Los mercados globales caen antes del “Día de la Liberación” que Trump fijó para imponer aranceles a todos los países
NUEVA YORK.- Los mercados bursátiles mundiales caían el lunes tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que los aranceles se aplicarían prácticamente a todos los países. Sus palabras avivaron el temor de que una guerra comercial global pudiera derivar en una recesión.
En declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One, Trump frustró las expectativas de que las tarifas fueran más limitadas. Se espera que el martes reciba recomendaciones arancelarias y que el miércoles anuncie los niveles iniciales, en lo que él llama el “Día de la Liberación”, seguidos de nuevas medidas sobre los automóviles al día siguiente.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró recientemente a Fox Business que la administración planeaba aplicar aranceles a un grupo de entre 10 y 15 países con los mayores desequilibrios comerciales, aunque no especificó cuáles.
Sin embargo, China se destaca ampliamente, con un excedente comercial de 295.400 millones de dólares en bienes frente a Estados Unidos en 2024, según la Oficina de Análisis Económico (BEA), dependiente del Departamento de Comercio, que publicó sus estadísticas anuales a inicios de febrero. La Unión Europea (UE) ocupa el segundo lugar, con un superávit comercial de 235.600 millones de dólares, aunque con marcadas diferencias entre sus países miembros.
Trump ve los aranceles como una forma de proteger la economía estadounidense de la competencia mundial desleal y una moneda de cambio para conseguir mejores condiciones para Estados Unidos.
Ante la incertidumbre comercial, los inversores buscaban refugio en activos seguros, aumentando la demanda de bonos soberanos y yenes japoneses, mientras que el precio del oro alcanzaba un nuevo máximo histórico. Los futuros del S&P 500 caían un 0,8%, ampliando las pérdidas del viernes, mientras que los del Nasdaq bajaban un 1,4%. En Europa, los futuros del Eurostoxx 50 cedían un 0,8%, mientras que los del FTSE y el DAX descendían un 0,5%.
El canciller alemán saliente, Olaf Scholz, afirmó el domingo que la Unión Europea (UE) estaba lista para responder con sus propios aranceles. Sin embargo, también se informó que el bloque de los 27 evaluaba una lista de concesiones para negociar con Trump.
Ante la posible implementación de los aranceles impuestos por Estados Unidos el 2 de abril, Europa deberá asumir un mayor control sobre su futuro, advirtió el lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. “He intentado describir esto como un momento crucial para nuestra Europa (…), y lo veo como el inicio del camino hacia la independencia”, declaró en una entrevista con la radio France Inter.
“Él lo llama el Día de la Liberación. Yo lo interpreto como el momento en que debemos decidir, juntos, asumir un mayor control sobre nuestro destino. Creo que es un paso hacia la independencia”, agregó.
Además, a partir del 3 de abril a las 4.01 (GMT), Estados Unidos prevé imponer 25% de aranceles a los vehículos fabricados fuera del país. La decisión afecta en particular a Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y donde los fabricantes estadounidenses tienen plantas. Como hay que tener en cuenta que cada nueva medida se acumula a la anterior, los vehículos chinos, por ejemplo, serán objeto de aranceles más altos que los europeos, por el momento.
“Por primera vez en años, estamos realmente preocupados por los activos de riesgo”, señaló Ajay Rajadhyaksha, responsable de mercados de tipos en Barclays. “Si el caos político y las tensiones comerciales se intensifican aún más, la posibilidad de una recesión en las principales economías se vuelve un riesgo real. Por primera vez en varios trimestres, preferimos la renta fija básica a la renta variable global”.
Las caídas
En Asia, el Nikkei japonés lideraba las pérdidas con un desplome del 4,1%, su nivel más bajo en seis meses, debido al impacto de los comentarios de Trump sobre la aplicación de un arancel del 25% a los automóviles importados. El índice MSCI de Asia-Pacífico, excluyendo Japón, retrocedía un 1,9%, mientras que Corea del Sur sufría una caída del 3,0%. En China, los principales valores descendían un 1,0%, a pesar de que una encuesta mostró un leve crecimiento en la actividad manufacturera de marzo, en línea con las expectativas de los analistas.
En Europa, el índice paneuropeo Stoxx 600 bajaba un 1,2%, a las 7.09 (GMT), con los índices de referencia de las principales economías de la región, Alemania y Francia perdiendo un 1% y un 1,2%, respectivamente.
La mayoría de los principales sectores europeos cotizaban a la baja, salvo una subida del 0,6% en el defensivo sector energético. Destacaban en positivo las acciones de la sueca Fortnox , que se disparaban un 35%, después de que la empresa de software de contabilidad dijera que su mayor propietario, First Kraft, y el grupo de capital riesgo EQT habían hecho una oferta conjunta en efectivo por ella, valorando la empresa en unos 55.000 millones de coronas (5500 millones de dólares).
La bolsa de Nueva York también abrió con pérdidas. En los primeros intercambios, el Dow Jones retrocedía 0,70%, el tecnológico Nasdaq perdía 1,60% y el índice ampliado S&P 500 caía 1,03%.
El escenario de aranceles generalizados llevó a Goldman Sachs a rebajar sus previsiones del PBI de Estados Unidos y de la eurozona y a añadir un recorte de tipos de un cuarto de punto adicional a sus previsiones tanto para la Reserva Federal como para el Banco Central Europeo.
