El historiador Miguel Ángel De Marco, condecorado por España y Portugal por sus investigaciones de historia naval

En días sucesivos, el historiador, periodista, académico y comodoro de Marina Miguel Ángel De Marco (Rosario, 1939) recibió dos condecoraciones internacionales por sus investigaciones en historia naval: la Gran Cruz del Mérito Naval, que otorga la Armada Española, y el collar de la Academia de Marinha de Portugal, que concede la Armada de Portugal.
Doctor en Historia por la Universidad del Salvador, es autor de varios libros, entre otros, de las apasionantes biografías de próceres y hombres de Estado como San Martín, Belgrano, Güemes, Brown, Sarmiento, Roca y Mitre. Fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia (ANH) en la provincia de Santa Fe desde 1972, y es académico de número a partir de 1986. Presidió la ANH durante tres períodos.
En 2025, además, se cumplieron 69 años desde que publicó su primer artículo en el diario La Capital, titulado “A 91 años de la toma de Corrientes”. De Marco siguió escribiendo para ese y otros medios, como LA NACION.
“La Gran Cruz del Mérito Naval es la más alta distinción que otorga la Armada Española en tiempos de paz -dice De Marco en diálogo con este diario-. Es una de las cuatro que luce en su uniforme el rey Felipe VI, y si la reciben los oficiales superiores al acceder al almirantazgo, es muy poco frecuente que le sea impuesta a un historiador extranjero, como es mi caso”.
El lunes 16, el Almirante General Antonio Piñeiro Sánchez, de la Armada Española, le entregó la condenación en la embajada de España. “Para mí tiene un significado muy especial, no solo porque reconoce una vinculación de más de medio siglo con la Armada Española a través de la frecuentación de sus archivos y de la publicación de obras que han contribuido al conocimiento de su pasado en el Río de la Plata, sino también porque ha venido a condecorarme desde su país quien comanda a los hombres y mujeres de una institución que reconoce sus orígenes como tal desde tiempos de los tiempos del rey Carlos III”.
La banda con los colores de España, la placa y demás atributos, como la Real Cédula, constituyen para el historiador “el mejor legado visible que puedo dejar a los argentinos que han seguido y siguen por esa línea de investigación”.
“El Comodoro Miguel Ángel de Marco ha destacado a lo largo de toda su carrera por su gran afecto hacia España y a la Armada, contribuyendo a reforzar las excelentes relaciones tradicionalmente existentes entre ambas Marinas a través de su dedicación a la investigación y difusión de la historia naval”, dijo Piñeiro Sánchez en una ceremonia en la que participaron el embajador de España en la Argentina, Joaquín de Arístegui Laborde, y autoridades del Estado Mayor General de la Armada Argentina, almirantes y oficiales superiores, entre otros.
Un día después, el 17, el embajador de Portugal en el país, Gonçalo Teles Gomes, le entregó el collar de la Academia de Marinha, distinción que poseen los miembros nacionales y extranjeros de esa institución. “La academia desarrolla su intensa labor de investigación y difusión a través de dos ‘clases’: la de Historia Marítima y la de Artes, Letras y Ciencias”, indicó De Marco, que integra la primera rama académica con historiadores de los cinco continentes, en carácter de asociado.
“El doctor Miguel Ángel de Marco tiene una larga e ilustre carrera como historiador y en la Marina, con decenas de obras publicadas y artículos científicos -destacó el embajador portugués-. Es el único argentino miembro de mérito de la Academia Portuguesa de Historia, y también del Centro de Investigación ‘Profesor Doctor Joaquim Verissimo Serrão’, así como de la Academia de la Marina. Es un excelente ejemplo de los profundos lazos y de la historia compartida entre Portugal y Argentina”.
El caso del Browniano
De Marco es académico de número del Instituto Nacional Browniano, creado en 1948 con el fin de honrar y estudiar la figura del Almirante Guillermo Brown, fundador de la Armada Argentina. En mayo, el Gobierno disolvió ese y otros institutos de investigación histórica con el decreto 346.
“Le daban una modesta caja chica y los empleados, que eran pocos, provenían del personal que tiene el Estado -cuenta De Marco-. En el Browniano hemos decidido seguir adelante, aunque sea sin el título de nacional, pagando una cuota”. Hasta 2026, presidirá el Instituto Browniano el historiador Roberto L. Elissalde.
