Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Francos volvió a hablar sobre el anuncio de los dólares “en el colchón” y apuntó a Tierra del Fuego

Un día después de que el Gobierno suspendiera el anuncio de medidas para sacar los dólares del colchón, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, avaló el anticipo de LA NACION de que la pausa no fue por un tema electoral -como había manifestado el vocero y candidato porteño Manuel Adorni en redes sociales- sino que se hizo porque no estaban listas las cuestiones técnicas.

Además, en medio del conflicto con Tierra del Fuego tras la baja de aranceles a productos del exterior, Francos buscó relativizar los reclamos que llegan desde el sur y dijo que las industrias de allá se tendrán que poner a competir. En eso, planteó que las fábricas de esa provincia solo “arman productos que vienen desarmados desde el exterior” y después, con ventajas impositivas, los envían al resto del país para comercializarlos a elevados precios.

En pleno cierre de la campaña electoral el jueves, Adorni notificó que no se iban a presentar las medidas para acelerar el uso de dólares planeadas para esa tarde. Dijo que se suspendían con el fin de que el kirchnerismo no tenga “la oportunidad de acusar de electoralista” al Gobierno, ya que él, que compite como cabeza de lista para los comicios del domingo en la Ciudad, iba a ser uno de los encargados de comandar la conferencia con el nuevo paquete. En la semana, el portavoz del presidente Javier Milei ya había sido la cara visible de otras dos cuestiones: la baja de aranceles para importación y el nuevo régimen migratorio, lo que ocasionó dardos de la oposición.

Al contrario de la versión del vocero, Francos aseguró que la pausa se hizo porque “todavía se está trabajando en el encuadre jurídico” de esta decisión que partirá desde el Ministerio de Economía. “Tiene que definirse un encuadre jurídico que no es sencillo”, reconoció, ya que el Gobierno pretende que se inyecten esos dólares informales a la economía formal, pero sin sobrepasar los límites de las políticas antilavado que rigen a nivel mundial y a las que la Argentina suscribe.

“Uno tiene la idea y después hay que encuadrarla. La idea es incentivar el uso de los dólares fuera de la economía y se requiere encuadrarlo jurídicamente, todavía no está listo y están trabajando en eso. Son varios temas [a tener en cuenta], no solamente el origen de los fondos, para el que por supuesto hay normas internacionales a las que la Argentina está adherida, como el GAFI [por el Grupo de Acción Financiera Internacional], y cumplimos con las normas. Con estos temas uno tiene que poder explicar bien cómo es y cómo se justifica para llevarlo adelante”, refirió Francos en Radio Splendid.

Entonces, justificó que el alargamiento de los plazos para implementar la medida tiene que ver con el tiempo de análisis y redacción normativa. “Siguen trabajando en eso, tienen varias alternativas y hay que definirlo, no puedo adelantar nada porque está trabajándose entre Economía y los distintos organismos”, indicó.

Ante LA NACION en una nota del jueves sobre este tema, Milei evitó precisar los nuevos planes de la Casa Rosada para esos más de US$250.000 millones que tienen los argentinos fuera del sistema, pero advirtió: “Todo lo que se vendió en estas semanas sobre los dólares en el colchón es humo”.

Conflicto en Tierra del Fuego

Mientras tanto, el jefe de Gabinete ahondó sobre el conflicto abierto en Tierra del Fuego tras la notificación del Gobierno de que se iban a reducir los aranceles para importar celulares desde el exterior y también los impuestos internos para televisores y aires acondicionados que vinieran de afuera. Esto derivó en quejas del gobernador Gustavo Melella y en medidas de fuerza en las industrias de esa región, que se pusieron en pie de guerra con la Casa Rosada.

“Hay muchos argumentos por los que los productores que tienen este beneficio lo van a defender, pero lleva mucho tiempo este régimen, ya tendrían que tener condiciones de competitividad mayor. En definitiva, en Tierra del Fuego lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior para venderlos al territorio con una cantidad de beneficios impositivos muy grandes”, sostuvo Francos esta mañana.

Convencido de que en el sur “se exageran las cosas”, el líder de los ministros enfatizó en que los productos de Tierra del Fuego llegan al resto del país con “un costo muy alto” y en que tendrán que “acomodarse” a la nueva normativa y “competir más”.

