Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Guerra comercial: China sube la apuesta frente a las amenazas de Trump y promete luchar “hasta el final”

PEKIN.- Los nuevos aranceles a las importaciones chinas en Estados Unidos aumentarán al 104 % a partir del miércoles, anunció la Casa Blanca, cumpliendo así una amenaza del presidente Donald Trump en una nueva escalada de la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

“Cobrarán plenos efectos esta noche a las 00.01., por lo que mañana. Sí”, ha sostenido Leavitt en comparecencia ante los medios, al tiempo que ha asegurado que el presidente Trump ya había firmado la orden ejecutiva habilitante. “Cuando Estados Unidos recibe un golpe, responde con más fuerza. Por eso los aranceles del 104% contra China entrarán en vigor esta medianoche”, resumió.

Trump ya había adelantado la semana pasada que los aranceles subirían al 54%, y advirtió que impondría un 50% adicional si China respondía con represalias. Pekín, por su parte, confirmó que aplicará un impuesto del 34% a los productos estadounidenses a partir del jueves.

La vocera también transmitió la convicción del presidente republicano de que China se ha “equivocado” al optar por responder a los aranceles impuestos por Estados Unidos, aunque destacó que Pekín “quiere” y “necesita” alcanzar un acuerdo con Washington.

“El presidente cree que Xi y China quieren llegar a un acuerdo, aunque todavía no saben cómo iniciar el proceso”, manifestó.

En cualquier caso, Leavitt aseguró que Trump está dispuesto a ser “increíblemente generoso” si China decide sentarse a negociar, ya que considera que alcanzar un acuerdo sería “lo mejor para el pueblo estadounidense”.

China prometió el 8 de abril

Por su parte, Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, aseguró este martes ante el Comité de Finanzas del Senado que los aranceles más altos impulsados por el presidente entrarán en vigor a primera hora del miércoles.

“Haremos que el plan del presidente entre en vigor y lo estamos acoplando con negociaciones inmediatas con nuestros socios”, explicó durante la audiencia, en la que enfrentó preguntas de los senadores sobre la estrategia comercial de la administración.

El funcionario reconoció que los déficits comerciales “no se resolverán de la noche a la mañana”, aunque sostuvo que ya se están moviendo en la “dirección correcta”. En su declaración de apertura, defendió los nuevos aranceles como el cambio de política comercial más significativo desde que Estados Unidos permitió la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Más temprano el martes, China había prometido “combatir hasta el final” las nuevas tarifas estadounidenses, subrayando su postura frente a las amenazas de Washington.

Visita a Panamá

En paralelo, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtió este martes que Washington “no permitirá” que China amplíe su influencia sobre el canal de Panamá, una vía estratégica para el comercio mundial.

Durante una conferencia de prensa en una visita al país centroamericano, el jefe del Pentágono subrayó que la presencia y las inversiones chinas en torno a esta infraestructura crucial representan una preocupación creciente para la seguridad nacional de Estados Unidos y para la estabilidad de la región.

“El canal de Panamá es vital para el comercio global y para nuestros intereses estratégicos”, afirmó. “Hoy el canal de Panamá enfrenta nuevas amenazas, Estados Unidos no permitirá que la China comunista ni cualquier otro país ponga en peligro la operación ni la integridad del canal”, advirtió.

Pese a que Estados Unidos entregó en 1999 a Panamá el canal que construyó e inauguró en 1914, Trump ha amenazado con retomar su control, sin descartar la fuerza, bajo el argumento de que está controlado por Pekín.

“Quiero ser muy claro. China no construyó este canal, no opera este canal. Y China no armará este canal. Junto con Panamá a la cabeza, mantendremos el canal seguro”, expresó Hegseth, quien se reunió temprano con el presidente José Raúl Mulino.

Escalada

China denunció las “presiones, amenazas y chantajes” de Estados Unidos, según manifestó Lin Jian, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Un vocero del Ministerio de Comercio chino advirtió también el martes que “la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro, y expone una vez más la naturaleza chantajista de su postura”.

“Si Estados Unidos insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final”, afirmó, agregando que el país asiático tomará “contramedidas” para defender sus “derechos e intereses”, aunque al mismo tiempo reiteró su llamado al “diálogo”.

Mientras tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió a China el martes evitar una “escalada” y abogó por “una resolución negociada de la situación actual (…) para apoyar un sistema de comercio reformado, libre, justo y equilibrado”.