En días sucesivos, el historiador, periodista, académico y comodoro de Marina Miguel Ángel De Marco (Rosario, 1939) recibió dos condecoraciones internacionales por sus investigaciones en historia naval: la Gran Cruz del Mérito Naval, que otorga la Armada Española, y el collar de la Academia de Marinha de Portugal, que concede la Armada de Portugal.
Doctor en Historia por la Universidad del Salvador, es autor de varios libros, entre otros, de las apasionantes biografías de próceres y hombres de Estado como San Martín, Belgrano, Güemes, Brown, Sarmiento, Roca y Mitre. Fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia (ANH) en la provincia de Santa Fe desde 1972, y es académico de número a partir de 1986. Presidió la ANH durante tres períodos.
En 2025, además, se cumplieron 69 años desde que publicó su primer artículo en el diario La Capital, titulado “A 91 años de la toma de Corrientes”. De Marco siguió escribiendo para ese y otros medios, como LA NACION.
“La Gran Cruz del Mérito Naval es la más alta distinción que otorga la Armada Española en tiempos de paz -dice De Marco en diálogo con este diario-. Es una de las cuatro que luce en su uniforme el rey Felipe VI, y si la reciben los oficiales superiores al acceder al almirantazgo, es muy poco frecuente que le sea impuesta a un historiador extranjero, como es mi caso”.
El lunes 16, el Almirante General Antonio Piñeiro Sánchez, de la Armada Española, le entregó la condenación en la embajada de España. “Para mí tiene un significado muy especial, no solo porque reconoce una vinculación de más de medio siglo con la Armada Española a través de la frecuentación de sus archivos y de la publicación de obras que han contribuido al conocimiento de su pasado en el Río de la Plata, sino también porque ha venido a condecorarme desde su país quien comanda a los hombres y mujeres de una institución que reconoce sus orígenes como tal desde tiempos de los tiempos del rey Carlos III”.
La banda con los colores de España, la placa y demás atributos, como la Real Cédula, constituyen para el historiador “el mejor legado visible que puedo dejar a los argentinos que han seguido y siguen por esa línea de investigación”.
“El Comodoro Miguel Ángel de Marco ha destacado a lo largo de toda su carrera por su gran afecto hacia España y a la Armada, contribuyendo a reforzar las excelentes relaciones tradicionalmente existentes entre ambas Marinas a través de su dedicación a la investigación y difusión de la historia naval”, dijo Piñeiro Sánchez en una ceremonia en la que participaron el embajador de España en la Argentina, Joaquín de Arístegui Laborde, y autoridades del Estado Mayor General de la Armada Argentina, almirantes y oficiales superiores, entre otros.
Un día después, el 17, el embajador de Portugal en el país, Gonçalo Teles Gomes, le entregó el collar de la Academia de Marinha, distinción que poseen los miembros nacionales y extranjeros de esa institución. “La academia desarrolla su intensa labor de investigación y difusión a través de dos ‘clases’: la de Historia Marítima y la de Artes, Letras y Ciencias”, indicó De Marco, que integra la primera rama académica con historiadores de los cinco continentes, en carácter de asociado.
“El doctor Miguel Ángel de Marco tiene una larga e ilustre carrera como historiador y en la Marina, con decenas de obras publicadas y artículos científicos -destacó el embajador portugués-. Es el único argentino miembro de mérito de la Academia Portuguesa de Historia, y también del Centro de Investigación ‘Profesor Doctor Joaquim Verissimo Serrão’, así como de la Academia de la Marina. Es un excelente ejemplo de los profundos lazos y de la historia compartida entre Portugal y Argentina”.
El caso del Browniano
De Marco es académico de número del Instituto Nacional Browniano, creado en 1948 con el fin de honrar y estudiar la figura del Almirante Guillermo Brown, fundador de la Armada Argentina. En mayo, el Gobierno disolvió ese y otros institutos de investigación histórica con el decreto 346.
“Le daban una modesta caja chica y los empleados, que eran pocos, provenían del personal que tiene el Estado -cuenta De Marco-. En el Browniano hemos decidido seguir adelante, aunque sea sin el título de nacional, pagando una cuota”. Hasta 2026, presidirá el Instituto Browniano el historiador Roberto L. Elissalde.
Autor de apasionantes biografías de próceres y hombres de Estado, integra como académico el Instituto Nacional Browniano disuelto por el Gobierno LA NACION