Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Guerra comercial: la soja en Chicago vive el temblor global con una fuerte volatilidad y sube

En otra jornada que se presenta complicada en los mercados bursátiles, tras la guerra arancelaria desatada por Donald Trump, las commodities transitan una rueda con mucha volatilidad, tal cual ya se reflejó en el mercado nocturno.

Según un reporte de la corredora Granar sobre el mercado nocturno, la soja en Chicago registraba una suba de 0,55 dólares por tonelada, la harina 2,65 dólares por tonelada y el trigo en Kansas un aumento de US$0,18 por tonelada. La semana pasada, vale recordar, la oleaginosa en Chicago perdió 4,5% de su valor. En tanto, de acuerdo a la corredora, retrocedían en el nocturno US$17,42 el aceite de soja, US$ 0,59 el maíz y US$0,37 el trigo en Chicago.

De momento, tras ese comportamiento, la soja registra una suba de 1,47 dólares por tonelada para la posición mayo. La harina trepa 4,30 dólares por tonelada. En esta tendencia influyó el rumor, rápidamente tomado por el mercado, de que Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, habría dicho que Trump estaba considerando una posible pausa de 90 días en los aranceles para todos los países, salvo China. La versión luego fue desmentida por la Casa Blanca. En tanto, el aceite para mayo cae 16,75 dólares por tonelada.

30 días frenéticos: aconsejan a los empresarios del agro cautela ante el momento de incertidumbre generalizada

“En plena segunda guerra comercial entre Estados Unidos y China, la soja opera con signo positivo en la rueda diaria de Chicago, donde la volatilidad es total en función de rumores y de dichos dados por buenos que, después, no lo fueron tanto. Por caso, el mercado tuvo un momento de euforia cuando se difundieron por redes dichos atribuidos a Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, en cuanto que Trump estaba considerando ‘una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles para todos los países, excepto China’. Pocos minutos después, la Casa Blanca afirmó que ‘esa es una noticia falsa y que no hay ningún plan para una pausa de 90 días’. En rigor, los dichos atribuidos a Hassett surgieron de una mala interpretación de una respuesta del funcionario en una entrevista televisiva”, señaló un reporte de Granar sobre la media rueda de la jornada.

Agregó: “Por fuera de los rumores, que en tiempos de incertidumbre como los actuales cobran protagonismo para nutrir las acciones de los especuladores, lo concreto es que Japón anunció que enviará negociadores a Estados Unidos para procurar evitar una escalada arancelaria entre ambos países, y que la Comisión Europea dijo que buscará priorizar las negociaciones antes que las represalias. Esto resulta positivo para los inversores”.

La soja registraba subas, pero con un escenario muy volátil

En este marco, Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, hizo un informe sobre qué pasó en la anterior guerra comercial, de 2018, entre Estados Unidos y China.

“Si China deja de comprar soja en EE.UU. por la guerra comercial, fácilmente podría abastecerse de Brasil”, dijo. Señaló que para justificar esta afirmación importa revisar que pasó en el anterior conflicto.

“En abril de 2018 se produjo el primer conflicto fuerte entre Estados Unidos y China por aranceles. En la campaña 2018/2019 China disminuyó en 12 M/t sus importaciones totales de soja a 82 M/t. De esas 12 M/t, redujo 10M/t de EEUU, ubicando el volumen total importado de soja desde EEUU en 13,4M/t. Mientas, mantuvo las importaciones desde Brasil en 60 M/t y aumentó compras en la Argentina para llegar a casi 8M/t. En esa campaña, nuestro país alcanzó la mejor producción de los últimos años, con 55M/t”, detalló.

Según consignó, en la campaña 2019/2020 China volvió a aumentar sus importaciones totales a niveles de 98M/t. Importó 16, 3M/t de EEUU., en el año en el que ocurrió un quiebre en la producción de ese país, pasando de 120M/t en la campaña 2018/19 a 96M/t en 2019/20, recordó el analista.

El presidente chino, Xi Jinping, respondió con aranceles del 34% a Estados Unidos

“Simultáneamente, China aumentó en 13M/t las importaciones de soja desde Brasil alcanzando los 73M/t. También incrementó en 500.000 toneladas las importaciones desde la Argentina alcanzando los 8,6M/t. En esa campaña, nuestro país produjo 49M/t y hubo disminución de retenciones”, señaló.

De acuerdo al reporte, este 2025 Brasil aumentó en 45 millones de toneladas su producción y en 30 millones sus exportaciones. En tanto, China aumentó sus importaciones en 15 millones de toneladas.

“Brasil y China tienen buena relación. La Argentina y EE.UU. tienen buena relación. Brasil podría abastecer a China tranquilamente si se intensifica el conflicto con EE.UU. En ese escenario potencial, disminuiría la demanda de China en otros países.

