A cuánto está el dólar hoy, lunes 14 de abril, tras el fin del cepo

Las reformas a la política económica que incluyen la llegada de fondos frescos del Fondo Monetario Internacional y la liberación del cepo cambiario hacen a muchos preguntarse a cuánto está el dólar hoy, lunes 14 de abril.
Una de las modificaciones más visibles del programa consensuado entre el Gobierno y el organismo multilateral es el reemplazo de las devaluaciones programadas del 1% (crawling peg) mensual del dólar oficial por un sistema de bandas, con un piso y un tope entre los cuales tendrá que flotar este tipo de cambio.
Con este contexto, la primera cotización del dólar oficial del Banco Nación fija este tipo de cambio en $1140 para la compra y $1190 para la venta.
Cómo funciona el nuevo esquema cambiario
La banda de flotación del dólar oficial estará entre $1000 y $1400. En el esquema planificado, el Banco Central venderá dólares de las reservas a discreción en caso de que el techo se supere. Si se perfora el piso, tendrá que comprar. Mientras el tipo de cambio se mantenga dentro del rango previsto, el organismo que conduce Santiago Bausili puede adquirir divisas para sumar reservas internacionales. Que lo haga es parte del programa con el FMI: la meta impuesta por el staff report es de una acumulación de US$4000 millones netos este año.
También se eliminó el dólar blend, tipo de cambio que regía para las exportaciones y que permitía a este tipo de operaciones liquidarse parcialmente con el dólar CCL. De esta manera, el tipo de cambio quedó prácticamente unificado, salvo para los gastos de turismo y el uso de la tarjeta en el exterior, que seguirán teniendo el 30% de percepción a cuenta del impuesto a las ganancias.
Sin embargo, es importante recordar que el Banco Central definió que el levantamiento del cepo cambiario rige para el dinero bancarizado, es decir que sólo pueden comprarse dólares a voluntad a través del home banking, lo cuales después pueden retirarse físicamente. En cambio, la entidad monetaria estableció que el límite para compras con dólares físicos es de US$100 por mes.
Cuánto dinero acordó el Gobierno con el FMI
Parte importante del dinero con el que el Banco Central va poder realizar las operaciones previstas en el nuevo esquema cambiario se va a integrar a sus reservas este martes en forma de deuda externa, cuando llegue el primer desembolso del nuevo programa de Facilidades Extendidas (EEF, según sus siglas en inglés) firmado con el FMI. Serán US$12.000 de los US$20.000 millones que firmó el Gobierno a 48 meses, con una tasa de interés de 5,63% anual. El apoyo financiero a las reservas estatales sumará hoy además US$1500 millones, parte de un acuerdo crédito con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los fondos de las nuevas deudas acordadas van a seguir llegando a lo largo del año para contarse en las reservas: en junio serán US$2000 millones más del FMI, a lo que se sumarán US$1000 millones en meses posteriores. En total, para 2025 son US$15.000 millones, o sea, un 75% del Programa de Facilidades Extendidas. Por otro lado, habrá US$4600 millones más de organismos multilaterales y US$2000 millones de un repo (préstamo privado).
Interesado en mostrar la sostenibilidad del nuevo esquema, el Gobierno busca dar una imagen del respaldo internacional que tiene no sólo con el dinero prestado por organismos multilaterales de crédito, sino también con la visita del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, que este lunes pasará por la Casa Rosada para reunirse con el Presidente.
Las reformas a la política económica que incluyen la llegada de fondos frescos del Fondo Monetario Internacional y la liberación del cepo cambiario hacen a muchos preguntarse a cuánto está el dólar hoy, lunes 14 de abril.
Una de las modificaciones más visibles del programa consensuado entre el Gobierno y el organismo multilateral es el reemplazo de las devaluaciones programadas del 1% (crawling peg) mensual del dólar oficial por un sistema de bandas, con un piso y un tope entre los cuales tendrá que flotar este tipo de cambio.
Con este contexto, la primera cotización del dólar oficial del Banco Nación fija este tipo de cambio en $1140 para la compra y $1190 para la venta.
Cómo funciona el nuevo esquema cambiario
La banda de flotación del dólar oficial estará entre $1000 y $1400. En el esquema planificado, el Banco Central venderá dólares de las reservas a discreción en caso de que el techo se supere. Si se perfora el piso, tendrá que comprar. Mientras el tipo de cambio se mantenga dentro del rango previsto, el organismo que conduce Santiago Bausili puede adquirir divisas para sumar reservas internacionales. Que lo haga es parte del programa con el FMI: la meta impuesta por el staff report es de una acumulación de US$4000 millones netos este año.
También se eliminó el dólar blend, tipo de cambio que regía para las exportaciones y que permitía a este tipo de operaciones liquidarse parcialmente con el dólar CCL. De esta manera, el tipo de cambio quedó prácticamente unificado, salvo para los gastos de turismo y el uso de la tarjeta en el exterior, que seguirán teniendo el 30% de percepción a cuenta del impuesto a las ganancias.
Sin embargo, es importante recordar que el Banco Central definió que el levantamiento del cepo cambiario rige para el dinero bancarizado, es decir que sólo pueden comprarse dólares a voluntad a través del home banking, lo cuales después pueden retirarse físicamente. En cambio, la entidad monetaria estableció que el límite para compras con dólares físicos es de US$100 por mes.
Cuánto dinero acordó el Gobierno con el FMI
Parte importante del dinero con el que el Banco Central va poder realizar las operaciones previstas en el nuevo esquema cambiario se va a integrar a sus reservas este martes en forma de deuda externa, cuando llegue el primer desembolso del nuevo programa de Facilidades Extendidas (EEF, según sus siglas en inglés) firmado con el FMI. Serán US$12.000 de los US$20.000 millones que firmó el Gobierno a 48 meses, con una tasa de interés de 5,63% anual. El apoyo financiero a las reservas estatales sumará hoy además US$1500 millones, parte de un acuerdo crédito con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los fondos de las nuevas deudas acordadas van a seguir llegando a lo largo del año para contarse en las reservas: en junio serán US$2000 millones más del FMI, a lo que se sumarán US$1000 millones en meses posteriores. En total, para 2025 son US$15.000 millones, o sea, un 75% del Programa de Facilidades Extendidas. Por otro lado, habrá US$4600 millones más de organismos multilaterales y US$2000 millones de un repo (préstamo privado).
Interesado en mostrar la sostenibilidad del nuevo esquema, el Gobierno busca dar una imagen del respaldo internacional que tiene no sólo con el dinero prestado por organismos multilaterales de crédito, sino también con la visita del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, que este lunes pasará por la Casa Rosada para reunirse con el Presidente.
El tipo de cambio oficial cotiza a $1140 para la compra y $1190 para la venta, según se ve en las pantallas del Banco Nación; la jornada está atravesada por el nuevo esquema cambiario LA NACION