Agencias AFP y Reuters
NUEVA YORK.- Los mercados bursátiles mundiales caían el lunes tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que los aranceles se aplicarían prácticamente a todos los países. Sus palabras avivaron el temor de que una guerra comercial global pudiera derivar en una recesión.
En declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One, Trump frustró las expectativas de que las tarifas fueran más limitadas. Se espera que el martes reciba recomendaciones arancelarias y que el miércoles anuncie los niveles iniciales, en lo que él llama el “Día de la Liberación”, seguidos de nuevas medidas sobre los automóviles al día siguiente.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró recientemente a Fox Business que la administración planeaba aplicar aranceles a un grupo de entre 10 y 15 países con los mayores desequilibrios comerciales, aunque no especificó cuáles.
Sin embargo, China se destaca ampliamente, con un excedente comercial de 295.400 millones de dólares en bienes frente a Estados Unidos en 2024, según la Oficina de Análisis Económico (BEA), dependiente del Departamento de Comercio, que publicó sus estadísticas anuales a inicios de febrero. La Unión Europea (UE) ocupa el segundo lugar, con un superávit comercial de 235.600 millones de dólares, aunque con marcadas diferencias entre sus países miembros.
Trump ve los aranceles como una forma de proteger la economía estadounidense de la competencia mundial desleal y una moneda de cambio para conseguir mejores condiciones para Estados Unidos.
Ante la incertidumbre comercial, los inversores buscaban refugio en activos seguros, aumentando la demanda de bonos soberanos y yenes japoneses, mientras que el precio del oro alcanzaba un nuevo máximo histórico. Los futuros del S&P 500 caían un 0,8%, ampliando las pérdidas del viernes, mientras que los del Nasdaq bajaban un 1,4%. En Europa, los futuros del Eurostoxx 50 cedían un 0,8%, mientras que los del FTSE y el DAX descendían un 0,5%.
El canciller alemán saliente, Olaf Scholz, afirmó el domingo que la Unión Europea (UE) estaba lista para responder con sus propios aranceles. Sin embargo, también se informó que el bloque de los 27 evaluaba una lista de concesiones para negociar con Trump.
Ante la posible implementación de los aranceles impuestos por Estados Unidos el 2 de abril, Europa deberá asumir un mayor control sobre su futuro, advirtió el lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. “He intentado describir esto como un momento crucial para nuestra Europa (…), y lo veo como el inicio del camino hacia la independencia”, declaró en una entrevista con la radio France Inter.
“Él lo llama el Día de la Liberación. Yo lo interpreto como el momento en que debemos decidir, juntos, asumir un mayor control sobre nuestro destino. Creo que es un paso hacia la independencia”, agregó.
Además, a partir del 3 de abril a las 4.01 (GMT), Estados Unidos prevé imponer 25% de aranceles a los vehículos fabricados fuera del país. La decisión afecta en particular a Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y donde los fabricantes estadounidenses tienen plantas. Como hay que tener en cuenta que cada nueva medida se acumula a la anterior, los vehículos chinos, por ejemplo, serán objeto de aranceles más altos que los europeos, por el momento.
“Por primera vez en años, estamos realmente preocupados por los activos de riesgo”, señaló Ajay Rajadhyaksha, responsable de mercados de tipos en Barclays. “Si el caos político y las tensiones comerciales se intensifican aún más, la posibilidad de una recesión en las principales economías se vuelve un riesgo real. Por primera vez en varios trimestres, preferimos la renta fija básica a la renta variable global”.
Las caídas
En Asia, el Nikkei japonés lideraba las pérdidas con un desplome del 4,1%, su nivel más bajo en seis meses, debido al impacto de los comentarios de Trump sobre la aplicación de un arancel del 25% a los automóviles importados. El índice MSCI de Asia-Pacífico, excluyendo Japón, retrocedía un 1,9%, mientras que Corea del Sur sufría una caída del 3,0%. En China, los principales valores descendían un 1,0%, a pesar de que una encuesta mostró un leve crecimiento en la actividad manufacturera de marzo, en línea con las expectativas de los analistas.
En Europa, el índice paneuropeo Stoxx 600 bajaba un 1,2%, a las 7.09 (GMT), con los índices de referencia de las principales economías de la región, Alemania y Francia perdiendo un 1% y un 1,2%, respectivamente.
La mayoría de los principales sectores europeos cotizaban a la baja, salvo una subida del 0,6% en el defensivo sector energético. Destacaban en positivo las acciones de la sueca Fortnox , que se disparaban un 35%, después de que la empresa de software de contabilidad dijera que su mayor propietario, First Kraft, y el grupo de capital riesgo EQT habían hecho una oferta conjunta en efectivo por ella, valorando la empresa en unos 55.000 millones de coronas (5500 millones de dólares).
La bolsa de Nueva York también abrió con pérdidas. En los primeros intercambios, el Dow Jones retrocedía 0,70%, el tecnológico Nasdaq perdía 1,60% y el índice ampliado S&P 500 caía 1,03%.
El escenario de aranceles generalizados llevó a Goldman Sachs a rebajar sus previsiones del PBI de Estados Unidos y de la eurozona y a añadir un recorte de tipos de un cuarto de punto adicional a sus previsiones tanto para la Reserva Federal como para el Banco Central Europeo.
Agencias AFP y Reuters
En declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. frustró las expectativas de que las tarifas fueran más limitadas LA NACION