Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

“Justicia ecológica, social y ambiental”: el fuerte llamado de León XIV en su primer videomensaje para un evento en Río de Janeiro

ROMA.- En su primer videomensaje como papa, dirigido a los participantes del Congreso de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC), que comenzó este martes en Río de Janeiro, León XIV hizo un enfático llamado a favor de una “justicia ecológica, social y ambiental”, en vistas a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP30), que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, Brasil.

En este contexto, el primer papa nacido en Estados Unidos —país que, con Donald Trump en la presidencia, se retiró por segunda vez del Acuerdo de París— fue más allá y propuso retomar el planteo de su predecesor argentino sobre una posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica.

“Estimados hermanos y hermanas, quiero enviar este saludo, un saludo grande, a la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común. Sé que están reunidos en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro y tienen este hermoso motivo del 10º aniversario del documento del Santo Padre Francisco, la Encíclica Laudato si’”, dijo al inicio de su primer videomensaje, de poco más de dos minutos, el papa León, hablando en español.

“Sé que van a hacer un trabajo sinodal de discernimiento como preparación para la COP30. Van a reflexionar juntos sobre una posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica, una propuesta que el papa Francisco había sugerido en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz”, agregó. “Y en este año jubilar, año de esperanza, es tanto importante este mensaje”, subrayó.

“A ustedes, los rectores universitarios, quiero animarlos en esta misión que han asumido: a ser constructores de puentes de integración entre las Américas y la península ibérica, trabajando por una justicia ecológica, social y ambiental”, urgió. “Agradezco a todos sus esfuerzos y su trabajo. Los animo a seguir construyendo puentes”, pidió también, antes de despedirse e impartir una bendición.

En el marco del décimo aniversario de la encíclica Laudato si’, representantes de más de 200 universidades se reúnen durante cinco días en Río de Janeiro para participar del congreso Deuda Ecológica y Esperanza Pública. El encuentro retoma la invitación del papa Francisco —reafirmada por el papa León XIV en su primer mensaje— a trabajar juntos en la construcción de puentes de paz y desarrollo para los pueblos.

Organizado por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC), con el apoyo de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) —que hasta el 8 de mayo estuvo presidida por el entonces cardenal Robert Prevost—, el congreso se inscribe en la iniciativa “Construyendo puentes”, liderada por su secretaria, la teóloga argentina Emilce Cuda. El encuentro da continuidad al primer evento, Organizando la Esperanza, celebrado en 2023 en la Santa Sede.

El hecho de que León XIV haya elegido enviar su primer videomensaje a este evento ratifica su decisión de continuar la línea trazada por Francisco, para que se escuchen tanto el clamor de la Tierra como el de los más vulnerables. El gesto adquiere aún más peso considerando que el actual presidente de Estados Unidos niega la existencia del cambio climático. Francisco escribió justamente la encíclica Laudato si’ en mayo de 2015 con la esperanza de influir en la Cumbre Climática de París celebrada a fines de ese mismo año.

Una niña se encuentra dentro del complejo de una escuela inundada tras fuertes lluvias en Guwahati, el 20 de mayo de 2025.

No fue casual que León XIV evocara la propuesta que realizó el papa Francisco en su último mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, titulado “Perdona nuestras deudas, concédenos tu paz” y firmado el 8 de diciembre de 2024.

León XIV aludió en el videomensaje a una de las propuestas formuladas por su antecesor argentino en ese mismo contexto, específicamente en el punto 7. “No me canso de repetir que la deuda externa se ha convertido en un instrumento de control, a través del cual algunos gobiernos e instituciones financieras privadas de los países más ricos no tienen escrúpulos de explotar de manera indiscriminada los recursos humanos y naturales de los países más pobres, a fin de satisfacer las exigencias de los propios mercados”, escribió Francisco. “A esto se agrega que diversas poblaciones, más abrumadas por la deuda internacional, también se ven obligadas a cargar con el peso de la deuda ecológica de los países más desarrollados. La deuda ecológica y la deuda externa son dos caras de una misma moneda de esta lógica de explotación que culmina en la crisis de la deuda. Pensando en este año jubilar, invito a la comunidad internacional a emprender acciones de remisión de la deuda externa, reconociendo la existencia de una deuda ecológica entre el norte y el sur del mundo. Es un llamamiento a la solidaridad, pero sobre todo a la justicia”, planteó el predecesor de León XIV.

León XIV fue invitado a participar de la COP30 en Belém por el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien asistió el domingo a la ceremonia de inicio de su pontificado en representación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Durante el evento, también envió un videomensaje especialmente significativo el cardenal portugués José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación. El purpurado destacó cómo las universidades católicas acogieron con entusiasmo el mensaje de Laudato si’, lo que dio origen a numerosos proyectos de investigación, creatividad y, sobre todo, “a una nueva conciencia eclesial”.

