La regla del IRS que eliminaría los impuestos a trabajadores de este sector y que podría revertirse en EE.UU.

El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) busca que los pastores de las iglesias puedan respaldar candidatos políticos sin perder su exención fiscal. En una presentación judicial, el organismo acordó una excepción clave a la Enmienda Johnson, que desde 1954 prohíbe la actividad partidaria en organizaciones sin fines de lucro.
El IRS redefine los límites de la Enmienda Johnson
La Enmienda Johnson, parte del código tributario de Estados Unidos, prohíbe que las organizaciones exentas de impuestos, incluidas las iglesias, apoyen o se opongan a candidatos políticos.
Este lunes, en una moción presentada ante un tribunal federal de Texas junto a emisoras cristianas y dos iglesias, el IRS indicó que los sermones políticos de los pastores no deberían invalidar la exención fiscal de las iglesias.
De acuerdo a la información de The New York Times, la agencia explicó que si una casa de culto respalda a un candidato ante sus fieles, el IRS considerará eso una cuestión privada, como “una conversación familiar sobre los candidatos”.
Una excepción limitada, pero significativa
Los demandantes habían pedido que todas las entidades sin fines de lucro puedan expresar respaldo político ante sus miembros. Sin embargo, el IRS se opuso. La agencia solo avala los respaldos en casas de culto, durante servicios religiosos y en canales habituales de comunicación.
Lloyd Hitoshi Mayer, experto en derecho tributario, advirtió sobre las posibles consecuencias. Según el profesor de Notre Dame, el IRS “le está diciendo a todas las iglesias que pueden respaldar candidatos desde el púlpito”. Para Mayer, eso podría transformar a las iglesias en nuevos centros de campaña política.
Sin embargo, de acuerdo al mencionado medio, es una práctica que “en esencia formaliza lo que ya parecía ser una política tácita de la agencia”. Desde hace años, el organismo tributario evita aplicar sanciones a líderes religiosos que emiten respaldos desde el púlpito.
El impulso político para eliminar la Enmienda Johnson
La prohibición de actividades políticas para entidades sin fines de lucro lleva el nombre del expresidente Lyndon B. Johnson, quien la promovió en 1954 cuando era senador. El presidente Donald Trump ha exigido en múltiples ocasiones su derogación.
De acuerdo a CBS News, Trump prometió en 2017 eliminar esta norma que limita a las iglesias. Ese año firmó una orden ejecutiva para evitar que el Tesoro la hiciera cumplir. En reiteradas ocasiones reiteró su deseo de “destruir totalmente la Enmienda Johnson”.
Ahora, legisladores republicanos propusieron este año derogar formalmente la enmienda. La medida reforzaría el aval político a las organizaciones religiosas para intervenir en campañas electorales sin perder beneficios fiscales.
Críticas por el posible uso partidario de exenciones fiscales
Diane Yentel, del National Council of Nonprofits, que representa a 30.000 organizaciones de este tipo, cuestionó la movida del IRS. “No trata sobre religión ni sobre libertad de expresión, sino sobre una transformación radical de las leyes de financiación de campañas”, dijo.
Yentel alertó que podría permitir triangulaciones partidarias: “Este decreto podría abrir las compuertas para que operadores políticos financien a sus candidatos preferidos mientras reciben generosas exenciones fiscales a costa de los contribuyentes que no comparten esas ideas”.
Las organizaciones sin fines de lucro podrían canalizar dinero hacia campañas con beneficios tributarios. Esa posibilidad genera preocupación en el sector, que teme una pérdida de independencia institucional y uso político del sistema impositivo.
Incertidumbre sobre los límites legales de la regla del IRS
Ellen P. Aprill, profesora emérita de la Facultad de Derecho Loyola en Los Ángeles, advirtió a The New York Times sobre los desafíos de aplicación. Preguntó: “¿Qué sucederá si una iglesia publica respaldos en internet?”.
La profesional afirmó que no hay garantía de que los mensajes queden restringidos a la congregación. Y ejemplificó con una frase contundente: “Ni siquiera Las Vegas se queda en Las Vegas hoy en día. Todo el mundo tiene una página web”.
La posición oficial ante la demanda en curso: ¿Qué pasará con las iglesias?
La demanda fue presentada en agosto por iglesias de Texas y una red evangélica. Estos solicitaron que el gobierno no aplique la Enmienda Johnson contra ellos. El IRS acordó una resolución parcial, que aún debe ser validada por el tribunal.
Tanto el IRS como los demandantes pidieron al juez que emita una orden contra futuras sanciones. El objetivo es impedir que cualquier administración federal aplique la enmienda contra los actores religiosos implicados.
Sin embargo, el caso aún no tiene sentencia definitiva. Aunque el pronunciamiento del IRS podría marcar un cambio estructural en la regulación de la actividad política en espacios religiosos.