Noticia en desarrollo

Un día después de que el Gobierno suspendiera el anuncio de medidas para sacar los dólares del colchón, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, avaló el anticipo de LA NACION de que la pausa no fue por un tema electoral -como había manifestado el vocero y candidato porteño Manuel Adorni en redes sociales- sino que se hizo porque no estaban listas las cuestiones técnicas.

Además, en medio del conflicto con Tierra del Fuego tras la baja de aranceles a productos del exterior, Francos buscó relativizar los reclamos que llegan desde el sur y dijo que las industrias de allá se tendrán que poner a competir. En eso, planteó que las fábricas de esa provincia solo “arman productos que vienen desarmados desde el exterior” y después, con ventajas impositivas, los envían al resto del país para comercializarlos a elevados precios.

En pleno cierre de la campaña electoral el jueves, Adorni notificó que no se iban a presentar las medidas para acelerar el uso de dólares planeadas para esa tarde. Dijo que se suspendían con el fin de que el kirchnerismo no tenga “la oportunidad de acusar de electoralista” al Gobierno, ya que él, que compite como cabeza de lista para los comicios del domingo en la Ciudad, iba a ser uno de los encargados de comandar la conferencia con el nuevo paquete. En la semana, el portavoz del presidente Javier Milei ya había sido la cara visible de otras dos cuestiones: la baja de aranceles para importación y el nuevo régimen migratorio, lo que ocasionó dardos de la oposición.

Al contrario de la versión del vocero, Francos aseguró que la pausa se hizo porque “todavía se está trabajando en el encuadre jurídico” de esta decisión que partirá desde el Ministerio de Economía. “Tiene que definirse un encuadre jurídico que no es sencillo”, reconoció, ya que el Gobierno pretende que se inyecten esos dólares informales a la economía formal, pero sin sobrepasar los límites de las políticas antilavado que rigen a nivel mundial y a las que la Argentina suscribe.

“Uno tiene la idea y después hay que encuadrarla. La idea es incentivar el uso de los dólares fuera de la economía y se requiere encuadrarlo jurídicamente, todavía no está listo y están trabajando en eso. Son varios temas [a tener en cuenta], no solamente el origen de los fondos, para el que por supuesto hay normas internacionales a las que la Argentina está adherida, como el GAFI [por el Grupo de Acción Financiera Internacional], y cumplimos con las normas. Con estos temas uno tiene que poder explicar bien cómo es y cómo se justifica para llevarlo adelante”, refirió Francos en Radio Splendid.

Entonces, justificó que el alargamiento de los plazos para implementar la medida tiene que ver con el tiempo de análisis y redacción normativa. “Siguen trabajando en eso, tienen varias alternativas y hay que definirlo, no puedo adelantar nada porque está trabajándose entre Economía y los distintos organismos”, indicó.

Ante LA NACION en una nota del jueves sobre este tema, Milei evitó precisar los nuevos planes de la Casa Rosada para esos más de US$250.000 millones que tienen los argentinos fuera del sistema, pero advirtió: “Todo lo que se vendió en estas semanas sobre los dólares en el colchón es humo”.

Conflicto en Tierra del Fuego

Mientras tanto, el jefe de Gabinete ahondó sobre el conflicto abierto en Tierra del Fuego tras la notificación del Gobierno de que se iban a reducir los aranceles para importar celulares desde el exterior y también los impuestos internos para televisores y aires acondicionados que vinieran de afuera. Esto derivó en quejas del gobernador Gustavo Melella y en medidas de fuerza en las industrias de esa región, que se pusieron en pie de guerra con la Casa Rosada.

“Hay muchos argumentos por los que los productores que tienen este beneficio lo van a defender, pero lleva mucho tiempo este régimen, ya tendrían que tener condiciones de competitividad mayor. En definitiva, en Tierra del Fuego lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior para venderlos al territorio con una cantidad de beneficios impositivos muy grandes”, sostuvo Francos esta mañana.

Convencido de que en el sur “se exageran las cosas”, el líder de los ministros enfatizó en que los productos de Tierra del Fuego llegan al resto del país con “un costo muy alto” y en que tendrán que “acomodarse” a la nueva normativa y “competir más”.

Noticia en desarrollo

 El jefe de Gabinete avaló el anticipo de LA NACION de que la pausa en las nuevas medidas económicas se hizo porque no estaban listas las cuestiones técnicas y no por un tema electoral  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close