Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Se vendieron menos productos primarios y subieron fuerte las importaciones

El intercambio comercial en marzo de este año registró un saldo positivo de US$323 millones, pero con una particularidad, mientras que las exportaciones disminuyeron un 2,5% en su comparación interanual, las importaciones subieron un 38,7% en el mismo período.

Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones argentinas de bienes totalizaron US$18.383 millones, un incremento de 5,3%, mientras que las importaciones de bienes sumaron US$17.623 millones, con un crecimiento de 35%. El balance comercial tuvo un saldo positivo de US$761 millones. Está lejos del superávit logrado en marzo de 2024: en ese período, la balanza comercial mostró un superávit de US$2059 millones y fue el máximo registro desde septiembre de 2021.

En marzo, las exportaciones totalizaron US$6329 millones. El descenso fue impulsado por un aumento de 1,8% en los precios, mientras que las cantidades exportadas registraron una caída de 4,2%. Hubo una baja de las ventas externas de productos primarios del 16,1% y también de las exportaciones de combustibles y energía, del 13,5%, mientras que crecieron las manufacturas de origen agropecuario (+0,6%) y las de origen industrial (+13,1%). “Se hubiera mostrado un déficit de US$174 millones si no hubieran mejorado los precios de las exportaciones“, registra la consultora Abeceb.

De otro lado del mostrador, hubo un incremento pronunciado de las importaciones, que alcanzaron un total de US$6006 millones. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento de 47,5% en las cantidades importadas, a pesar de que los precios disminuyeron 6,0%. En detalle, bienes de capital (+74,1%); combustibles y lubricantes (+71,8), piezas y accesorios de bienes de capital (+37%); bienes de consumo (+75.7%), vehículos automotores de pasajeros (+107%) y el resto de las importaciones (+183%).

Hay que tener en cuenta que el año pasado todavía estaban los resabios del torniquete a las importaciones establecido por el gobierno anterior, algo que no se normaliza de la noche a la mañana.

El analista y especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo destaca en primer lugar la caída de las exportaciones con respecto al año pasado. Es una sorpresa y un mal signo, o una luz amarilla”, sostiene Elizondo. “En marzo, los exportadores estaban esperando la salida del cepo y difirieron la decisión de exportar”, opina.

En este sentido es que el presidente Javier Milei advirtió a los exportadores que volverían las retenciones, que están previstas para julio de este año.

“Lo segundo para destacar es la alta subida de las importaciones. Claramente la Argentina está aumentando las compras externas en relación a marzo del año pasado, en parte por las restricciones pero también por la devaluación de diciembre de 2023″, agrega y sostiene que este aumento muestra que los pagos se han normalizado y que “la economía se está recuperando”.

Elizondo entiende que “las exportaciones van a volver a subir a partir de la salida del cepo”, y anuncia que la Argentina tendrá este año un superávit comercial mucho más bajo que el del año pasado.

Según Abeceb, “aun con la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Apuntamos a una caída del superávit comercial a la mitad desde los US$18.899 millones registrados el año pasado”, predice.

Socios comerciales y el rol de Estados Unidos

Brasil sigue como principal socio comercial de la Argentina, aunque bajaron un 11% sus exportaciones y subieron un 44% las importaciones. En segundo lugar, el déficit con China continúa siendo muy importante, con un saldo comercial negativo de US$1055 millones y una suba de las importaciones de la Argentina de un 86,7%. El tercer socio comercial es la Unión Europea, con un saldo negativo de US$294 millones.

En tercer cuarto lugar está Estados Unidos, adonde se ha exportado en marzo un 33,2% más que hace un año y país con el que se tiene un saldo favorable de US$42 millones. Todavía no hay un impacto de los aranceles en esta relación comercial, ya que se pusieron en marcha en abril.

Estados Unidos fue el segundo país de destino de las exportaciones argentinas, al concentrar el 8,8%. Las ventas registraron un incremento debido fundamentalmente a una mayor demanda de Combustible y energía. Los principales productos de exportación fueron: aceites crudos de petróleo y oro para uso no monetario , los cuales representaron el 49,2% de las ventas totales hacia ese destino. Los principales productos adquiridos por la Argentina fueron gasoil, productos inmunológicos y ácido fosfonometiliminodiacético (relacionado con el glifosato).

Marzo 2025 versos marzo 2024, la argentina mejoró en las manufacturas de orien agropecuario y industrial, ambos rubro son el 65 % de las exportacines de marzo. Todavía falta la exportacion de ranos.

