Cuál es la frase tóxica que podría poner en riesgo una pareja, según la psicología

Una frase aparentemente inofensiva podría debilitar una relación amorosa a lo largo del tiempo. Según el psicólogo Mark Travers, citado por CNBC, las expresiones de comparación como “¿Por qué no podés ser más como [nombre de otra persona]?”, pueden tener consecuencias graves en la estabilidad emocional de una pareja.
Travers, especialista en relaciones de pareja y colaborador habitual en temas de salud mental, explica que este tipo de comparación, aunque se diga en medio de una discusión, transmite un mensaje profundo y destructivo: “No sos suficiente”. Esta idea, conocida como el efecto de “muerte por comparación”, genera inseguridad persistente en la persona que la recibe, afectando su autoestima y deteriorando el vínculo amoroso.
“No se trata de la persona nombrada, sea un ex, un conocido o una versión idealizada del pasado. El verdadero mensaje es que alguien más podría desempeñar mejor el rol de pareja”, afirmó Travers.
¿Por qué se recurre a este tipo de frases?
El psicólogo señala que frases como esta suelen ser un síntoma de problemas de comunicación más profundos. Muchas personas evitan expresar abiertamente sus necesidades por miedo a generar conflictos o ser rechazadas. En lugar de decir “Me siento desconectado cuando no pasamos tiempo juntos”, optan por comparaciones que terminan con una herida.
“La mayoría de las veces, no quieren realmente a otra persona, sino que no se sienten seguros para hablar con franqueza”, apunta Travers. En situaciones donde hay confianza y cercanía emocional, es más probable que los miembros de la pareja se comuniquen de manera directa y empática.
¿Cómo expresar mejor las necesidades en la pareja?
Travers recomienda reemplazar las comparaciones con declaraciones que reflejen emociones personales. Por ejemplo, en lugar de decir “[Nombre de otra persona] no se enoja por todo”, una opción más constructiva sería:
- “Sé que los dos nos frustramos a veces, pero me gustaría que habláramos sin levantar la voz”.
- “Me cuesta cuando nuestras discusiones escalan rápido. Quisiera que busquemos maneras de mantener la calma juntos”.
Este enfoque fomenta la conexión en lugar del distanciamiento, permitiendo que ambas partes se sientan escuchadas y valoradas.
El impacto del desprecio y otras frases que lastiman
Complementando este análisis, la psicóloga de Harvard Cortney S. Warren también advierte, en otro artículo para CNBC, sobre otras frases que pueden socavar una relación, especialmente aquellas cargadas de desprecio.
“El desprecio es una de las formas más peligrosas de comunicación en pareja, porque implica una sensación de superioridad sobre el otro”, explica Warren, quien trabajó con numerosos casos de conflictos maritales.
Entre las expresiones más perjudiciales que identifica, se encuentran las siguientes:
- “No te mereces a alguien como yo”.
- “Estás loco/a”.
- “Sos un mal padre/madre”.
- “Sos patético/a”.
- “Estoy harto/a de esto”.
Estas frases, según Warren, no solo atacan la autoestima de la pareja, sino que también destruyen la confianza, al convertir desacuerdos en ataques personales.
Recomendaciones para una comunicación sana
Ambos especialistas coinciden en que las relaciones saludables se construyen con base en una comunicación clara y respetuosa. Algunas pautas clave incluyen:
- Usar frases en primera persona (“Yo siento…”, “Yo pienso…”) para expresar necesidades sin culpas.
- Agradecer con frecuencia y reconocer lo positivo en el otro.
- Asumir responsabilidad por los errores y trabajar en la autorreflexión.
En palabras de Warren, “comunicar requiere práctica y esfuerzo deliberado”. Evitar frases tóxicas y aprender a expresar necesidades de forma honesta son pasos esenciales para fortalecer los vínculos afectivos y evitar rupturas innecesarias.
*Por Sofía Arias Martínez.