“Uno de los grandes factores de transformación de mentalidad que la Laudato si’ ha ofrecido al mundo es esta conciencia de que no estamos solos, de que nos necesitamos unos a otros, de que todo está interconectado y de que debemos afrontar, al mismo tiempo, los desafíos de la casa común y los desafíos de la fraternidad”, indicó. “También con vistas a la COP30 y en este camino jubilar de construcción de puentes —como dice el papa León XIV—, es juntos que podemos hacer verdaderamente de nuestras universidades y nuestras redes universitarias laboratorios de comunión y de futuro”, subrayó.

En una vista aérea, se muestra el suelo agrietado por la falta de lluvia mientras la Reserva Nacional Big Cypress y los Everglades de Florida enfrentan una sequía severa el 19 de mayo de 2025 en Everglades, Florida.

Tolentino mencionó tres preguntas clave para ayudar a los asistentes a conectarse con la figura del nuevo papa León, evocando un discurso que pronunció ayer ante un grupo comprometido con la educación.

“La primera pregunta es: ¿cuáles son hoy los desafíos más importantes que debemos afrontar? La universidad no es una torre de marfil, no es una burbuja al margen de la realidad. La universidad está implicada en los grandes procesos de reflexión, de innovación, de cualificación ética, de justicia de nuestras sociedades. Solo así puede reflejarse verdaderamente la identidad católica. Entonces, la primera pregunta es esta: escuchar cuáles son hoy los desafíos más urgentes”, indicó.

“La segunda pregunta es: ¿qué valores promover? Y esta también es una interrogación que debe hermanarnos a todos, porque transmitimos conocimiento, proyectos, saberes. Pero sabemos que todo esto, sin valores, sigue siendo insuficiente. Por eso es importante que nos pongamos de acuerdo sobre cuáles son los valores fundamentales que debemos transmitir”, añadió.

“Y luego, la pregunta útil que recuerda el papa León XIV es esta: ¿cuáles son los recursos con los que podemos contar? Un recurso, sé que ya puedo identificarlo en una respuesta conjunta al Santo Padre. Un valor es caminar juntos. Un valor es poder reunir a doscientas universidades diferentes. Un valor es esta experiencia de la mística de lo común. Porque verdaderamente la unión genera esperanza. La unión nos convierte en artesanos de la paz, del diálogo, dando testimonio de que es posible superar la cultura de la polarización y del desencuentro”, concluyó.

ROMA.- En su primer videomensaje como papa, dirigido a los participantes del Congreso de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC), que comenzó este martes en Río de Janeiro, León XIV hizo un enfático llamado a favor de una “justicia ecológica, social y ambiental”, en vistas a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP30), que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, Brasil.

En este contexto, el primer papa nacido en Estados Unidos —país que, con Donald Trump en la presidencia, se retiró por segunda vez del Acuerdo de París— fue más allá y propuso retomar el planteo de su predecesor argentino sobre una posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica.

“Estimados hermanos y hermanas, quiero enviar este saludo, un saludo grande, a la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común. Sé que están reunidos en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro y tienen este hermoso motivo del 10º aniversario del documento del Santo Padre Francisco, la Encíclica Laudato si’”, dijo al inicio de su primer videomensaje, de poco más de dos minutos, el papa León, hablando en español.

“Sé que van a hacer un trabajo sinodal de discernimiento como preparación para la COP30. Van a reflexionar juntos sobre una posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica, una propuesta que el papa Francisco había sugerido en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz”, agregó. “Y en este año jubilar, año de esperanza, es tanto importante este mensaje”, subrayó.

“A ustedes, los rectores universitarios, quiero animarlos en esta misión que han asumido: a ser constructores de puentes de integración entre las Américas y la península ibérica, trabajando por una justicia ecológica, social y ambiental”, urgió. “Agradezco a todos sus esfuerzos y su trabajo. Los animo a seguir construyendo puentes”, pidió también, antes de despedirse e impartir una bendición.

En el marco del décimo aniversario de la encíclica Laudato si’, representantes de más de 200 universidades se reúnen durante cinco días en Río de Janeiro para participar del congreso Deuda Ecológica y Esperanza Pública. El encuentro retoma la invitación del papa Francisco —reafirmada por el papa León XIV en su primer mensaje— a trabajar juntos en la construcción de puentes de paz y desarrollo para los pueblos.

Organizado por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC), con el apoyo de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) —que hasta el 8 de mayo estuvo presidida por el entonces cardenal Robert Prevost—, el congreso se inscribe en la iniciativa “Construyendo puentes”, liderada por su secretaria, la teóloga argentina Emilce Cuda. El encuentro da continuidad al primer evento, Organizando la Esperanza, celebrado en 2023 en la Santa Sede.

