Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Utah busca aumentar tarifas: estos son los servicios que podrían encarecer la vida

En medio de los desafíos que representa el crecimiento urbano y el cambio climático, las ciudades buscan nuevas formas de sostener servicios esenciales sin comprometer recursos futuros. Utah no es la excepción, y está considerando una serie de ajustes que impactará directamente en la economía de los hogares y empresas locales.

Tarifas con aumentos en Utah

El cambio tarifario afectaría el agua potable, alcantarillado, aguas pluviales e iluminación pública. Una familia promedio podría pagar en promedio US$120 dólares más al año.

Regar en horarios estratégicos, como al amanecer o al atardecer, ayuda a evitar la evaporación rápida del agua

Las autoridades municipales presentaron una propuesta para incrementar las tarifas de servicios públicos como parte del nuevo presupuesto anual. El ajuste incluye aumentos en los costos del agua potable, el alcantarillado, las aguas pluviales y la iluminación pública.

¿Por qué se plantea el aumento?

Laura Briefer, directora del Departamento de Servicios Públicos de Salt Lake City, explicó que una parte importante de la infraestructura actual, así como plantas de tratamiento de agua y otros sistemas esenciales, fue construida en la década de 1950 y ya no responde a las exigencias técnicas y ambientales de la actualidad.

Estas instalaciones, que operaron por más de 70 años, enfrentan un deterioro progresivo que pone en riesgo la eficiencia del servicio y la calidad del agua. Ante este panorama, la ciudad propone una reestructuración en las tarifas que permita financiar de manera sostenible los trabajos de modernización necesarios.

Dispositivos de bajo flujo permiten ahorrar agua sin sacrificar comodidad en el uso diario

La nueva propuesta busca generar ingresos adecuados para cubrir estos costos, pero también considera aspectos clave como la asequibilidad para los usuarios y la promoción del uso responsable del recurso hídrico.

Tarifas escalonadas, según el consumo

La propuesta se apoya en una ley estatal recientemente aprobada que permite aplicar tarifas de agua escalonadas durante todo el año. Este sistema establece que el precio del agua aumentará de acuerdo con el nivel de consumo: cuanto más se gasta, más se paga.

Hasta ahora, Salt Lake City solo aplicaba estas tarifas diferenciadas durante el verano. Con los cambios, los usuarios residenciales verían este esquema aplicado en sus facturas todo el año, mientras que también se modificarían los cargos para clientes comerciales e industriales.

¿Cuánto costaría el aumento?

Según explicó Briefer, el impacto económico que tendrá el nuevo esquema tarifario no será uniforme, ya que dependerá directamente del tipo de vivienda, el tamaño del terreno y los hábitos de consumo de cada hogar.

Por ejemplo, una familia compuesta por cuatro personas que reside en una casa unifamiliar y cuenta con un jardín o espacio exterior destinado al riego, podría ver un incremento aproximado de US$ 120 dólares al año en su factura. Sin embargo, este número podría variar en función del uso estacional del agua y otras variables.

Un grifo con una leve fuga puede desperdiciar hasta cientos de litros al mes si no se repara a tiempo

A pesar de que Salt Lake City logró una reducción significativa en el consumo de agua, de hasta un 30% en los últimos años, el rápido crecimiento poblacional, el envejecimiento de la infraestructura y las proyecciones de escasez en el futuro hacen que este esfuerzo no sea suficiente.

Las autoridades insisten en la necesidad de implementar medidas adicionales que garanticen el mantenimiento y modernización del sistema, con el objetivo de preservar un servicio eficiente, confiable y sostenible en el largo plazo. La actualización del modelo tarifario, junto con políticas orientadas a la conservación, se plantea como una herramienta clave para enfrentar los desafíos del suministro de agua en las próximas décadas.

Aprender a controlar el consumo personal de agua

Controlar el consumo personal de agua es una de las formas más efectivas de contribuir al cuidado del medioambiente y reducir gastos en el hogar. Para lograrlo, es importante prestar atención a pequeños hábitos cotidianos que pueden marcar una gran diferencia.

Por ejemplo, revisar y reparar fugas en grifos, caños o sanitarios es fundamental, ya que una pérdida mínima puede desperdiciar cientos de litros al mes. También se recomienda instalar dispositivos de bajo flujo en duchas, inodoros y canillas, ya que reducen el caudal sin afectar la funcionalidad.

Además, es clave optimizar el uso de electrodomésticos como lavarropas y lavavajillas, utilizándolos únicamente cuando estén con carga completa o en modo ecológico si cuentan con esa opción. Reducir el tiempo bajo la ducha, cerrar el grifo mientras se lavan los dientes o los platos, y regar el jardín en horarios de menor evaporación son acciones simples que ayudan significativamente.

