Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

De qué murió José “Pepe” Mujica

El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, falleció este martes a la tarde a los 89 años en su chacra de Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, donde atravesaba un cáncer de esófago en fase terminal.

La muerte del exmandatario se confirmó a las 16 horas, según informó el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi.

José Mujica tenía 89 años y había sido presidente de Uruguay. Foto: REUTERS/Mariana Greif

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, publicó en sus redes el presidente uruguayo.

Mujica se encontraba desde enero en cuidados paliativos, luego de que la enfermedad se extendiera hacia otros órganos de su cuerpo y que él mismo se opusiera a otros tratamientos agresivos debido a su avanzada edad y a otras enfermedades crónicas que lo aquejaban.

Según su mujer, la exvicepresidenta y senadora Lucía Topolansky, Mujica atravesó el último pasaje de su vida “lo mejor posible” gracias al cuidado de su familia y allegados.

Las especulaciones sobre su salud se acrecentaron en el último fin de semana luego de que el expresidente (quien gobernó entre 2010 y 2015) faltó a la votación en las elecciones regionales por primera vez en 40 años, donde su partido retuvo el poder en la capital del país, Montevideo.

Topolansky explicó que el traslado en el vehículo era mucho para él y que su equipo médico recomendó que no fuera a sufragar. El año pasado, en las elecciones presidenciales donde se consagró a Yamandú Orsi, Mujica fue a votar en silla de ruedas y con bastón.

El domingo de la votación, el presidente Orsi, heredero político de Mujica en el Frente Amplio, había adelantado el grave estado de salud que atravesaba. “Lo visité el viernes. Está mal”, aseguró Orsi.

“Con la vida que yo tuve… llegar a los 90 es un milagro”, reveló en una entrevista a LA NACION en enero de este año. En esa conversación, el dirigente expresó su deseo de permanecer en su chacra hasta el final de sus días e incluso sostuvo que quería ser enterrado allí junto a un árbol de sequoia, donde se encuentran los restos de su conocida perra Manuela

El legado político

“Pepe” Mujica fue reconocido mundialmente por su estilo directo, sus frases filosóficas en contra del consumo y por su modo de vida austero. Vivía en una humilde chacra con su viejo auto Volkswagen Beetle, donaba el 90% de su sueldo como expresidente y vestía con ropa sencilla.

Fue una de las figuras centrales de la política uruguaya de las últimas décadas. Participó de la guerrilla de aquel país en la organización Tupamaros y fue detenido y torturado por la dictadura militar de ese país desde 1973 a 1985.

Con el regreso de la democracia, fue diputado, senador y presidente de Uruguay, donde logró trascender las fronteras de su país y se transformó en un emblema de la izquierda latinoamericana. Junto a otros presidentes de la región como Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Néstor Kirchner (Argentina) impulsaron la agenda progresista en América Latina.

Entre las medidas más importantes que impulsó como primer mandatario uruguayo están la creación de la Universidad Tecnológica del Uruguay, la legalización del cannabis, la legalización del matrimonio igualitario y la flexibilización de la ley de aborto.

El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, falleció este martes a la tarde a los 89 años en su chacra de Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, donde atravesaba un cáncer de esófago en fase terminal.

La muerte del exmandatario se confirmó a las 16 horas, según informó el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi.

José Mujica tenía 89 años y había sido presidente de Uruguay. Foto: REUTERS/Mariana Greif

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, publicó en sus redes el presidente uruguayo.

Mujica se encontraba desde enero en cuidados paliativos, luego de que la enfermedad se extendiera hacia otros órganos de su cuerpo y que él mismo se opusiera a otros tratamientos agresivos debido a su avanzada edad y a otras enfermedades crónicas que lo aquejaban.

Según su mujer, la exvicepresidenta y senadora Lucía Topolansky, Mujica atravesó el último pasaje de su vida “lo mejor posible” gracias al cuidado de su familia y allegados.

Las especulaciones sobre su salud se acrecentaron en el último fin de semana luego de que el expresidente (quien gobernó entre 2010 y 2015) faltó a la votación en las elecciones regionales por primera vez en 40 años, donde su partido retuvo el poder en la capital del país, Montevideo.

Topolansky explicó que el traslado en el vehículo era mucho para él y que su equipo médico recomendó que no fuera a sufragar. El año pasado, en las elecciones presidenciales donde se consagró a Yamandú Orsi, Mujica fue a votar en silla de ruedas y con bastón.

El domingo de la votación, el presidente Orsi, heredero político de Mujica en el Frente Amplio, había adelantado el grave estado de salud que atravesaba. “Lo visité el viernes. Está mal”, aseguró Orsi.

“Con la vida que yo tuve… llegar a los 90 es un milagro”, reveló en una entrevista a LA NACION en enero de este año. En esa conversación, el dirigente expresó su deseo de permanecer en su chacra hasta el final de sus días e incluso sostuvo que quería ser enterrado allí junto a un árbol de sequoia, donde se encuentran los restos de su conocida perra Manuela

El legado político

“Pepe” Mujica fue reconocido mundialmente por su estilo directo, sus frases filosóficas en contra del consumo y por su modo de vida austero. Vivía en una humilde chacra con su viejo auto Volkswagen Beetle, donaba el 90% de su sueldo como expresidente y vestía con ropa sencilla.

Fue una de las figuras centrales de la política uruguaya de las últimas décadas. Participó de la guerrilla de aquel país en la organización Tupamaros y fue detenido y torturado por la dictadura militar de ese país desde 1973 a 1985.

Con el regreso de la democracia, fue diputado, senador y presidente de Uruguay, donde logró trascender las fronteras de su país y se transformó en un emblema de la izquierda latinoamericana. Junto a otros presidentes de la región como Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Néstor Kirchner (Argentina) impulsaron la agenda progresista en América Latina.

Entre las medidas más importantes que impulsó como primer mandatario uruguayo están la creación de la Universidad Tecnológica del Uruguay, la legalización del cannabis, la legalización del matrimonio igualitario y la flexibilización de la ley de aborto.

 A las 89 años, falleció el expresidente de Uruguay; se encontraba en su chacra, con cuidados paliativos por un cáncer de esófago en fase terminal  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close