El hecho de que León XIV haya elegido enviar su primer videomensaje a este evento ratifica su decisión de continuar la línea trazada por Francisco, para que se escuchen tanto el clamor de la Tierra como el de los más vulnerables. El gesto adquiere aún más peso considerando que el actual presidente de Estados Unidos niega la existencia del cambio climático. Francisco escribió justamente la encíclica Laudato si’ en mayo de 2015 con la esperanza de influir en la Cumbre Climática de París celebrada a fines de ese mismo año.

Una niña se encuentra dentro del complejo de una escuela inundada tras fuertes lluvias en Guwahati, el 20 de mayo de 2025.

No fue casual que León XIV evocara la propuesta que realizó el papa Francisco en su último mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, titulado “Perdona nuestras deudas, concédenos tu paz” y firmado el 8 de diciembre de 2024.

León XIV aludió en el videomensaje a una de las propuestas formuladas por su antecesor argentino en ese mismo contexto, específicamente en el punto 7. “No me canso de repetir que la deuda externa se ha convertido en un instrumento de control, a través del cual algunos gobiernos e instituciones financieras privadas de los países más ricos no tienen escrúpulos de explotar de manera indiscriminada los recursos humanos y naturales de los países más pobres, a fin de satisfacer las exigencias de los propios mercados”, escribió Francisco. “A esto se agrega que diversas poblaciones, más abrumadas por la deuda internacional, también se ven obligadas a cargar con el peso de la deuda ecológica de los países más desarrollados. La deuda ecológica y la deuda externa son dos caras de una misma moneda de esta lógica de explotación que culmina en la crisis de la deuda. Pensando en este año jubilar, invito a la comunidad internacional a emprender acciones de remisión de la deuda externa, reconociendo la existencia de una deuda ecológica entre el norte y el sur del mundo. Es un llamamiento a la solidaridad, pero sobre todo a la justicia”, planteó el predecesor de León XIV.

León XIV fue invitado a participar de la COP30 en Belém por el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien asistió el domingo a la ceremonia de inicio de su pontificado en representación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Durante el evento, también envió un videomensaje especialmente significativo el cardenal portugués José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación. El purpurado destacó cómo las universidades católicas acogieron con entusiasmo el mensaje de Laudato si’, lo que dio origen a numerosos proyectos de investigación, creatividad y, sobre todo, “a una nueva conciencia eclesial”.

“Uno de los grandes factores de transformación de mentalidad que la Laudato si’ ha ofrecido al mundo es esta conciencia de que no estamos solos, de que nos necesitamos unos a otros, de que todo está interconectado y de que debemos afrontar, al mismo tiempo, los desafíos de la casa común y los desafíos de la fraternidad”, indicó. “También con vistas a la COP30 y en este camino jubilar de construcción de puentes —como dice el papa León XIV—, es juntos que podemos hacer verdaderamente de nuestras universidades y nuestras redes universitarias laboratorios de comunión y de futuro”, subrayó.

En una vista aérea, se muestra el suelo agrietado por la falta de lluvia mientras la Reserva Nacional Big Cypress y los Everglades de Florida enfrentan una sequía severa el 19 de mayo de 2025 en Everglades, Florida.

Tolentino mencionó tres preguntas clave para ayudar a los asistentes a conectarse con la figura del nuevo papa León, evocando un discurso que pronunció ayer ante un grupo comprometido con la educación.

“La primera pregunta es: ¿cuáles son hoy los desafíos más importantes que debemos afrontar? La universidad no es una torre de marfil, no es una burbuja al margen de la realidad. La universidad está implicada en los grandes procesos de reflexión, de innovación, de cualificación ética, de justicia de nuestras sociedades. Solo así puede reflejarse verdaderamente la identidad católica. Entonces, la primera pregunta es esta: escuchar cuáles son hoy los desafíos más urgentes”, indicó.

“La segunda pregunta es: ¿qué valores promover? Y esta también es una interrogación que debe hermanarnos a todos, porque transmitimos conocimiento, proyectos, saberes. Pero sabemos que todo esto, sin valores, sigue siendo insuficiente. Por eso es importante que nos pongamos de acuerdo sobre cuáles son los valores fundamentales que debemos transmitir”, añadió.

“Y luego, la pregunta útil que recuerda el papa León XIV es esta: ¿cuáles son los recursos con los que podemos contar? Un recurso, sé que ya puedo identificarlo en una respuesta conjunta al Santo Padre. Un valor es caminar juntos. Un valor es poder reunir a doscientas universidades diferentes. Un valor es esta experiencia de la mística de lo común. Porque verdaderamente la unión genera esperanza. La unión nos convierte en artesanos de la paz, del diálogo, dando testimonio de que es posible superar la cultura de la polarización y del desencuentro”, concluyó.

 En vistas de la COP30 de Belém, pidió analizar la propuesta de Francisco sobre una posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close