En una conversación telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “subrayó la responsabilidad de Europa y China —como dos de los mayores mercados del mundo— de respaldar un sistema comercial sólido, reformado, libre, justo y basado en condiciones de igualdad”, informó su oficina en un comunicado.

Según el mismo comunicado, ambos líderes discutieron la creación de un mecanismo para detectar posibles desviaciones comerciales provocadas por los aranceles, ante el temor de que China redirija hacia Europa exportaciones baratas inicialmente destinadas a Estados Unidos.

También el martes Pekín respondió con dureza a los comentarios del vicepresidente estadounidense, JD Vance, quien en una entrevista con Fox News calificó a los trabajadores chinos de “campesinos” al defender los aranceles impuestos por Trump. Vance argumentó que Estados Unidos incurre en grandes deudas para comprar productos fabricados por “campesinos chinos”, lo cual, según él, no favorece la prosperidad económica, ni genera precios bajos ni buenos empleos en su país.

El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, calificó las declaraciones de Vance como “ignorantes y lamentables” mientras que en redes sociales chinas los usuarios defendieron los logros tecnológicos y de infraestructura del país. Algunos resaltaron que, pese a ser considerados “campesinos”, China lidera sectores como el tren de alta velocidad, la logística, la inteligencia artificial y las tecnologías de conducción autónoma y drones.

Mercados volátiles

Mientras tanto, las bolsas mostraban este martes una leve recuperación tras el lunes negro que dejó caídas generalizadas en los mercados de Asia, Europa y Estados Unidos. En Asia, Tokio cerró la jornada con un alza de más del 6%, tras haber sufrido una pérdida del 8% el día anterior. En Europa, los principales índices también regresaban al terreno positivo hacia las 11 GMT, con subidas en París (1,4%), Londres (1,74%), Fráncfort (1,37%) y Madrid (0,80%).

No obstante, persiste la preocupación entre los analistas, quienes advierten que la guerra comercial podría traducirse en mayor inflación, más desempleo y un menor crecimiento económico.

Pese a estos temores, el presidente Trump sostiene que la economía estadounidense ha sido “saqueada” durante años por el resto del mundo. La semana pasada anunció un arancel general del 10% sobre todos los productos importados, al que se suman tarifas específicas para algunos países, como la Unión Europea (20%) y Vietnam (46%), que deberían entrar en vigor este miércoles.

Ante esta situación, los 27 países de la Unión Europea buscan una respuesta coordinada y el lunes propusieron establecer una exención total y recíproca de los derechos de aduana para los productos industriales, incluidos los automóviles. Sin embargo, Trump consideró insuficiente la propuesta. “No, no es suficiente”, replicó, reiterando sus críticas a Europa por no adquirir suficientes bienes industriales de Estados Unidos.

Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, defendió las nuevas tarifas, asegurando en declaraciones a Fox News que los aranceles aduaneros anunciados el 2 de abril tienen como objetivo fortalecer la posición de Estados Unidos en las negociaciones comerciales.

Según Bessent, una vez que otros países ofrezcan garantías sobre la apertura de sus mercados a los productos estadounidenses, “el presidente Trump estará listo para negociar”. Además, indicó que “casi 70 países” ya se han puesto en contacto con Washington para tratar este asunto.

Al mismo tiempo, la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales de China expresó este martes su respaldo a que las empresas estatales y sus filiales cotizadas impulsen y amplíen las recompras de acciones, con el objetivo de fortalecer la confianza en los mercados ante la volatilidad generada por la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos.

La agencia afirmó que “apoyará y promoverá” que las compañías refuercen sus programas de recompra, protejan los derechos de los accionistas y consoliden la confianza del mercado, contribuyendo así al incremento del valor empresarial. Además, anunció que intensificará la orientación sobre la gestión del valor de mercado, guiando a las empresas para que establezcan objetivos de inversión responsables, sostenibles y disciplinados.

En línea con este enfoque, varias compañías chinas anunciaron este martes planes de recompra de acciones como muestra de su confianza en la economía del país y en las perspectivas del mercado de capitales. Entre ellas, China Energy Engineering Group confirmó que acelerará su plan para aumentar la participación en sus filiales cotizadas, mientras que China Electronics se declaró “firmemente optimista” sobre el futuro del mercado financiero chino.

