Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

De cara a las elecciones, el FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina

WASHINGTON.- La directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, volvió a darle este miércoles un fuerte respaldo al gobierno de Javier Milei al afirmar que “la Argentina demostró que esta vez es diferente, y que demostró decisión para enderezar su economía” y dar un respaldo explícito de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo, a la vez que advirtió que el país “se enfrenta a los riesgos del entorno global”.

“Domésticamente, el país irá a elecciones en octubre próximo y es importante que no se descarrile la voluntad de cambio. No vemos ese riesgo que se pueda materializar, pero urgimos a la Argentina a mantener el rumbo”, expresó Georgieva, que en los últimos días se mostró muy elogiosa de la marcha del plan económico argentino tras el acuerdo con el organismo multilateral. Fue en una presentación ante la prensa para hablar de la situación global.

Reunión de Luis Caputo y su equipo con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Washington

La directora gerente, que el miércoles se reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el equipo económico, también destacó la baja de la pobreza en la Argentina al 37%, aunque dijo que se mantiene en niveles altos, y elogió que el país haya pasado de un déficit fiscal alto a un superávit y haya bajado la inflación a niveles del 3% mensual.

“¿Cuáles son los riesgos? El primero, externo, que impacta negativamente a la Argentina”, advirtió, por el empeoramiento de las condiciones internacionales, en medio de la guerra tarifaria emprendida por el presidente Donald Trump. Aunque luego señaló: “Pero el país no está solo. Ahí estamos. El Banco Mundial está ahí. El Banco Interamericano de Desarrollo está dando un paso al frente. Hay una oportunidad muy importante para la Argentina en un mundo hambriento de lo que Argentina produce, sobre todo agricultura, minería, gas, litio”.

Kristalina Georgieva, directora Gerente del FMI

“El Estado está saliendo de donde no corresponde, para permitir más dinamismo en el sector privado”, dijo Georgieva. “La regulación inteligente, es decir, de cómo hacer que la economía sea más vibrante sin ser un obstáculo para la iniciativa privada […] Vimos que cuando se anunció el programa, el impacto inmediato en los mercados fue positivo”, remató.

La reunión con Caputo -que el ministro calificó de “espectacular” sirvió para monitorear la marcha del nuevo acuerdo del FMI con la Argentina por 20.000 millones de dólares.

El ministro de Economía se reunió este jueves con la número dos del FMI, Gita Gopinath, en el marco de la asamblea. “Excelente reunión con Gopinath y equipo. Hablamos de la evolución del programa económico y los desafíos a futuro. Gita nos manifestó nuevamente su apoyo y confianza”, señaló Caputo en la red social X.

Durante su segunda jornada en Washington, el Ministro de Economía, @LuisCaputoAR –acompañado por el Secretario de Finanzas, @pabloquirno-, mantuvo una reunión bilateral con el Ministro de Finanzas de Francia, @Eric_R_Lombard.

Durante el encuentro, el Ministro agradeció el apoyo… pic.twitter.com/8ah4LuYVjj

— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) April 24, 2025

En tanto, la delegación argentina no descarta un posible encuentro antes del sábado entre Caputo y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, con quien hubo un saludo y buena sintonía en una cena el miércoles, después de las reiteradas muestras de respaldo del funcionario norteamericano de los últimos días. Las gestiones continúan y el encuentro estará sujeto sobre todo a la agenda de uno de los hombres más influyentes de la administración republicana.

“Poner orden en la propia casa”

En su presentación de la mañana en la sede del Fondo, además de hablar de la Argentina, Georgieva señaló que los países deben actuar para salvaguardar la estabilidad económica y financiera, y que “la mejor manera de hacerlo es poner orden en su propia casa”.

“En cuanto a la política fiscal, la mayoría de los países necesita reconstruir sus amortiguadores y garantizar la sostenibilidad, aunque algunos pueden sufrir perturbaciones que justifiquen un apoyo fiscal temporal y específico, instamos a los países a definir vías de ajuste creíbles, graduales en la mayoría de los casos, protegiendo las inversiones claves, maximizando la eficiencia del gasto y dejando espacio para las necesidades a más largo plazo”, dijo Georgieva.

“Las contrapartidas serán duras para todos, pero lo serán más para los países de renta baja, que se enfrentan tanto a unas condiciones financieras difíciles como a la ralentización del crecimiento mundial y a la caída de los flujos de ayuda. No podemos tener países con una relación entre impuestos y PBI inferior al 50%, donde es difícil sostener el funcionamiento del Estado, para los bancos centrales”, dijo la funcionaria búlgara. Los tiempos en que los países marchaban a paso largo han terminado. Los distintos países se enfrentarán a condiciones diferentes, las presiones inflacionarias en algunos países son fáciles. En otros, las presiones aún no han remitido”, añadió.

