Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

El fruto seco que estimula el colágeno y da saciedad al instante

En el mundo de la alimentación saludable, hay alimentos que se destacan por un único beneficio: algunos resultan buenos para el corazón, otros favorecen la piel, y algunos otros ayudan a mantener estables los niveles de azúcar en sangre. Sin embargo, cada tanto surge un alimento que, por su perfil nutricional, sobresale en varios aspectos al mismo tiempo. Es el caso de un fruto seco originario de Brasil que conquista cocinas y paladares de todo el mundo.

La castaña de cajú, conocida también como anacardo o nuez de la India, no solo ofrece un sabor suave y mantecoso que lo hace irresistible, sino que además concentra nutrientes clave que lo convierten en una auténtica joya para la salud. A diferencia de otros frutos secos, las castañas de cajú se desarrollan en la parte inferior del pseudofruto del árbol de anacardo. Aunque suelen consumirse tostadas y saladas, su versión natural conserva mejor sus propiedades.

Uno de sus beneficios más notables se vincula con la salud de la piel y los tejidos: la capacidad de estimular la producción natural de colágeno. Esta proteína, esencial para mantener la estructura de la piel, los huesos, los tendones y los cartílagos, requiere de cobre para su síntesis, y las castañas de cajú se destacan como una fuente excepcional de este mineral, explica el sitio de divulgación científica Health. Por ejemplo, una porción de 30 gramos aporta más del 70 % del requerimiento diario recomendado.

La castaña de cajú ofrece un sabor suave y mantecoso que lo hace irresistible, y además concentra nutrientes clave que lo convierten en una auténtica joya para la salud

Este aporte resulta especialmente valioso si se considera que, con el paso del tiempo, el cuerpo reduce la producción de colágeno. Esa disminución natural genera pérdida de elasticidad en la piel, aparición de arrugas y debilitamiento de articulaciones y huesos. Por eso, incluir alimentos que favorecen su síntesis puede contribuir a retrasar algunos signos visibles del envejecimiento y a mantener una estructura corporal saludable.

Además de sus propiedades antiedad, las castañas de cajú, en su calidad de frutos secos, aportan beneficios en planes de control de peso, según una investigación del Departamento de Agricultura de EE.UU. A pesar de su elevado contenido calórico, su combinación de grasas saludables, proteínas vegetales y fibra incrementa la sensación de saciedad, evita los picos de hambre entre comidas y mejora el metabolismo. Esta fórmula, sumada a su textura crocante y sabor ligeramente dulce, las convierte en una excelente alternativa a los snacks ultraprocesados.

Las castañas de cajú aportan beneficios en planes de control de peso, según una investigación del Departamento de Agricultura de EE.UU.

El valor nutricional de las castañas de cajú no se agota allí. También fortalecen distintos sistemas del organismo y ofrecen múltiples ventajas. Mejoran la salud cerebral por su contenido de ácidos grasos y magnesio; fortalecen el sistema inmunológico gracias al aporte de zinc y antioxidantes; favorecen la salud ósea por su riqueza en fósforo y magnesio; y contribuyen al control del colesterol debido a sus grasas monoinsaturadas.

Como siempre, antes de incorporar cualquier alimento de forma habitual en la dieta, resulta recomendable consultar con un profesional de la salud o nutricionista. Esto adquiere especial relevancia cuando existen condiciones médicas específicas o restricciones alimentarias.

¿Cómo sumar castañas de cajú a la dieta?

Existen muchas formas sencillas y deliciosas de incluirlas en las comidas del día. Desde opciones saladas hasta alternativas dulces, su versatilidad permite adaptarlas a distintos gustos y momentos del día. Para una institución médica universitaria, lo ideal es no pasarse de los 28 gramos diarios.

Las castañas de cajú en bowls suman textura, saciedad y nutrientes al yogur o la fruta

  • En ensaladas: aportan algo crocante y a la vez suave, que combinan con vegetales, frutas y quesos.
  • En cremas vegetales: procesadas con limón, ajo y levadura, reemplazan a los untables tradicionales.
  • En bowls: suman textura, saciedad y nutrientes al yogur o la fruta.
  • En salteados: realzan sabor y valor nutricional al agregarlas picadas al final.
  • En barritas: combinadas con dátiles y semillas, son una colación práctica y energética.
  • Como snack: consumidas solas, sin sal añadida, evitan el consumo de ultraprocesados.
  • En postres: base ideal para cheesecakes veganos por su textura y sabor neutro.