Agencias AFP, DPA y Reuters

PEKIN.- Los nuevos aranceles a las importaciones chinas en Estados Unidos aumentarán al 104 % a partir del miércoles, anunció la Casa Blanca, cumpliendo así una amenaza del presidente Donald Trump en una nueva escalada de la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

“Cobrarán plenos efectos esta noche a las 00.01., por lo que mañana. Sí”, ha sostenido Leavitt en comparecencia ante los medios, al tiempo que ha asegurado que el presidente Trump ya había firmado la orden ejecutiva habilitante. “Cuando Estados Unidos recibe un golpe, responde con más fuerza. Por eso los aranceles del 104% contra China entrarán en vigor esta medianoche”, resumió.

Trump ya había adelantado la semana pasada que los aranceles subirían al 54%, y advirtió que impondría un 50% adicional si China respondía con represalias. Pekín, por su parte, confirmó que aplicará un impuesto del 34% a los productos estadounidenses a partir del jueves.

La vocera también transmitió la convicción del presidente republicano de que China se ha “equivocado” al optar por responder a los aranceles impuestos por Estados Unidos, aunque destacó que Pekín “quiere” y “necesita” alcanzar un acuerdo con Washington.

“El presidente cree que Xi y China quieren llegar a un acuerdo, aunque todavía no saben cómo iniciar el proceso”, manifestó.

En cualquier caso, Leavitt aseguró que Trump está dispuesto a ser “increíblemente generoso” si China decide sentarse a negociar, ya que considera que alcanzar un acuerdo sería “lo mejor para el pueblo estadounidense”.

China prometió el 8 de abril

Por su parte, Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, aseguró este martes ante el Comité de Finanzas del Senado que los aranceles más altos impulsados por el presidente entrarán en vigor a primera hora del miércoles.

“Haremos que el plan del presidente entre en vigor y lo estamos acoplando con negociaciones inmediatas con nuestros socios”, explicó durante la audiencia, en la que enfrentó preguntas de los senadores sobre la estrategia comercial de la administración.

El funcionario reconoció que los déficits comerciales “no se resolverán de la noche a la mañana”, aunque sostuvo que ya se están moviendo en la “dirección correcta”. En su declaración de apertura, defendió los nuevos aranceles como el cambio de política comercial más significativo desde que Estados Unidos permitió la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Más temprano el martes, China había prometido “combatir hasta el final” las nuevas tarifas estadounidenses, subrayando su postura frente a las amenazas de Washington.

Visita a Panamá

En paralelo, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtió este martes que Washington “no permitirá” que China amplíe su influencia sobre el canal de Panamá, una vía estratégica para el comercio mundial.

Durante una conferencia de prensa en una visita al país centroamericano, el jefe del Pentágono subrayó que la presencia y las inversiones chinas en torno a esta infraestructura crucial representan una preocupación creciente para la seguridad nacional de Estados Unidos y para la estabilidad de la región.

“El canal de Panamá es vital para el comercio global y para nuestros intereses estratégicos”, afirmó. “Hoy el canal de Panamá enfrenta nuevas amenazas, Estados Unidos no permitirá que la China comunista ni cualquier otro país ponga en peligro la operación ni la integridad del canal”, advirtió.

Pese a que Estados Unidos entregó en 1999 a Panamá el canal que construyó e inauguró en 1914, Trump ha amenazado con retomar su control, sin descartar la fuerza, bajo el argumento de que está controlado por Pekín.

“Quiero ser muy claro. China no construyó este canal, no opera este canal. Y China no armará este canal. Junto con Panamá a la cabeza, mantendremos el canal seguro”, expresó Hegseth, quien se reunió temprano con el presidente José Raúl Mulino.

Escalada

China denunció las “presiones, amenazas y chantajes” de Estados Unidos, según manifestó Lin Jian, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Un vocero del Ministerio de Comercio chino advirtió también el martes que “la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro, y expone una vez más la naturaleza chantajista de su postura”.

“Si Estados Unidos insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final”, afirmó, agregando que el país asiático tomará “contramedidas” para defender sus “derechos e intereses”, aunque al mismo tiempo reiteró su llamado al “diálogo”.

Mientras tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió a China el martes evitar una “escalada” y abogó por “una resolución negociada de la situación actual (…) para apoyar un sistema de comercio reformado, libre, justo y equilibrado”.