El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) busca que los pastores de las iglesias puedan respaldar candidatos políticos sin perder su exención fiscal. En una presentación judicial, el organismo acordó una excepción clave a la Enmienda Johnson, que desde 1954 prohíbe la actividad partidaria en organizaciones sin fines de lucro.
El IRS redefine los límites de la Enmienda Johnson
La Enmienda Johnson, parte del código tributario de Estados Unidos, prohíbe que las organizaciones exentas de impuestos, incluidas las iglesias, apoyen o se opongan a candidatos políticos.
Este lunes, en una moción presentada ante un tribunal federal de Texas junto a emisoras cristianas y dos iglesias, el IRS indicó que los sermones políticos de los pastores no deberían invalidar la exención fiscal de las iglesias.
De acuerdo a la información de The New York Times, la agencia explicó que si una casa de culto respalda a un candidato ante sus fieles, el IRS considerará eso una cuestión privada, como “una conversación familiar sobre los candidatos”.
Una excepción limitada, pero significativa
Los demandantes habían pedido que todas las entidades sin fines de lucro puedan expresar respaldo político ante sus miembros. Sin embargo, el IRS se opuso. La agencia solo avala los respaldos en casas de culto, durante servicios religiosos y en canales habituales de comunicación.
Lloyd Hitoshi Mayer, experto en derecho tributario, advirtió sobre las posibles consecuencias. Según el profesor de Notre Dame, el IRS “le está diciendo a todas las iglesias que pueden respaldar candidatos desde el púlpito”. Para Mayer, eso podría transformar a las iglesias en nuevos centros de campaña política.
Sin embargo, de acuerdo al mencionado medio, es una práctica que “en esencia formaliza lo que ya parecía ser una política tácita de la agencia”. Desde hace años, el organismo tributario evita aplicar sanciones a líderes religiosos que emiten respaldos desde el púlpito.
El impulso político para eliminar la Enmienda Johnson
La prohibición de actividades políticas para entidades sin fines de lucro lleva el nombre del expresidente Lyndon B. Johnson, quien la promovió en 1954 cuando era senador. El presidente Donald Trump ha exigido en múltiples ocasiones su derogación.
De acuerdo a CBS News, Trump prometió en 2017 eliminar esta norma que limita a las iglesias. Ese año firmó una orden ejecutiva para evitar que el Tesoro la hiciera cumplir. En reiteradas ocasiones reiteró su deseo de “destruir totalmente la Enmienda Johnson”.
Ahora, legisladores republicanos propusieron este año derogar formalmente la enmienda. La medida reforzaría el aval político a las organizaciones religiosas para intervenir en campañas electorales sin perder beneficios fiscales.
Críticas por el posible uso partidario de exenciones fiscales
Diane Yentel, del National Council of Nonprofits, que representa a 30.000 organizaciones de este tipo, cuestionó la movida del IRS. “No trata sobre religión ni sobre libertad de expresión, sino sobre una transformación radical de las leyes de financiación de campañas”, dijo.
Yentel alertó que podría permitir triangulaciones partidarias: “Este decreto podría abrir las compuertas para que operadores políticos financien a sus candidatos preferidos mientras reciben generosas exenciones fiscales a costa de los contribuyentes que no comparten esas ideas”.
Las organizaciones sin fines de lucro podrían canalizar dinero hacia campañas con beneficios tributarios. Esa posibilidad genera preocupación en el sector, que teme una pérdida de independencia institucional y uso político del sistema impositivo.
Incertidumbre sobre los límites legales de la regla del IRS
Ellen P. Aprill, profesora emérita de la Facultad de Derecho Loyola en Los Ángeles, advirtió a The New York Times sobre los desafíos de aplicación. Preguntó: “¿Qué sucederá si una iglesia publica respaldos en internet?”.
La profesional afirmó que no hay garantía de que los mensajes queden restringidos a la congregación. Y ejemplificó con una frase contundente: “Ni siquiera Las Vegas se queda en Las Vegas hoy en día. Todo el mundo tiene una página web”.
La posición oficial ante la demanda en curso: ¿Qué pasará con las iglesias?
La demanda fue presentada en agosto por iglesias de Texas y una red evangélica. Estos solicitaron que el gobierno no aplique la Enmienda Johnson contra ellos. El IRS acordó una resolución parcial, que aún debe ser validada por el tribunal.
Tanto el IRS como los demandantes pidieron al juez que emita una orden contra futuras sanciones. El objetivo es impedir que cualquier administración federal aplique la enmienda contra los actores religiosos implicados.
Sin embargo, el caso aún no tiene sentencia definitiva. Aunque el pronunciamiento del IRS podría marcar un cambio estructural en la regulación de la actividad política en espacios religiosos.
El IRS eximirá de impuestos a trabajadores religiosos tras un acuerdo con iglesias evangélicas, pero la medida podría revertirse en EE.UU. LA NACION