kimono tradicional hasta su evolución en formas inesperadas, cada paso en la pasarela es una exploración de su pasado, presente y futuro”.

Con la técnica sakiori, el telar de Maru Hanashiro para Re Kimono

Planea ser un desfile único, donde se podrán apreciar piezas de telar con la técnica tradicional japonesa sakiori realizadas en Argentina por Hanashiro. Se trata de un tejido en la que se reutilizan tiras de tela reciclada para crear nuevos textiles. El nombre proviene de las palabras saku, que significa “rasgar”, y ori, que significa “tejer”. “Se utilizaba principalmente en las regiones rurales de Japón, donde los textiles eran valiosos y se buscaba alargar su vida útil. La técnica consiste en cortar telas viejas (como los kimono gastados) en tiras finas, que luego se entrelazan en un telar con una urdimbre de algodón o seda, formando un tejido resistente y con textura”, explica Maru. “Históricamente, el sakiori se empleaba para confeccionar prendas de trabajo, obi (un tipode fajas), tapetes y mantas, especialmente en el norte de Japón, donde el acceso a fibras nuevas era limitado. Hoy en día, se ha revalorizado como una forma de sostenibilidad textil y artesanía”.

El trajo textil de Maru Hanashiro

También desfilarán modelos confeccionados por Maelitha con jeans reciclados e intervenidos con técnicas japonesas como el shibori (un teñido manual que se realizan al doblar o atar la tela antes de teñirla, que proviene del verbo japonés shiboru, que significa retorcer, presionar) con la morfología de los kimono japoneses. El desfile en Palermo contará además con kimono reformulados, un sello de Maia Harima.

Además, contará con una feria de artistas y distintos emprendimientos orientales: con Valeria Fukunaga, Omoide, Flor de Paharo o Carochan.

Una muestra de la moda contemporánea con inspiración japonesa

¿Cuándo y dónde es Re-Kimono?

  • Fecha: sábado 29 de marzo, de 15 a 20.
  • Horarios: a las 15, feria de productos; de 16 a 17, la charla “Desarmar para crear: el kimono como lienzo”; a las 19, el desfile “Re-Kimono”.
  • Dónde: Harakiri de Una (Honduras 4756; Palermo Soho).
  • Entrada: libre y gratuita, habrá colecta de alimentos no perecederos y/o bono contribución para damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca.

El sábado 29 en Palermo se llevará a cabo en el encuentro Re-Kimono, “una jornada de tradición y reinterpretación”, explican sobre el evento que pone su ojo en la cultura japonesa y que, con entrada libre y gratuita, además colecta alimentos no perecederos y/o bono contribución a beneficio de los damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca.

Para explorar el trabajo de Maia Harima, una diseñadora nikkei argentina (descendiente de japoneses) egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA. Nieta de inmigrantes japoneses, creció en Colonia Urquiza, La Plata, Maia comenzó a interesarse por sus raíces niponas y eso la llevó a diseñar su colección Nikkei, con la que llegó a presentarse en Buenos Aires Fashion Week. Desde hace unos años que vive en Japón, allí estudió procesos productivos en la Fashion Technology en Bunka Fashion Graduate University de Tokio.

Muestra japonesa Re Kimono en Harakiri de Una - Maia Harima, Maru Hanashiro y Maelitha

Harima acaba de ganar el concurso Roop Award sumándose así a Another Address la plataforma donde presentan sus colecciones distintos diseñadores japoneses, así como firmas internacionales como Maison Margiela o Isabel Marant. Hoy, de visita en Buenos Aires, junto a la diseñadora e ilustradora Maelitha y a la licenciada en artes visuales y especialista en textiles Maru Hanashiro se presentan en “Harakiri de Una” en una charla “Desarmar para crear: el kimono como lienzo” con Malena Higashi.

Las tres presentarán un desfile colaborativo “donde van a poder ver desde un kimono tradicional a nuestras prendas de diseño combinadas”, adelantan. Y es que “Re-Kimono” juega con el concepto de “re” de reciclaje, de resignificación y reconstrucción, pero también con la intensidad argentina del “re” transformado”. De esta forma, el trío pasará “desde la puesta perfecta del kimono tradicional hasta su evolución en formas inesperadas, cada paso en la pasarela es una exploración de su pasado, presente y futuro”.

Con la técnica sakiori, el telar de Maru Hanashiro para Re Kimono

Planea ser un desfile único, donde se podrán apreciar piezas de telar con la técnica tradicional japonesa sakiori realizadas en Argentina por Hanashiro. Se trata de un tejido en la que se reutilizan tiras de tela reciclada para crear nuevos textiles. El nombre proviene de las palabras saku, que significa “rasgar”, y ori, que significa “tejer”. “Se utilizaba principalmente en las regiones rurales de Japón, donde los textiles eran valiosos y se buscaba alargar su vida útil. La técnica consiste en cortar telas viejas (como los kimono gastados) en tiras finas, que luego se entrelazan en un telar con una urdimbre de algodón o seda, formando un tejido resistente y con textura”, explica Maru. “Históricamente, el sakiori se empleaba para confeccionar prendas de trabajo, obi (un tipode fajas), tapetes y mantas, especialmente en el norte de Japón, donde el acceso a fibras nuevas era limitado. Hoy en día, se ha revalorizado como una forma de sostenibilidad textil y artesanía”.

El trajo textil de Maru Hanashiro

También desfilarán modelos confeccionados por Maelitha con jeans reciclados e intervenidos con técnicas japonesas como el shibori (un teñido manual que se realizan al doblar o atar la tela antes de teñirla, que proviene del verbo japonés shiboru, que significa retorcer, presionar) con la morfología de los kimono japoneses. El desfile en Palermo contará además con kimono reformulados, un sello de Maia Harima.

Además, contará con una feria de artistas y distintos emprendimientos orientales: con Valeria Fukunaga, Omoide, Flor de Paharo o Carochan.

Una muestra de la moda contemporánea con inspiración japonesa

¿Cuándo y dónde es Re-Kimono?

  • Fecha: sábado 29 de marzo, de 15 a 20.
  • Horarios: a las 15, feria de productos; de 16 a 17, la charla “Desarmar para crear: el kimono como lienzo”; a las 19, el desfile “Re-Kimono”.
  • Dónde: Harakiri de Una (Honduras 4756; Palermo Soho).
  • Entrada: libre y gratuita, habrá colecta de alimentos no perecederos y/o bono contribución para damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca.

 En “Re-Kimono” se presentará una exploración del pasado, presente y futuro de la tradicional prenda japonesa  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close