“¿Cuál es nuestro consejo? Vigile los datos. Vigilar las expectativas de inflación. Los bancos centrales tendrán que lograr un delicado equilibrio entre el apoyo al crecimiento y la contención de la inflación. Para ello, no sólo deben ajustar los tipos de interés oficiales, sino también apoyarse en la credibilidad para anclar las expectativas. La independencia de los bancos centrales es fundamental para la credibilidad”, recomendó Georgieva, que destacó que las economías abiertas protegidas, incluidos muchos mercados emergentes, “están expuestas a los choques comerciales y al tipo de condiciones financieras”.

“Deben preservar la flexibilidad del tipo de cambio como amortiguador en caso de volatilidad injustificada del mercado de divisas”, indicó, sin dar ejemplos particulares.

“Mi tercera y última prioridad general es redoblar las reformas orientadas al crecimiento para aumentar la productividad. Incluso antes de la última crisis, ya llevábamos tiempo liderando el mundo de la alta tecnología y bajo crecimiento, haciendo sonar la alarma sobre el débil crecimiento a medio plazo. Me han oído decirlo muchas veces, ahora es el momento de las reformas largas y vivas, pero a menudo retrasadas, que pueden crear un buen entorno empresarial y poner al empresariado en primera línea. Reformar los mercados laborales crea condiciones para la innovación y, en un mundo de rápidos avances tecnológicos, da a los países la oportunidad de aprovechar los beneficios de estos avances para su población”, dijo Georgieva, que en los últimos días, desde la inauguración de las Sesiones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.

“El FMI, como siempre, estará ahí para nuestros miembros, nos centramos en lo que mejor sabemos hacer, ayudarlos a garantizar la estabilidad económica y financiera, y resolver, o incluso mejor, prevenir los problemas de balanza de pagos y poner en marcha políticas e instituciones sólidas para apuntalar economías turbulentas”, señaló.

WASHINGTON.- La directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, volvió a darle este miércoles un fuerte respaldo al gobierno de Javier Milei al afirmar que “la Argentina demostró que esta vez es diferente, y que demostró decisión para enderezar su economía” y dar un respaldo explícito de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo, a la vez que advirtió que el país “se enfrenta a los riesgos del entorno global”.

“Domésticamente, el país irá a elecciones en octubre próximo y es importante que no se descarrile la voluntad de cambio. No vemos ese riesgo que se pueda materializar, pero urgimos a la Argentina a mantener el rumbo”, expresó Georgieva, que en los últimos días se mostró muy elogiosa de la marcha del plan económico argentino tras el acuerdo con el organismo multilateral. Fue en una presentación ante la prensa para hablar de la situación global.

Reunión de Luis Caputo y su equipo con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Washington

La directora gerente, que el miércoles se reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el equipo económico, también destacó la baja de la pobreza en la Argentina al 37%, aunque dijo que se mantiene en niveles altos, y elogió que el país haya pasado de un déficit fiscal alto a un superávit y haya bajado la inflación a niveles del 3% mensual.

“¿Cuáles son los riesgos? El primero, externo, que impacta negativamente a la Argentina”, advirtió, por el empeoramiento de las condiciones internacionales, en medio de la guerra tarifaria emprendida por el presidente Donald Trump. Aunque luego señaló: “Pero el país no está solo. Ahí estamos. El Banco Mundial está ahí. El Banco Interamericano de Desarrollo está dando un paso al frente. Hay una oportunidad muy importante para la Argentina en un mundo hambriento de lo que Argentina produce, sobre todo agricultura, minería, gas, litio”.

Kristalina Georgieva, directora Gerente del FMI

“El Estado está saliendo de donde no corresponde, para permitir más dinamismo en el sector privado”, dijo Georgieva. “La regulación inteligente, es decir, de cómo hacer que la economía sea más vibrante sin ser un obstáculo para la iniciativa privada […] Vimos que cuando se anunció el programa, el impacto inmediato en los mercados fue positivo”, remató.

La reunión con Caputo -que el ministro calificó de “espectacular” sirvió para monitorear la marcha del nuevo acuerdo del FMI con la Argentina por 20.000 millones de dólares.

