El FMI sigue “muy de cerca” la evolución del anuncio sobre el dólar y señala que debe ser “consistente” con las normas antilavado

WASHINGTON.- En medio de la expectativa por el anuncio del Gobierno este jueves de un paquete de medidas para impulsar el uso de los miles de millones de dólares que los argentinos tienen “debajo del colchón”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que está “siguiendo muy de cerca la evolución” de la medida y que debe ser “consistente” con el compromiso en la lucha contra el lavado de dinero.
“Lo que puedo decir sobre los anuncios de los activos no declarados en este momento es que estamos siguiendo muy de cerca la evolución de esta cuestión y, por supuesto, el equipo estará listo para proporcionar una evaluación en el momento oportuno”, dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa de la que participó LA NACION, minutos antes de que comenzara el anuncio del Gobierno en Buenos Aires.
“También quiero señalar, y esto está incluido en nuestro staff report, que las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y también a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero de la Argentina con las normas internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización”, remarcó.
“Así que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar dirigidas a fomentar el uso de activos no declarados, debe ser, por supuesto, coherente con estos importantes compromisos”, ahondó, en referencia al llamado AML/CFT.
Según el FMI, las políticas y medidas eficaces de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo son “fundamentales para la integridad y estabilidad del sistema financiero internacional y de las economías de los países miembros”.
En el Ministerio de Economía habían calificado a la medida sobre el dólar como “el inicio de un nuevo régimen”, mientras que para el presidente Javier Milei es “la dolarización endógena”. El anuncio está a cargo del vocero Manuel Adorni y el equipo del Palacio de Hacienda, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo.
“La Argentina es uno de los países donde más criminalizado está el ahorro. Convirtieron a la Argentina en un país donde ganar plata estaba mal visto y hasta era peligroso”, dijo Adorni.
Por otra parte, Kozack también ser refirió a la marcha del programa de 20.000 millones de dólares acordado con el Gobierno el mes pasado, y destacó los “resultados impresionantes” conseguidos por la administración libertaria.
Entre ellos, destacó “la puesta en marcha del nuevo régimen cambiario, que ha sido fluida”, un descenso de la inflación mensual hasta el 2,8% en abril, otro superávit fiscal en abril, y alcanzar un superávit fiscal acumulado del 0,6% del PBI en el año. También resaltó “los esfuerzos para seguir abriendo la economía” y que, al mismo tiempo, “la economía se esté expandiendo”.
“Los salarios reales se están recuperando y la pobreza sigue disminuyendo en la Argentina”, añadió la funcionaria.
“El Fondo sigue apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera. Nuestro estrecho compromiso continúa, incluso en el contexto de las próximas discusiones para la primera revisión del programa [en junio]. Esta primera revisión nos permitirá evaluar los progresos y considerar políticas para aprovechar el fuerte impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos en la Argentina”, señaló Kozack.
“En este sentido, las autoridades reconocen la importancia de reforzar los buffers externos y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales de capitales“, dijo Kozack, que evitó responder una consulta acerca de la meta de acumulación de reservas del Gobierno pautada en el programa, una de las preocupaciones en el FMI.
Según el acuerdo alcanzado el 11 de abril, una primera revisión del programa está prevista para junio, con un desembolso asociado de aproximadamente 2000 millones de dólares.
WASHINGTON.- En medio de la expectativa por el anuncio del Gobierno este jueves de un paquete de medidas para impulsar el uso de los miles de millones de dólares que los argentinos tienen “debajo del colchón”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que está “siguiendo muy de cerca la evolución” de la medida y que debe ser “consistente” con el compromiso en la lucha contra el lavado de dinero.
“Lo que puedo decir sobre los anuncios de los activos no declarados en este momento es que estamos siguiendo muy de cerca la evolución de esta cuestión y, por supuesto, el equipo estará listo para proporcionar una evaluación en el momento oportuno”, dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa de la que participó LA NACION, minutos antes de que comenzara el anuncio del Gobierno en Buenos Aires.
“También quiero señalar, y esto está incluido en nuestro staff report, que las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y también a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero de la Argentina con las normas internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización”, remarcó.
“Así que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar dirigidas a fomentar el uso de activos no declarados, debe ser, por supuesto, coherente con estos importantes compromisos”, ahondó, en referencia al llamado AML/CFT.
Según el FMI, las políticas y medidas eficaces de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo son “fundamentales para la integridad y estabilidad del sistema financiero internacional y de las economías de los países miembros”.
En el Ministerio de Economía habían calificado a la medida sobre el dólar como “el inicio de un nuevo régimen”, mientras que para el presidente Javier Milei es “la dolarización endógena”. El anuncio está a cargo del vocero Manuel Adorni y el equipo del Palacio de Hacienda, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo.
“La Argentina es uno de los países donde más criminalizado está el ahorro. Convirtieron a la Argentina en un país donde ganar plata estaba mal visto y hasta era peligroso”, dijo Adorni.
Por otra parte, Kozack también ser refirió a la marcha del programa de 20.000 millones de dólares acordado con el Gobierno el mes pasado, y destacó los “resultados impresionantes” conseguidos por la administración libertaria.
Entre ellos, destacó “la puesta en marcha del nuevo régimen cambiario, que ha sido fluida”, un descenso de la inflación mensual hasta el 2,8% en abril, otro superávit fiscal en abril, y alcanzar un superávit fiscal acumulado del 0,6% del PBI en el año. También resaltó “los esfuerzos para seguir abriendo la economía” y que, al mismo tiempo, “la economía se esté expandiendo”.
“Los salarios reales se están recuperando y la pobreza sigue disminuyendo en la Argentina”, añadió la funcionaria.
“El Fondo sigue apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera. Nuestro estrecho compromiso continúa, incluso en el contexto de las próximas discusiones para la primera revisión del programa [en junio]. Esta primera revisión nos permitirá evaluar los progresos y considerar políticas para aprovechar el fuerte impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos en la Argentina”, señaló Kozack.
“En este sentido, las autoridades reconocen la importancia de reforzar los buffers externos y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales de capitales“, dijo Kozack, que evitó responder una consulta acerca de la meta de acumulación de reservas del Gobierno pautada en el programa, una de las preocupaciones en el FMI.
Según el acuerdo alcanzado el 11 de abril, una primera revisión del programa está prevista para junio, con un desembolso asociado de aproximadamente 2000 millones de dólares.
El organismo destacó que las autoridades se han comprometido a “fortalecer la transparencia financiera” y a “alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero de la Argentina con las normas internacionales” LA NACION