El Gobierno oficializó un aumento para los empleados de la Administración Pública Nacional

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial el miércoles a la madrugada, el Gobierno oficializó un aumento para los trabajadores permanentes y no permanentes de la Administración Pública Nacional, o sea el personal estatal. Se trata de una suba total de 3,9%, que será repartida -en partes iguales de 1,3%- entre los meses de marzo, abril y mayo, que quedaría al filo del último dato inflacionario del mes pasado, que fue del 3,7%.
La medida se encuentra en el Decreto 293/2025 y lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Allí se dispone en su artículo 1°, que se homologue el Acta Acuerdo firmada el 11 de abril de 2025 y sus Anexos I a XLI de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, en donde se establecen los incrementos salariales de las retribuciones de todo el personal estatal.
Según se desprende del anexo que acompaña la medida, en la cláusula primera del mencionado acuerdo, se otorga un incremento salarial de 1,3% a partir del 1° de marzo de 2025 en las retribuciones del personal permanente y no permanente incluido en el Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto N°214/06, sobre las retribuciones mensuales, normales, habituales, regulares y permanentes aprobadas vigentes al 31/08/24. Y lo mismo ocurrirá a partir del 1° de abril y el 1° de mayo.
Asimismo, en el decreto se establece que la retribución bruta mensual, normal, habitual, regular y permanente de los agentes habilitados para realizar servicios extraordinarios, no deberá superar el monto de $685.863 a partir del 1° de marzo, de $694.779 y de $703.811 a partir del 1° de mayo.
Cabe señalar que además se otorgará una suma fija remunerativa no bonificable y extraordinaria de $45.000 a cobrar con el sueldo de mayo, según se dispuso en la clausula cuarta del acta incorporada en el anexo.
El aumento otorgado por el Gobierno en su rol de empleador fue aceptado por UPCN, el gremio mayoritario que encabeza Andrés Rodríguez, mientras que fue rechazado por ATE, que lidera Rodolfo Aguiar y quien llamó a estar “en asamblea permanente”.
La paritaria de la Administración Pública Nacional abarca el periodo desde junio 2024 a mayo 2025. En ese plazo, el aumento alcanzó un 20,8%, por debajo de lo que fueron los registros inflacionarios.
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Es decir, una caída del salario real.
El relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que fue de 3,7%, alteró los planes del Gobierno de limitar los aumentos salariales entre el 1% y el 1,5% por mes. La inflación de febrero, que fue levemente superior a la de enero (2,4% contra 2,2%) ya había anticipado las dificultades de la estrategia oficial, articulada desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, y ejecutada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que apiló en su despacho convenios sin homologar a la espera de un aval desde Hacienda.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial el miércoles a la madrugada, el Gobierno oficializó un aumento para los trabajadores permanentes y no permanentes de la Administración Pública Nacional, o sea el personal estatal. Se trata de una suba total de 3,9%, que será repartida -en partes iguales de 1,3%- entre los meses de marzo, abril y mayo, que quedaría al filo del último dato inflacionario del mes pasado, que fue del 3,7%.
La medida se encuentra en el Decreto 293/2025 y lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Allí se dispone en su artículo 1°, que se homologue el Acta Acuerdo firmada el 11 de abril de 2025 y sus Anexos I a XLI de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, en donde se establecen los incrementos salariales de las retribuciones de todo el personal estatal.
Según se desprende del anexo que acompaña la medida, en la cláusula primera del mencionado acuerdo, se otorga un incremento salarial de 1,3% a partir del 1° de marzo de 2025 en las retribuciones del personal permanente y no permanente incluido en el Convenio Colectivo de Trabajo General homologado por Decreto N°214/06, sobre las retribuciones mensuales, normales, habituales, regulares y permanentes aprobadas vigentes al 31/08/24. Y lo mismo ocurrirá a partir del 1° de abril y el 1° de mayo.
Asimismo, en el decreto se establece que la retribución bruta mensual, normal, habitual, regular y permanente de los agentes habilitados para realizar servicios extraordinarios, no deberá superar el monto de $685.863 a partir del 1° de marzo, de $694.779 y de $703.811 a partir del 1° de mayo.
Cabe señalar que además se otorgará una suma fija remunerativa no bonificable y extraordinaria de $45.000 a cobrar con el sueldo de mayo, según se dispuso en la clausula cuarta del acta incorporada en el anexo.
El aumento otorgado por el Gobierno en su rol de empleador fue aceptado por UPCN, el gremio mayoritario que encabeza Andrés Rodríguez, mientras que fue rechazado por ATE, que lidera Rodolfo Aguiar y quien llamó a estar “en asamblea permanente”.
La paritaria de la Administración Pública Nacional abarca el periodo desde junio 2024 a mayo 2025. En ese plazo, el aumento alcanzó un 20,8%, por debajo de lo que fueron los registros inflacionarios.
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Es decir, una caída del salario real.
El relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que fue de 3,7%, alteró los planes del Gobierno de limitar los aumentos salariales entre el 1% y el 1,5% por mes. La inflación de febrero, que fue levemente superior a la de enero (2,4% contra 2,2%) ya había anticipado las dificultades de la estrategia oficial, articulada desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, y ejecutada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que apiló en su despacho convenios sin homologar a la espera de un aval desde Hacienda.
Se trata de un incremento que llega en tres partes con un 1,3% en marzo y lo mismo para abril y mayo; además se estableció un bono de $45.000 LA NACION