En una conversación telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “subrayó la responsabilidad de Europa y China —como dos de los mayores mercados del mundo— de respaldar un sistema comercial sólido, reformado, libre, justo y basado en condiciones de igualdad”, informó su oficina en un comunicado.

Según el mismo comunicado, ambos líderes discutieron la creación de un mecanismo para detectar posibles desviaciones comerciales provocadas por los aranceles, ante el temor de que China redirija hacia Europa exportaciones baratas inicialmente destinadas a Estados Unidos.

También el martes Pekín respondió con dureza a los comentarios del vicepresidente estadounidense, JD Vance, quien en una entrevista con Fox News calificó a los trabajadores chinos de “campesinos” al defender los aranceles impuestos por Trump. Vance argumentó que Estados Unidos incurre en grandes deudas para comprar productos fabricados por “campesinos chinos”, lo cual, según él, no favorece la prosperidad económica, ni genera precios bajos ni buenos empleos en su país.

El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, calificó las declaraciones de Vance como “ignorantes y lamentables” mientras que en redes sociales chinas los usuarios defendieron los logros tecnológicos y de infraestructura del país. Algunos resaltaron que, pese a ser considerados “campesinos”, China lidera sectores como el tren de alta velocidad, la logística, la inteligencia artificial y las tecnologías de conducción autónoma y drones.

Mercados volátiles

Mientras tanto, las bolsas mostraban este martes una leve recuperación tras el lunes negro que dejó caídas generalizadas en los mercados de Asia, Europa y Estados Unidos. En Asia, Tokio cerró la jornada con un alza de más del 6%, tras haber sufrido una pérdida del 8% el día anterior. En Europa, los principales índices también regresaban al terreno positivo hacia las 11 GMT, con subidas en París (1,4%), Londres (1,74%), Fráncfort (1,37%) y Madrid (0,80%).

No obstante, persiste la preocupación entre los analistas, quienes advierten que la guerra comercial podría traducirse en mayor inflación, más desempleo y un menor crecimiento económico.

Pese a estos temores, el presidente Trump sostiene que la economía estadounidense ha sido “saqueada” durante años por el resto del mundo. La semana pasada anunció un arancel general del 10% sobre todos los productos importados, al que se suman tarifas específicas para algunos países, como la Unión Europea (20%) y Vietnam (46%), que deberían entrar en vigor este miércoles.

Ante esta situación, los 27 países de la Unión Europea buscan una respuesta coordinada y el lunes propusieron establecer una exención total y recíproca de los derechos de aduana para los productos industriales, incluidos los automóviles. Sin embargo, Trump consideró insuficiente la propuesta. “No, no es suficiente”, replicó, reiterando sus críticas a Europa por no adquirir suficientes bienes industriales de Estados Unidos.

Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, defendió las nuevas tarifas, asegurando en declaraciones a Fox News que los aranceles aduaneros anunciados el 2 de abril tienen como objetivo fortalecer la posición de Estados Unidos en las negociaciones comerciales.

Según Bessent, una vez que otros países ofrezcan garantías sobre la apertura de sus mercados a los productos estadounidenses, “el presidente Trump estará listo para negociar”. Además, indicó que “casi 70 países” ya se han puesto en contacto con Washington para tratar este asunto.

Al mismo tiempo, la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales de China expresó este martes su respaldo a que las empresas estatales y sus filiales cotizadas impulsen y amplíen las recompras de acciones, con el objetivo de fortalecer la confianza en los mercados ante la volatilidad generada por la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos.

La agencia afirmó que “apoyará y promoverá” que las compañías refuercen sus programas de recompra, protejan los derechos de los accionistas y consoliden la confianza del mercado, contribuyendo así al incremento del valor empresarial. Además, anunció que intensificará la orientación sobre la gestión del valor de mercado, guiando a las empresas para que establezcan objetivos de inversión responsables, sostenibles y disciplinados.

En línea con este enfoque, varias compañías chinas anunciaron este martes planes de recompra de acciones como muestra de su confianza en la economía del país y en las perspectivas del mercado de capitales. Entre ellas, China Energy Engineering Group confirmó que acelerará su plan para aumentar la participación en sus filiales cotizadas, mientras que China Electronics se declaró “firmemente optimista” sobre el futuro del mercado financiero chino.

Agencias AFP, DPA y Reuters

 El jefe del Pentágono subrayó que la presencia y las inversiones chinas en torno a esta infraestructura crucial representan una preocupación creciente para la seguridad nacional  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close