La CGT activa hoy una movilización en el Congreso y un paro general mañana; el FMI confirmó el acuerdo por US$20.000 millones

- La CGT activará desde este miércoles su plan de lucha de 36 horas, que contempla una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados y un paro general de 24 horas a partir de la medianoche del jueves, que afectará el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades. La movilización de hoy a las 15 en el Congreso será en reclamo de un aumento de emergencia para las jubilaciones; la mínima actual es de 285.820 pesos.
- El Fondo Monetario Internacional informó que llegó a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas por US$20.000 millones en un período de 48 meses. Según el comunicado, el Staff Level Agreement está sujeto a la aprobación del directorio, que se reunirá el viernes para tratar este tema. El desembolso inicial podría ser de US$8000 millones.
- La oposición en la Cámara de Diputados logró aprobar la creación de una comisión investigadora de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, un escándalo que tuvo al presidente Javier Milei como su primer promotor y ahora es investigado en los tribunales de la Argentina, Estados Unidos y España. Según el proyecto, la comisión debería reunirse por primera vez, para su constitución, el 23 de abril próximo.
- En una sorpresiva salida del país, el presidente Javier Milei visitará este miércoles Paraguay para una reunión bilateral con su par de allá, Santiago Peña. Este es el primer viaje oficial del Presidente a Paraguay, debido a que las dos veces anteriores que estuvo con Peña fue acá en la Argentina.
- Los mercados asiáticos y europeos comenzaron la jornada del miércoles con números negativos. El índice Nikkei japonés cayó casi 3%, una baja similar a la del precio del petróleo en el comercio asiático. También se registró una depreciación récord en Corea del Sur. El won surcoreano se debilitó a 1.487,45 por dólar, un nivel que no se había visto desde marzo de 2009. Los principales índices bursátiles europeos registraron caídas superiores al 3% este miércoles.
Qué es “Lo que hay que saber” y dónde lo podés escuchar
Lo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
- La CGT activará desde este miércoles su plan de lucha de 36 horas, que contempla una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados y un paro general de 24 horas a partir de la medianoche del jueves, que afectará el normal funcionamiento del transporte público y diferentes actividades. La movilización de hoy a las 15 en el Congreso será en reclamo de un aumento de emergencia para las jubilaciones; la mínima actual es de 285.820 pesos.
- El Fondo Monetario Internacional informó que llegó a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas por US$20.000 millones en un período de 48 meses. Según el comunicado, el Staff Level Agreement está sujeto a la aprobación del directorio, que se reunirá el viernes para tratar este tema. El desembolso inicial podría ser de US$8000 millones.
- La oposición en la Cámara de Diputados logró aprobar la creación de una comisión investigadora de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, un escándalo que tuvo al presidente Javier Milei como su primer promotor y ahora es investigado en los tribunales de la Argentina, Estados Unidos y España. Según el proyecto, la comisión debería reunirse por primera vez, para su constitución, el 23 de abril próximo.
- En una sorpresiva salida del país, el presidente Javier Milei visitará este miércoles Paraguay para una reunión bilateral con su par de allá, Santiago Peña. Este es el primer viaje oficial del Presidente a Paraguay, debido a que las dos veces anteriores que estuvo con Peña fue acá en la Argentina.
- Los mercados asiáticos y europeos comenzaron la jornada del miércoles con números negativos. El índice Nikkei japonés cayó casi 3%, una baja similar a la del precio del petróleo en el comercio asiático. También se registró una depreciación récord en Corea del Sur. El won surcoreano se debilitó a 1.487,45 por dólar, un nivel que no se había visto desde marzo de 2009. Los principales índices bursátiles europeos registraron caídas superiores al 3% este miércoles.
Qué es “Lo que hay que saber” y dónde lo podés escuchar
Lo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Además, Diputados aprobó la creación de una comisión para investigar el caso $LIBRA; Javier Milei viaja a Paraguay; las bolsas asiáticas y europeas abrieron en baja. Estas son las noticias de la mañana del miércoles 9 de abril de 2025 LA NACION