El mercado de Japón abrió el martes en alza y hay señales positivas

Luego de un lunes de alta volatilidad como consecuencia de la guerra comercial encabezada por Estados Unidos y el arancelamiento a más de 100 países anunciado por el presidente Donald Trump, los mercados financieros globales parecen ingresar a la jornada del martes 8 de abril con fuertes expectativas de recuperación en Asia, y así lo demostró el alza con la que inició la jornada Japón.
La decisión de Trump de imponer un arancel base del 10% sobre todas las importaciones -con tasas aún más altas para países con superávits comerciales frente a EE.UU.- provocaron un desplome generalizado en los mercados internacionales durante el lunes, y en especial después de que China respondiera con medidas similares.
La reacción de los mercados se amplificó durante el fin de semana con nuevas amenazas de aranceles adicionales por parte de Washington, particularmente contra Pekín, en caso de que no retire sus medidas, las cuales, según estimaciones, podrían alcanzar un 104% de impuestos para las importaciones. Esto profundizó la incertidumbre de los inversionistas y elevó la tensión comercial.
En este contexto, según reportó el medio especializado en finanzas Bloomberg Japón, se espera que el mercado accionario japonés muestre una recuperación este martes, en parte debido al freno en la apreciación del yen y a las señales de estabilidad en Wall Street hacia el cierre del lunes. En ese sentido, Bloomberg Japón remarcó que el freno en la caída estaría relacionado las expectativas “en torno a una posible reanudación de negociaciones entre Estados Unidos y Japón”, la cual trajo cierta calma en importantes sectores exportadores como automóviles, productos electrónicos y materiales industriales.
En resumen, el precio de los futuros del Nikkei 225 “operó con una fuerte alza en la Bolsa Mercantil de Chicago”, lo que lo ubicó por encima del último cierre de la Bolsa de Osaka. Esta diferencia, también señalada en el informe de Bloomberg Japón, refleja la expectativa de que los “inversores aprovechen la caída previa para reposicionar activos en sectores que podrían beneficiarse de una eventual mejora en las condiciones comerciales”. Esto se tradujo en que el valor del Nikkei iniciara el martes en Japón a 32,991.24 tras el cierre a 31,136.58.
El índice Nikkei subió casi 6% en el comercio matinal del martes, tras caer 7,8% la víspera, en medio de la volatilidad. El Nikkei 225 subió 5,81% en la mañana, mientras que el índice Topix, más amplio, crecía 6,2%. Igualmente, el índice Kospi de Seúl abrió con un alza de casi 2%. La recuperación se da luego de que la bolsa de Tokio cayera casi 8% el lunes.
De la misma manera, las compañías financieras japonesas también podrían verse favorecidas. En parte debido al reciente aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que alcanzaron su mayor alza diaria en un año. Este factor suele tener “un impacto positivo en los márgenes de ganancia del sector bancario y de seguros en Japón”, algo que también destaca el análisis de medios financieros especializados en Tokio.
Cómo seguiría el mercado de EE.UU.
En contraste con la mejora japonesa, los mercados estadounidenses enfrentaron un cierre con pérdidas, pese a haber registrado una suba momentánea durante la jornada del lunes a raíz de versiones cruzadas y falsas en torno a una posible suspensión de aranceles a todos los países excepto a China. Como el rumor fue desmentido por la Casa Blanca, el nuevo desplome de las ganancias fue inevitable y devolvió la presión a la baja sobre los principales índices.
El dólar tuvo un desempeño mixto en el mercado de divisas: en principio retrocedió frente al franco suizo -considerado un activo de refugio- pero se fortaleció frente al yen japonés en las operaciones de la tarde. El euro, por su parte, perdió valor frente al dólar tras haber mostrado un alza inicial.
La Unión Europea no se quedó atrás y también anunció que aplicará sus propios aranceles sobre productos estadounidenses a partir de la próxima semana, lo que añade una “nueva capa de complejidad a las relaciones comerciales multilaterales” y podría tener implicancias adicionales en los mercados europeos durante la semana, según reportó AFP.
En paralelo, el oro continuó su descenso por tercer día consecutivo, en parte por la fortaleza del dólar y una menor demanda de activos considerados seguros. El precio del metal precioso cayó por debajo de los 3000 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York, “afectado también por movimientos de toma de ganancias ante la volatilidad general”.
Con esto en mente, se espera que los inversores estén a atentos a las decisiones políticas provenientes de Washington, Pekín y Bruselas, en tanto, el mercado japonés espera continuar la semana con una recuperación fomentada por sectores relacionados con el comercio exterior, “en un entorno en el que cada movimiento político tiene efectos inmediatos sobre los flujos financieros globales”.
Con información de AFP y AP.