En otra jornada que se presenta complicada en los mercados bursátiles, tras la guerra arancelaria desatada por Donald Trump, las commodities transitan una rueda con mucha volatilidad, tal cual ya se reflejó en el mercado nocturno.

Según un reporte de la corredora Granar sobre el mercado nocturno, la soja en Chicago registraba una suba de 0,55 dólares por tonelada, la harina 2,65 dólares por tonelada y el trigo en Kansas un aumento de US$0,18 por tonelada. La semana pasada, vale recordar, la oleaginosa en Chicago perdió 4,5% de su valor. En tanto, de acuerdo a la corredora, retrocedían en el nocturno US$17,42 el aceite de soja, US$ 0,59 el maíz y US$0,37 el trigo en Chicago.

De momento, tras ese comportamiento, la soja registra una suba de 1,47 dólares por tonelada para la posición mayo. La harina trepa 4,30 dólares por tonelada. En esta tendencia influyó el rumor, rápidamente tomado por el mercado, de que Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, habría dicho que Trump estaba considerando una posible pausa de 90 días en los aranceles para todos los países, salvo China. La versión luego fue desmentida por la Casa Blanca. En tanto, el aceite para mayo cae 16,75 dólares por tonelada.

30 días frenéticos: aconsejan a los empresarios del agro cautela ante el momento de incertidumbre generalizada

“En plena segunda guerra comercial entre Estados Unidos y China, la soja opera con signo positivo en la rueda diaria de Chicago, donde la volatilidad es total en función de rumores y de dichos dados por buenos que, después, no lo fueron tanto. Por caso, el mercado tuvo un momento de euforia cuando se difundieron por redes dichos atribuidos a Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, en cuanto que Trump estaba considerando ‘una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles para todos los países, excepto China’. Pocos minutos después, la Casa Blanca afirmó que ‘esa es una noticia falsa y que no hay ningún plan para una pausa de 90 días’. En rigor, los dichos atribuidos a Hassett surgieron de una mala interpretación de una respuesta del funcionario en una entrevista televisiva”, señaló un reporte de Granar sobre la media rueda de la jornada.

Agregó: “Por fuera de los rumores, que en tiempos de incertidumbre como los actuales cobran protagonismo para nutrir las acciones de los especuladores, lo concreto es que Japón anunció que enviará negociadores a Estados Unidos para procurar evitar una escalada arancelaria entre ambos países, y que la Comisión Europea dijo que buscará priorizar las negociaciones antes que las represalias. Esto resulta positivo para los inversores”.

La soja registraba subas, pero con un escenario muy volátil

En este marco, Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, hizo un informe sobre qué pasó en la anterior guerra comercial, de 2018, entre Estados Unidos y China.

“Si China deja de comprar soja en EE.UU. por la guerra comercial, fácilmente podría abastecerse de Brasil”, dijo. Señaló que para justificar esta afirmación importa revisar que pasó en el anterior conflicto.

“En abril de 2018 se produjo el primer conflicto fuerte entre Estados Unidos y China por aranceles. En la campaña 2018/2019 China disminuyó en 12 M/t sus importaciones totales de soja a 82 M/t. De esas 12 M/t, redujo 10M/t de EEUU, ubicando el volumen total importado de soja desde EEUU en 13,4M/t. Mientas, mantuvo las importaciones desde Brasil en 60 M/t y aumentó compras en la Argentina para llegar a casi 8M/t. En esa campaña, nuestro país alcanzó la mejor producción de los últimos años, con 55M/t”, detalló.

Según consignó, en la campaña 2019/2020 China volvió a aumentar sus importaciones totales a niveles de 98M/t. Importó 16, 3M/t de EEUU., en el año en el que ocurrió un quiebre en la producción de ese país, pasando de 120M/t en la campaña 2018/19 a 96M/t en 2019/20, recordó el analista.

El presidente chino, Xi Jinping, respondió con aranceles del 34% a Estados Unidos

“Simultáneamente, China aumentó en 13M/t las importaciones de soja desde Brasil alcanzando los 73M/t. También incrementó en 500.000 toneladas las importaciones desde la Argentina alcanzando los 8,6M/t. En esa campaña, nuestro país produjo 49M/t y hubo disminución de retenciones”, señaló.

De acuerdo al reporte, este 2025 Brasil aumentó en 45 millones de toneladas su producción y en 30 millones sus exportaciones. En tanto, China aumentó sus importaciones en 15 millones de toneladas.

“Brasil y China tienen buena relación. La Argentina y EE.UU. tienen buena relación. Brasil podría abastecer a China tranquilamente si se intensifica el conflicto con EE.UU. En ese escenario potencial, disminuiría la demanda de China en otros países.

 Luego de un comienzo de jornada difícil, las cotizaciones en esa plaza muestran un comportamiento ambivalente  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close