Una frase aparentemente inofensiva podría debilitar una relación amorosa a lo largo del tiempo. Según el psicólogo Mark Travers, citado por CNBC, las expresiones de comparación como “¿Por qué no podés ser más como [nombre de otra persona]?”, pueden tener consecuencias graves en la estabilidad emocional de una pareja.
Travers, especialista en relaciones de pareja y colaborador habitual en temas de salud mental, explica que este tipo de comparación, aunque se diga en medio de una discusión, transmite un mensaje profundo y destructivo: “No sos suficiente”. Esta idea, conocida como el efecto de “muerte por comparación”, genera inseguridad persistente en la persona que la recibe, afectando su autoestima y deteriorando el vínculo amoroso.
“No se trata de la persona nombrada, sea un ex, un conocido o una versión idealizada del pasado. El verdadero mensaje es que alguien más podría desempeñar mejor el rol de pareja”, afirmó Travers.
¿Por qué se recurre a este tipo de frases?
El psicólogo señala que frases como esta suelen ser un síntoma de problemas de comunicación más profundos. Muchas personas evitan expresar abiertamente sus necesidades por miedo a generar conflictos o ser rechazadas. En lugar de decir “Me siento desconectado cuando no pasamos tiempo juntos”, optan por comparaciones que terminan con una herida.
“La mayoría de las veces, no quieren realmente a otra persona, sino que no se sienten seguros para hablar con franqueza”, apunta Travers. En situaciones donde hay confianza y cercanía emocional, es más probable que los miembros de la pareja se comuniquen de manera directa y empática.
¿Cómo expresar mejor las necesidades en la pareja?
Travers recomienda reemplazar las comparaciones con declaraciones que reflejen emociones personales. Por ejemplo, en lugar de decir “[Nombre de otra persona] no se enoja por todo”, una opción más constructiva sería:
- “Sé que los dos nos frustramos a veces, pero me gustaría que habláramos sin levantar la voz”.
- “Me cuesta cuando nuestras discusiones escalan rápido. Quisiera que busquemos maneras de mantener la calma juntos”.
Este enfoque fomenta la conexión en lugar del distanciamiento, permitiendo que ambas partes se sientan escuchadas y valoradas.
El impacto del desprecio y otras frases que lastiman
Complementando este análisis, la psicóloga de Harvard Cortney S. Warren también advierte, en otro artículo para CNBC, sobre otras frases que pueden socavar una relación, especialmente aquellas cargadas de desprecio.
“El desprecio es una de las formas más peligrosas de comunicación en pareja, porque implica una sensación de superioridad sobre el otro”, explica Warren, quien trabajó con numerosos casos de conflictos maritales.
Entre las expresiones más perjudiciales que identifica, se encuentran las siguientes:
- “No te mereces a alguien como yo”.
- “Estás loco/a”.
- “Sos un mal padre/madre”.
- “Sos patético/a”.
- “Estoy harto/a de esto”.
Estas frases, según Warren, no solo atacan la autoestima de la pareja, sino que también destruyen la confianza, al convertir desacuerdos en ataques personales.
Recomendaciones para una comunicación sana
Ambos especialistas coinciden en que las relaciones saludables se construyen con base en una comunicación clara y respetuosa. Algunas pautas clave incluyen:
- Usar frases en primera persona (“Yo siento…”, “Yo pienso…”) para expresar necesidades sin culpas.
- Agradecer con frecuencia y reconocer lo positivo en el otro.
- Asumir responsabilidad por los errores y trabajar en la autorreflexión.
En palabras de Warren, “comunicar requiere práctica y esfuerzo deliberado”. Evitar frases tóxicas y aprender a expresar necesidades de forma honesta son pasos esenciales para fortalecer los vínculos afectivos y evitar rupturas innecesarias.
*Por Sofía Arias Martínez.
Los expertos advierten sobre una expresión cotidiana en las relaciones amorosas que puede generar inseguridad, afectar la autoestima y deteriorar al vínculo a largo plazo LA NACION