Luego de un lunes de alta volatilidad como consecuencia de la guerra comercial encabezada por Estados Unidos y el arancelamiento a más de 100 países anunciado por el presidente Donald Trump, los mercados financieros globales parecen ingresar a la jornada del martes 8 de abril con fuertes expectativas de recuperación en Asia, y así lo demostró el alza con la que inició la jornada Japón.
La decisión de Trump de imponer un arancel base del 10% sobre todas las importaciones -con tasas aún más altas para países con superávits comerciales frente a EE.UU.- provocaron un desplome generalizado en los mercados internacionales durante el lunes, y en especial después de que China respondiera con medidas similares.
La reacción de los mercados se amplificó durante el fin de semana con nuevas amenazas de aranceles adicionales por parte de Washington, particularmente contra Pekín, en caso de que no retire sus medidas, las cuales, según estimaciones, podrían alcanzar un 104% de impuestos para las importaciones. Esto profundizó la incertidumbre de los inversionistas y elevó la tensión comercial.
En este contexto, según reportó el medio especializado en finanzas Bloomberg Japón, se espera que el mercado accionario japonés muestre una recuperación este martes, en parte debido al freno en la apreciación del yen y a las señales de estabilidad en Wall Street hacia el cierre del lunes. En ese sentido, Bloomberg Japón remarcó que el freno en la caída estaría relacionado las expectativas “en torno a una posible reanudación de negociaciones entre Estados Unidos y Japón”, la cual trajo cierta calma en importantes sectores exportadores como automóviles, productos electrónicos y materiales industriales.
En resumen, el precio de los futuros del Nikkei 225 “operó con una fuerte alza en la Bolsa Mercantil de Chicago”, lo que lo ubicó por encima del último cierre de la Bolsa de Osaka. Esta diferencia, también señalada en el informe de Bloomberg Japón, refleja la expectativa de que los “inversores aprovechen la caída previa para reposicionar activos en sectores que podrían beneficiarse de una eventual mejora en las condiciones comerciales”. Esto se tradujo en que el valor del Nikkei iniciara el martes en Japón a 32,991.24 tras el cierre a 31,136.58.
El índice Nikkei subió casi 6% en el comercio matinal del martes, tras caer 7,8% la víspera, en medio de la volatilidad. El Nikkei 225 subió 5,81% en la mañana, mientras que el índice Topix, más amplio, crecía 6,2%. Igualmente, el índice Kospi de Seúl abrió con un alza de casi 2%. La recuperación se da luego de que la bolsa de Tokio cayera casi 8% el lunes.
De la misma manera, las compañías financieras japonesas también podrían verse favorecidas. En parte debido al reciente aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que alcanzaron su mayor alza diaria en un año. Este factor suele tener “un impacto positivo en los márgenes de ganancia del sector bancario y de seguros en Japón”, algo que también destaca el análisis de medios financieros especializados en Tokio.
Cómo seguiría el mercado de EE.UU.
En contraste con la mejora japonesa, los mercados estadounidenses enfrentaron un cierre con pérdidas, pese a haber registrado una suba momentánea durante la jornada del lunes a raíz de versiones cruzadas y falsas en torno a una posible suspensión de aranceles a todos los países excepto a China. Como el rumor fue desmentido por la Casa Blanca, el nuevo desplome de las ganancias fue inevitable y devolvió la presión a la baja sobre los principales índices.
El dólar tuvo un desempeño mixto en el mercado de divisas: en principio retrocedió frente al franco suizo -considerado un activo de refugio- pero se fortaleció frente al yen japonés en las operaciones de la tarde. El euro, por su parte, perdió valor frente al dólar tras haber mostrado un alza inicial.
La Unión Europea no se quedó atrás y también anunció que aplicará sus propios aranceles sobre productos estadounidenses a partir de la próxima semana, lo que añade una “nueva capa de complejidad a las relaciones comerciales multilaterales” y podría tener implicancias adicionales en los mercados europeos durante la semana, según reportó AFP.
En paralelo, el oro continuó su descenso por tercer día consecutivo, en parte por la fortaleza del dólar y una menor demanda de activos considerados seguros. El precio del metal precioso cayó por debajo de los 3000 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York, “afectado también por movimientos de toma de ganancias ante la volatilidad general”.
Con esto en mente, se espera que los inversores estén a atentos a las decisiones políticas provenientes de Washington, Pekín y Bruselas, en tanto, el mercado japonés espera continuar la semana con una recuperación fomentada por sectores relacionados con el comercio exterior, “en un entorno en el que cada movimiento político tiene efectos inmediatos sobre los flujos financieros globales”.
Con información de AFP y AP.
El Nikkei mostró una recuperación de 6% en medio de la abrupta caída de los mercados internacionales ante la expectativa de entablar nuevas negociaciones con Estados Unidos para recalibrar el aumento arancelario LA NACION