El ministro de Economía se reunió este jueves con la número dos del FMI, Gita Gopinath, en el marco de la asamblea. “Excelente reunión con Gopinath y equipo. Hablamos de la evolución del programa económico y los desafíos a futuro. Gita nos manifestó nuevamente su apoyo y confianza”, señaló Caputo en la red social X.

Durante su segunda jornada en Washington, el Ministro de Economía, @LuisCaputoAR –acompañado por el Secretario de Finanzas, @pabloquirno-, mantuvo una reunión bilateral con el Ministro de Finanzas de Francia, @Eric_R_Lombard.

Durante el encuentro, el Ministro agradeció el apoyo… pic.twitter.com/8ah4LuYVjj

— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) April 24, 2025

En tanto, la delegación argentina no descarta un posible encuentro antes del sábado entre Caputo y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, con quien hubo un saludo y buena sintonía en una cena el miércoles, después de las reiteradas muestras de respaldo del funcionario norteamericano de los últimos días. Las gestiones continúan y el encuentro estará sujeto sobre todo a la agenda de uno de los hombres más influyentes de la administración republicana.

“Poner orden en la propia casa”

En su presentación de la mañana en la sede del Fondo, además de hablar de la Argentina, Georgieva señaló que los países deben actuar para salvaguardar la estabilidad económica y financiera, y que “la mejor manera de hacerlo es poner orden en su propia casa”.

“En cuanto a la política fiscal, la mayoría de los países necesita reconstruir sus amortiguadores y garantizar la sostenibilidad, aunque algunos pueden sufrir perturbaciones que justifiquen un apoyo fiscal temporal y específico, instamos a los países a definir vías de ajuste creíbles, graduales en la mayoría de los casos, protegiendo las inversiones claves, maximizando la eficiencia del gasto y dejando espacio para las necesidades a más largo plazo”, dijo Georgieva.

“Las contrapartidas serán duras para todos, pero lo serán más para los países de renta baja, que se enfrentan tanto a unas condiciones financieras difíciles como a la ralentización del crecimiento mundial y a la caída de los flujos de ayuda. No podemos tener países con una relación entre impuestos y PBI inferior al 50%, donde es difícil sostener el funcionamiento del Estado, para los bancos centrales”, dijo la funcionaria búlgara. Los tiempos en que los países marchaban a paso largo han terminado. Los distintos países se enfrentarán a condiciones diferentes, las presiones inflacionarias en algunos países son fáciles. En otros, las presiones aún no han remitido”, añadió.

“¿Cuál es nuestro consejo? Vigile los datos. Vigilar las expectativas de inflación. Los bancos centrales tendrán que lograr un delicado equilibrio entre el apoyo al crecimiento y la contención de la inflación. Para ello, no sólo deben ajustar los tipos de interés oficiales, sino también apoyarse en la credibilidad para anclar las expectativas. La independencia de los bancos centrales es fundamental para la credibilidad”, recomendó Georgieva, que destacó que las economías abiertas protegidas, incluidos muchos mercados emergentes, “están expuestas a los choques comerciales y al tipo de condiciones financieras”.

“Deben preservar la flexibilidad del tipo de cambio como amortiguador en caso de volatilidad injustificada del mercado de divisas”, indicó, sin dar ejemplos particulares.

“Mi tercera y última prioridad general es redoblar las reformas orientadas al crecimiento para aumentar la productividad. Incluso antes de la última crisis, ya llevábamos tiempo liderando el mundo de la alta tecnología y bajo crecimiento, haciendo sonar la alarma sobre el débil crecimiento a medio plazo. Me han oído decirlo muchas veces, ahora es el momento de las reformas largas y vivas, pero a menudo retrasadas, que pueden crear un buen entorno empresarial y poner al empresariado en primera línea. Reformar los mercados laborales crea condiciones para la innovación y, en un mundo de rápidos avances tecnológicos, da a los países la oportunidad de aprovechar los beneficios de estos avances para su población”, dijo Georgieva, que en los últimos días, desde la inauguración de las Sesiones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.

“El FMI, como siempre, estará ahí para nuestros miembros, nos centramos en lo que mejor sabemos hacer, ayudarlos a garantizar la estabilidad económica y financiera, y resolver, o incluso mejor, prevenir los problemas de balanza de pagos y poner en marcha políticas e instituciones sólidas para apuntalar economías turbulentas”, señaló.

 Lo dijo la titular del organismo, Cristalina Georgieva, quien añadió que “es importante que no se descarrile la voluntad de cambio”  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close