Acuerdo entre China y Estados Unidos: rebotan los mercados internacionales y suben las acciones argentinas

El avance en las negociaciones entre China y Estados Unidos genera un clima de optimismo en el mercado financiero internacional. Es que el acuerdo temporal entre ambas potencias por su política comercial sostiene mejores expectativas y un rebote en las bolsas de todo el mundo, que se replica en el ámbito local.
En la primera rueda de la semana, tanto los índices en Wall Street como los de las principales plazas del mundo operan al alza. El S&P 500 de la bolsa de Nueva York escala un 2,7%, mientras que el Dow Jones gana un 2,5%.
Este movimiento se da luego de que China y Estados Unidos anunciaran un principio de acuerdo que incluye una tregua de 90 días en la guerra comercial, tras meses de escalada y amenazas de incrementos en las alícuotas para las importaciones.
Según anunció hoy el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, Estados Unidos reducirá su tasa arancelaria del 145% sobre los productos chinos en 115 puntos porcentuales (queda en 30%), mientras que China acordó bajar su tasa sobre los productos estadounidenses de forma similar (queda en 10%).
Con ese escenario, rebotan con fuerza las acciones de las principales firmas de Wall Street, y se destacan los casos de Amazon (7,6%), Apple (5,26%), Nvidia (3,9%), Meta (5,7%) y Tesla (6,2%). Microsoft, por su parte, gana un 0,3%.
El movimiento se replica entre las empresas argentinas que cotizan en Nueva York. Entre otras, sube el precio de las acciones de Globant (5,76%), Banco Supervielle (4,5%), YPF (4,4%), Edenor (3,8%), BBVA (3,4%) y Mercado Libre (0,6%).
En ese clima, también opera en alza el Merval de la bolsa porteña. En el inicio de la semana, el indicador sube un 1% y se ubica en US$1842.
En el mercado cambiario, tanto el tipo de cambio oficial como los financieros replican la estabilidad del cierre de la semana pasada. El dólar mayorista opera en $1122, con una baja del 4,4% en el mes y una suba del 8,5% desde comienzos de 2025.
En tanto, el minorista del Banco Nación, habitualmente el más bajo del mercado, se mantiene en $1150, el mismo valor del cierre del viernes.
El dólar MEP, que se obtiene mediante la compra y venta de bonos u otros activos financieros, y tras la flexibilización del cepo se realiza de manera inmediata (antes había un parking de 24 horas que demandaba un día para el paso de pesos a dólares), opera en $1139. En lo que va del mes, retrocede 3,7% y cae 2,7% desde inicios de 2025.
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede 1% en el día y se ubica en $1147. En lo que va de mayo acumula una baja del 4%, y cae 3,3% desde inicios de 2025.
Mientras tanto, el dólar blue se vende a $1175 en cuevas y arbolitos de la city porteña. Son $10 más que en el cierre de la semana pasada.
El riesgo país sigue por debajo de los 700 puntos, y se mantiene en 678 puntos básicos.
El avance en las negociaciones entre China y Estados Unidos genera un clima de optimismo en el mercado financiero internacional. Es que el acuerdo temporal entre ambas potencias por su política comercial sostiene mejores expectativas y un rebote en las bolsas de todo el mundo, que se replica en el ámbito local.
En la primera rueda de la semana, tanto los índices en Wall Street como los de las principales plazas del mundo operan al alza. El S&P 500 de la bolsa de Nueva York escala un 2,7%, mientras que el Dow Jones gana un 2,5%.
Este movimiento se da luego de que China y Estados Unidos anunciaran un principio de acuerdo que incluye una tregua de 90 días en la guerra comercial, tras meses de escalada y amenazas de incrementos en las alícuotas para las importaciones.
Según anunció hoy el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, Estados Unidos reducirá su tasa arancelaria del 145% sobre los productos chinos en 115 puntos porcentuales (queda en 30%), mientras que China acordó bajar su tasa sobre los productos estadounidenses de forma similar (queda en 10%).
Con ese escenario, rebotan con fuerza las acciones de las principales firmas de Wall Street, y se destacan los casos de Amazon (7,6%), Apple (5,26%), Nvidia (3,9%), Meta (5,7%) y Tesla (6,2%). Microsoft, por su parte, gana un 0,3%.
El movimiento se replica entre las empresas argentinas que cotizan en Nueva York. Entre otras, sube el precio de las acciones de Globant (5,76%), Banco Supervielle (4,5%), YPF (4,4%), Edenor (3,8%), BBVA (3,4%) y Mercado Libre (0,6%).
En ese clima, también opera en alza el Merval de la bolsa porteña. En el inicio de la semana, el indicador sube un 1% y se ubica en US$1842.
En el mercado cambiario, tanto el tipo de cambio oficial como los financieros replican la estabilidad del cierre de la semana pasada. El dólar mayorista opera en $1122, con una baja del 4,4% en el mes y una suba del 8,5% desde comienzos de 2025.
En tanto, el minorista del Banco Nación, habitualmente el más bajo del mercado, se mantiene en $1150, el mismo valor del cierre del viernes.
El dólar MEP, que se obtiene mediante la compra y venta de bonos u otros activos financieros, y tras la flexibilización del cepo se realiza de manera inmediata (antes había un parking de 24 horas que demandaba un día para el paso de pesos a dólares), opera en $1139. En lo que va del mes, retrocede 3,7% y cae 2,7% desde inicios de 2025.
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede 1% en el día y se ubica en $1147. En lo que va de mayo acumula una baja del 4%, y cae 3,3% desde inicios de 2025.
Mientras tanto, el dólar blue se vende a $1175 en cuevas y arbolitos de la city porteña. Son $10 más que en el cierre de la semana pasada.
El riesgo país sigue por debajo de los 700 puntos, y se mantiene en 678 puntos básicos.
Suben las acciones de empresas argentinas y mantienen la estabilidad el tipo de cambio oficial y los financieros LA NACION