En el mundo de la alimentación saludable, hay alimentos que se destacan por un único beneficio: algunos resultan buenos para el corazón, otros favorecen la piel, y algunos otros ayudan a mantener estables los niveles de azúcar en sangre. Sin embargo, cada tanto surge un alimento que, por su perfil nutricional, sobresale en varios aspectos al mismo tiempo. Es el caso de un fruto seco originario de Brasil que conquista cocinas y paladares de todo el mundo.

La castaña de cajú, conocida también como anacardo o nuez de la India, no solo ofrece un sabor suave y mantecoso que lo hace irresistible, sino que además concentra nutrientes clave que lo convierten en una auténtica joya para la salud. A diferencia de otros frutos secos, las castañas de cajú se desarrollan en la parte inferior del pseudofruto del árbol de anacardo. Aunque suelen consumirse tostadas y saladas, su versión natural conserva mejor sus propiedades.

Uno de sus beneficios más notables se vincula con la salud de la piel y los tejidos: la capacidad de estimular la producción natural de colágeno. Esta proteína, esencial para mantener la estructura de la piel, los huesos, los tendones y los cartílagos, requiere de cobre para su síntesis, y las castañas de cajú se destacan como una fuente excepcional de este mineral, explica el sitio de divulgación científica Health. Por ejemplo, una porción de 30 gramos aporta más del 70 % del requerimiento diario recomendado.

La castaña de cajú ofrece un sabor suave y mantecoso que lo hace irresistible, y además concentra nutrientes clave que lo convierten en una auténtica joya para la salud

Este aporte resulta especialmente valioso si se considera que, con el paso del tiempo, el cuerpo reduce la producción de colágeno. Esa disminución natural genera pérdida de elasticidad en la piel, aparición de arrugas y debilitamiento de articulaciones y huesos. Por eso, incluir alimentos que favorecen su síntesis puede contribuir a retrasar algunos signos visibles del envejecimiento y a mantener una estructura corporal saludable.

Además de sus propiedades antiedad, las castañas de cajú, en su calidad de frutos secos, aportan beneficios en planes de control de peso, según una investigación del Departamento de Agricultura de EE.UU. A pesar de su elevado contenido calórico, su combinación de grasas saludables, proteínas vegetales y fibra incrementa la sensación de saciedad, evita los picos de hambre entre comidas y mejora el metabolismo. Esta fórmula, sumada a su textura crocante y sabor ligeramente dulce, las convierte en una excelente alternativa a los snacks ultraprocesados.

Las castañas de cajú aportan beneficios en planes de control de peso, según una investigación del Departamento de Agricultura de EE.UU.

El valor nutricional de las castañas de cajú no se agota allí. También fortalecen distintos sistemas del organismo y ofrecen múltiples ventajas. Mejoran la salud cerebral por su contenido de ácidos grasos y magnesio; fortalecen el sistema inmunológico gracias al aporte de zinc y antioxidantes; favorecen la salud ósea por su riqueza en fósforo y magnesio; y contribuyen al control del colesterol debido a sus grasas monoinsaturadas.

Como siempre, antes de incorporar cualquier alimento de forma habitual en la dieta, resulta recomendable consultar con un profesional de la salud o nutricionista. Esto adquiere especial relevancia cuando existen condiciones médicas específicas o restricciones alimentarias.

¿Cómo sumar castañas de cajú a la dieta?

Existen muchas formas sencillas y deliciosas de incluirlas en las comidas del día. Desde opciones saladas hasta alternativas dulces, su versatilidad permite adaptarlas a distintos gustos y momentos del día. Para una institución médica universitaria, lo ideal es no pasarse de los 28 gramos diarios.

Las castañas de cajú en bowls suman textura, saciedad y nutrientes al yogur o la fruta

  • En ensaladas: aportan algo crocante y a la vez suave, que combinan con vegetales, frutas y quesos.
  • En cremas vegetales: procesadas con limón, ajo y levadura, reemplazan a los untables tradicionales.
  • En bowls: suman textura, saciedad y nutrientes al yogur o la fruta.
  • En salteados: realzan sabor y valor nutricional al agregarlas picadas al final.
  • En barritas: combinadas con dátiles y semillas, son una colación práctica y energética.
  • Como snack: consumidas solas, sin sal añadida, evitan el consumo de ultraprocesados.
  • En postres: base ideal para cheesecakes veganos por su textura y sabor neutro.

 Este alimento aporta beneficios para la piel, el metabolismo y la salud general; por qué es una de las alternativas más completas y versátiles en nutrición  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close