Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

El legado de una elite “osada”: los cien años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

Un siglo después de la inauguración de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París, el Día Internacional del Art Déco se celebró ayer en la Casa Virasoro, construida también hace cien años para su familia por un pionero de ese estilo en Buenos Aires.

La celebración porteña del Día Internacional del Art Déco

Alejandro Virasoro quiso ser arquitecto; su padre no quería y lo mandó a un campo en San Luis. Pero él insistía, así que vino, pidió de rendir libre, y se recibió con 21 años. Trabajó en un estudio y después decidió tener su propia empresa”, recordó Adriana Piastrellini, fundadora de Art Decó Buenos Aires Argentina (AdbA). En un acto realizado anoche anunció la colocación de una placa conmemorativa en la antigua residencia de Agüero 2038, declarada Monumento Histórico Nacional y como “sitio de valor cultural” por la legislatura porteña.

La Casa Virasoro, publicada en enero de 1930 por la Revista de Arquitectura

El legado del arquitecto, agregó, incluyó además edificios emblemáticos como la Casa del Teatro; el Banco El Hogar Argentino; el edificio La Equitativa del Plata -que alojó la Aeroposta, rama local de la francesa Aéropostale, dirigida por Antoine de Saint Exupéry– y la casa de la familia Basavilbaso, actual sede del Club Sirio Libanés, cuyos interiores siguen intactos.

La Casa Virasoro, publicada en enero de 1930 por la Revista de Arquitectura

Virasoro fue disruptivo, impulsó en su obra el Art Déco, desplazando al eclecticismo historicista. Construyó bancos, casas de renta, oficinas, cines y residencias particulares. Casi todo se preservó, menos las casas. Celebremos que su casa de Agüero sigue aquí, milagrosamente, con nosotros”, dijo a LA NACION Hugo Pontoriero, director del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), que impulsa hasta julio un ciclo de charlas gratuitas para “explorar la influencia del Art Déco, el Racionalismo y sus derivaciones en la Argentina”. También la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes lanzó una serie de cursos que continúan hasta octubre.

Entre los expertos que participan del ciclo del MNAD se cuentan Fabio Grementieri y Marcelo Nougues. “Virasoro fue precursor en la utilización del Art Déco en sincronía con la aparición y el desarrollo del estilo en Europa y Estados Unidos –dijo Grementieri a LA NACION-. Pero su innovación no fue solamente estilística, sino también en aspectos constructivos y en una amplia utilización de estructuras de hormigón armado y de revoque símil piedra. Montó además una empresa que realizaba proyectos y construcción de obra en tiempo récord, de gran impacto en el quehacer arquitectónico de Buenos Aires de la época. Su casa es un ejemplo singular, ya que la mayoría de sus obras son edificios de oficina o de departamentos de renta”.

Detalle de la Casa Virasoro, publicado en enero de 1930 por la Revista de Arquitectura

Coincide Nougues en que “su arquitectura residencial es muy interesante, pero no es muy vasta. Son tres, cuatro, cinco casas como máximo. Tener una casa Art Déco como la de la Calle Agüero no era muy bien visto en la burguesía porteña, porque era muy de vanguardia. Era un poquito hollywoodense, cinematográfico, para el establishment argentino. Era una élite intelectual bastante vanguardista y osada la que hacía estas casas”.

Un siglo después de la inauguración de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París, el Día Internacional del Art Déco se celebró ayer en la Casa Virasoro, construida también hace cien años para su familia por un pionero de ese estilo en Buenos Aires.

La celebración porteña del Día Internacional del Art Déco

Alejandro Virasoro quiso ser arquitecto; su padre no quería y lo mandó a un campo en San Luis. Pero él insistía, así que vino, pidió de rendir libre, y se recibió con 21 años. Trabajó en un estudio y después decidió tener su propia empresa”, recordó Adriana Piastrellini, fundadora de Art Decó Buenos Aires Argentina (AdbA). En un acto realizado anoche anunció la colocación de una placa conmemorativa en la antigua residencia de Agüero 2038, declarada Monumento Histórico Nacional y como “sitio de valor cultural” por la legislatura porteña.

La Casa Virasoro, publicada en enero de 1930 por la Revista de Arquitectura

El legado del arquitecto, agregó, incluyó además edificios emblemáticos como la Casa del Teatro; el Banco El Hogar Argentino; el edificio La Equitativa del Plata -que alojó la Aeroposta, rama local de la francesa Aéropostale, dirigida por Antoine de Saint Exupéry– y la casa de la familia Basavilbaso, actual sede del Club Sirio Libanés, cuyos interiores siguen intactos.

La Casa Virasoro, publicada en enero de 1930 por la Revista de Arquitectura

Virasoro fue disruptivo, impulsó en su obra el Art Déco, desplazando al eclecticismo historicista. Construyó bancos, casas de renta, oficinas, cines y residencias particulares. Casi todo se preservó, menos las casas. Celebremos que su casa de Agüero sigue aquí, milagrosamente, con nosotros”, dijo a LA NACION Hugo Pontoriero, director del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), que impulsa hasta julio un ciclo de charlas gratuitas para “explorar la influencia del Art Déco, el Racionalismo y sus derivaciones en la Argentina”. También la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes lanzó una serie de cursos que continúan hasta octubre.

Entre los expertos que participan del ciclo del MNAD se cuentan Fabio Grementieri y Marcelo Nougues. “Virasoro fue precursor en la utilización del Art Déco en sincronía con la aparición y el desarrollo del estilo en Europa y Estados Unidos –dijo Grementieri a LA NACION-. Pero su innovación no fue solamente estilística, sino también en aspectos constructivos y en una amplia utilización de estructuras de hormigón armado y de revoque símil piedra. Montó además una empresa que realizaba proyectos y construcción de obra en tiempo récord, de gran impacto en el quehacer arquitectónico de Buenos Aires de la época. Su casa es un ejemplo singular, ya que la mayoría de sus obras son edificios de oficina o de departamentos de renta”.

Detalle de la Casa Virasoro, publicado en enero de 1930 por la Revista de Arquitectura

Coincide Nougues en que “su arquitectura residencial es muy interesante, pero no es muy vasta. Son tres, cuatro, cinco casas como máximo. Tener una casa Art Déco como la de la Calle Agüero no era muy bien visto en la burguesía porteña, porque era muy de vanguardia. Era un poquito hollywoodense, cinematográfico, para el establishment argentino. Era una élite intelectual bastante vanguardista y osada la que hacía estas casas”.

 Construida también hace un siglo para su familia por un pionero de ese estilo en Buenos Aires, la antigua residencia tendrá una placa conmemorativa; ciclos de charlas y cursos completan el festejo porteño  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close