En medio de los desafíos que representa el crecimiento urbano y el cambio climático, las ciudades buscan nuevas formas de sostener servicios esenciales sin comprometer recursos futuros. Utah no es la excepción, y está considerando una serie de ajustes que impactará directamente en la economía de los hogares y empresas locales.

Tarifas con aumentos en Utah

El cambio tarifario afectaría el agua potable, alcantarillado, aguas pluviales e iluminación pública. Una familia promedio podría pagar en promedio US$120 dólares más al año.

Regar en horarios estratégicos, como al amanecer o al atardecer, ayuda a evitar la evaporación rápida del agua

Las autoridades municipales presentaron una propuesta para incrementar las tarifas de servicios públicos como parte del nuevo presupuesto anual. El ajuste incluye aumentos en los costos del agua potable, el alcantarillado, las aguas pluviales y la iluminación pública.

¿Por qué se plantea el aumento?

Laura Briefer, directora del Departamento de Servicios Públicos de Salt Lake City, explicó que una parte importante de la infraestructura actual, así como plantas de tratamiento de agua y otros sistemas esenciales, fue construida en la década de 1950 y ya no responde a las exigencias técnicas y ambientales de la actualidad.

Estas instalaciones, que operaron por más de 70 años, enfrentan un deterioro progresivo que pone en riesgo la eficiencia del servicio y la calidad del agua. Ante este panorama, la ciudad propone una reestructuración en las tarifas que permita financiar de manera sostenible los trabajos de modernización necesarios.

Dispositivos de bajo flujo permiten ahorrar agua sin sacrificar comodidad en el uso diario

La nueva propuesta busca generar ingresos adecuados para cubrir estos costos, pero también considera aspectos clave como la asequibilidad para los usuarios y la promoción del uso responsable del recurso hídrico.

Tarifas escalonadas, según el consumo

La propuesta se apoya en una ley estatal recientemente aprobada que permite aplicar tarifas de agua escalonadas durante todo el año. Este sistema establece que el precio del agua aumentará de acuerdo con el nivel de consumo: cuanto más se gasta, más se paga.

Hasta ahora, Salt Lake City solo aplicaba estas tarifas diferenciadas durante el verano. Con los cambios, los usuarios residenciales verían este esquema aplicado en sus facturas todo el año, mientras que también se modificarían los cargos para clientes comerciales e industriales.

¿Cuánto costaría el aumento?

Según explicó Briefer, el impacto económico que tendrá el nuevo esquema tarifario no será uniforme, ya que dependerá directamente del tipo de vivienda, el tamaño del terreno y los hábitos de consumo de cada hogar.

Por ejemplo, una familia compuesta por cuatro personas que reside en una casa unifamiliar y cuenta con un jardín o espacio exterior destinado al riego, podría ver un incremento aproximado de US$ 120 dólares al año en su factura. Sin embargo, este número podría variar en función del uso estacional del agua y otras variables.

Un grifo con una leve fuga puede desperdiciar hasta cientos de litros al mes si no se repara a tiempo

A pesar de que Salt Lake City logró una reducción significativa en el consumo de agua, de hasta un 30% en los últimos años, el rápido crecimiento poblacional, el envejecimiento de la infraestructura y las proyecciones de escasez en el futuro hacen que este esfuerzo no sea suficiente.

Las autoridades insisten en la necesidad de implementar medidas adicionales que garanticen el mantenimiento y modernización del sistema, con el objetivo de preservar un servicio eficiente, confiable y sostenible en el largo plazo. La actualización del modelo tarifario, junto con políticas orientadas a la conservación, se plantea como una herramienta clave para enfrentar los desafíos del suministro de agua en las próximas décadas.

Aprender a controlar el consumo personal de agua

Controlar el consumo personal de agua es una de las formas más efectivas de contribuir al cuidado del medioambiente y reducir gastos en el hogar. Para lograrlo, es importante prestar atención a pequeños hábitos cotidianos que pueden marcar una gran diferencia.

Por ejemplo, revisar y reparar fugas en grifos, caños o sanitarios es fundamental, ya que una pérdida mínima puede desperdiciar cientos de litros al mes. También se recomienda instalar dispositivos de bajo flujo en duchas, inodoros y canillas, ya que reducen el caudal sin afectar la funcionalidad.

Además, es clave optimizar el uso de electrodomésticos como lavarropas y lavavajillas, utilizándolos únicamente cuando estén con carga completa o en modo ecológico si cuentan con esa opción. Reducir el tiempo bajo la ducha, cerrar el grifo mientras se lavan los dientes o los platos, y regar el jardín en horarios de menor evaporación son acciones simples que ayudan significativamente.

 Salt Lake City propone aumentos en agua, alcantarillado e iluminación pública como parte de un plan para modernizar la infraestructura y fomentar el uso responsable de los servicios  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close