El intercambio comercial en marzo de este año registró un saldo positivo de US$323 millones, pero con una particularidad, mientras que las exportaciones disminuyeron un 2,5% en su comparación interanual, las importaciones subieron un 38,7% en el mismo período.

Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones argentinas de bienes totalizaron US$18.383 millones, un incremento de 5,3%, mientras que las importaciones de bienes sumaron US$17.623 millones, con un crecimiento de 35%. El balance comercial tuvo un saldo positivo de US$761 millones. Está lejos del superávit logrado en marzo de 2024: en ese período, la balanza comercial mostró un superávit de US$2059 millones y fue el máximo registro desde septiembre de 2021.

En marzo, las exportaciones totalizaron US$6329 millones. El descenso fue impulsado por un aumento de 1,8% en los precios, mientras que las cantidades exportadas registraron una caída de 4,2%. Hubo una baja de las ventas externas de productos primarios del 16,1% y también de las exportaciones de combustibles y energía, del 13,5%, mientras que crecieron las manufacturas de origen agropecuario (+0,6%) y las de origen industrial (+13,1%). “Se hubiera mostrado un déficit de US$174 millones si no hubieran mejorado los precios de las exportaciones“, registra la consultora Abeceb.

De otro lado del mostrador, hubo un incremento pronunciado de las importaciones, que alcanzaron un total de US$6006 millones. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento de 47,5% en las cantidades importadas, a pesar de que los precios disminuyeron 6,0%. En detalle, bienes de capital (+74,1%); combustibles y lubricantes (+71,8), piezas y accesorios de bienes de capital (+37%); bienes de consumo (+75.7%), vehículos automotores de pasajeros (+107%) y el resto de las importaciones (+183%).

Hay que tener en cuenta que el año pasado todavía estaban los resabios del torniquete a las importaciones establecido por el gobierno anterior, algo que no se normaliza de la noche a la mañana.

El analista y especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo destaca en primer lugar la caída de las exportaciones con respecto al año pasado. Es una sorpresa y un mal signo, o una luz amarilla”, sostiene Elizondo. “En marzo, los exportadores estaban esperando la salida del cepo y difirieron la decisión de exportar”, opina.

En este sentido es que el presidente Javier Milei advirtió a los exportadores que volverían las retenciones, que están previstas para julio de este año.

“Lo segundo para destacar es la alta subida de las importaciones. Claramente la Argentina está aumentando las compras externas en relación a marzo del año pasado, en parte por las restricciones pero también por la devaluación de diciembre de 2023″, agrega y sostiene que este aumento muestra que los pagos se han normalizado y que “la economía se está recuperando”.

Elizondo entiende que “las exportaciones van a volver a subir a partir de la salida del cepo”, y anuncia que la Argentina tendrá este año un superávit comercial mucho más bajo que el del año pasado.

Según Abeceb, “aun con la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Apuntamos a una caída del superávit comercial a la mitad desde los US$18.899 millones registrados el año pasado”, predice.

Socios comerciales y el rol de Estados Unidos

Brasil sigue como principal socio comercial de la Argentina, aunque bajaron un 11% sus exportaciones y subieron un 44% las importaciones. En segundo lugar, el déficit con China continúa siendo muy importante, con un saldo comercial negativo de US$1055 millones y una suba de las importaciones de la Argentina de un 86,7%. El tercer socio comercial es la Unión Europea, con un saldo negativo de US$294 millones.

En tercer cuarto lugar está Estados Unidos, adonde se ha exportado en marzo un 33,2% más que hace un año y país con el que se tiene un saldo favorable de US$42 millones. Todavía no hay un impacto de los aranceles en esta relación comercial, ya que se pusieron en marcha en abril.

Estados Unidos fue el segundo país de destino de las exportaciones argentinas, al concentrar el 8,8%. Las ventas registraron un incremento debido fundamentalmente a una mayor demanda de Combustible y energía. Los principales productos de exportación fueron: aceites crudos de petróleo y oro para uso no monetario , los cuales representaron el 49,2% de las ventas totales hacia ese destino. Los principales productos adquiridos por la Argentina fueron gasoil, productos inmunológicos y ácido fosfonometiliminodiacético (relacionado con el glifosato).

Marzo 2025 versos marzo 2024, la argentina mejoró en las manufacturas de orien agropecuario y industrial, ambos rubro son el 65 % de las exportacines de marzo. Todavía falta la exportacion de ranos.

 El Indec mostró un aumento significativo de las compras al exterior; son bienes para la producción, pero también para el consumo  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close