MunicipalesUltimas Noticias

“Defendemos la producción local y el estatus sanitario”

Así lo afirmó el secretario de Desarrollo Productivo, Facundo Armas, quien ratificó el compromiso del Municipio con la Soberanía Alimentaria, así como el fortalecimiento del entramado productivo local, en un contexto nacional en el que decisiones del Gobierno ponen en riesgo la salud pública, la producción regional y el valor agregado que durante años construyó la Patagonia.

El Municipio de Río Grande rechaza la medida nacional dado que pone en riesgo el estatus sanitario fueguino ya que la reciente Resolución 460/2025 del SENASA, permite el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zonas del país donde aún se vacuna contra la fiebre aftosa.

Se trata de una decisión que pone en riesgo el estatus sanitario “libre de aftosa sin vacunación” que se sostiene desde 2002, el cual le otorga a la carne patagónica un valor agregado reconocido internacionalmente. Desde el Municipio, se advierte que la medida es un retroceso ya que, en caso de un brote de aftosa en el norte del país, Chile cerraría inmediatamente sus fronteras lo que afectaría el tránsito ganadero y el abastecimiento local.

“La decisión fue tomada sin respaldo técnico ni comprensión del impacto para la región. También atenta contra el trabajo que, durante años, sostuvieron estancias, productores y actores vinculados del sector en pos de proteger la producción regional y el estatus sanitario único en el país. Tambien atenta contra la politica productiva que sostiene nuestro municipio desde hace casi 6 años, que es promover la transicion de nuestra ciudad hacia la Soberania Alimentaria con el aumento de abastecimiento local de alimentos en un contexto insular” expresó Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo.

Desde hace 6 años, la gestión lleva adelante una estrategia alimentaria urbana basada en 3 pilares: Producción Local, Soberanía Alimentaria y Generación de Empleo. De esta manera, la producción local de alimentos frescos pasó de un 2% al 10% del abastecimiento local, quintuplicando su volumen en este período. “Estos resultados se dan gracias al impulso y consolidación de programas de fomento productivo por parte del Municipio; por el trabajo de la marca RGA Alimentos y la articulación público-privada con productores, chacareros y empresas locales para escalar la producción de carnes aviar, porcina, ovina y bovina”, indicó el funcionario.

Respecto al crecimiento de la producción local de carnes se divide en 4. En cuanto a la aviar, por año, se están faenando 60.000 pollos a través de RGA Alimentos, abasteciendo a las 3 localidades de la provincia en pos de ampliar la producción hacia bases antárticas y cruceros en el corto y mediano plazo, mediante un trabajo conjunto con Mirgor.

Sobre el programa “Carne Porcina Local” cuenta con 55 productores inscriptos, lo cual genera una faena anual de 6 mil porcinos, con un aumento superior al 30% respecto al año 2020. Asimismo, se brinda asistencia técnica, controles sanitarios y la faena se desarrolla en la Planta Municipal habilitada. Es importante destacar que hay productores que cuentan con esta actividad como sustento principal para sus familias.

A pesar del retroceso histórico, dentro del sector ovino se faenan 15.000 por año, principalmente durante la temporada alta, con un potencial de crecimiento bajo el sello de “Cordero del Fin del Mundo” como denominación original y diferencial de calidad.

Mientras que, gracias al trabajo articulado con el sector rural, carnicerías locales y emprendimientos privados dedicados al feedlot, actualmente se faenan 11 mil vacunos por año en nuestra planta de faena municipal, lo cual representa el 25% del abastecimiento de carne bovina local. Cabe destacar que, a lo largo de los últimos 6 años, se consolidó el engorde local de vacunos en pos de mejorar la calidad de la carne y fortalecer el desarrollo genético fueguino, con aportes clave de cabañas y asociaciones como Hereford que proyectan exportar genética fueguina al continente.

Vale mencionar que se aclaró que estos cortes especiales muy dificilmente bajen el precio de la carne al consumidor, dado que son productos premium, con doble empaque y control de ph, generando por su condición y sumado a la logistica, un precio muy por encima de la carne local.

Armas expresó que “hemos logrado que el alimento deje de depender exclusivamente del continente y que la producción se quede en la Isla lo que genera trabajo, autonomía y futuro. Río Grande demuestra que se puede producir alimentos de calidad en la Patagonia Austral”.

Simultáneamente, el Secretario de Desarrollo Productivo destacó que “seguiremos trabajando junto al sector rural y privado para seguir aumentando la escala productiva local, fomentar el engorde y la faena dentro de la provincia, proteger la sanidad animal, generar economías de escala para bajar los costos de producir y garantizar carne de calidad con sello fueguino”.

Finalmente, remarcó que “nos ponemos del lado del productor, del consumidor fueguino y nos ponemos a disposición de la Asociación Rural para acompañar el reclamo. La gestión del intendente Martín Perez seguirá apostando por la producción de alimentos en la Isla, la defensa de nuestro estatus sanitario y el trabajo conjunto con el campo y las cooperativas con el fin de que la Soberanía Alimentaria sea una realidad”.

Así lo afirmó el secretario de Desarrollo Productivo, Facundo Armas, quien ratificó el compromiso del Municipio con la Soberanía Alimentaria, así como el fortalecimiento del entramado productivo local, en un contexto nacional en el que decisiones del Gobierno ponen en riesgo la salud pública, la producción regional y el valor agregado que durante años construyó la Patagonia.

El Municipio de Río Grande rechaza la medida nacional dado que pone en riesgo el estatus sanitario fueguino ya que la reciente Resolución 460/2025 del SENASA, permite el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zonas del país donde aún se vacuna contra la fiebre aftosa.

Se trata de una decisión que pone en riesgo el estatus sanitario “libre de aftosa sin vacunación” que se sostiene desde 2002, el cual le otorga a la carne patagónica un valor agregado reconocido internacionalmente. Desde el Municipio, se advierte que la medida es un retroceso ya que, en caso de un brote de aftosa en el norte del país, Chile cerraría inmediatamente sus fronteras lo que afectaría el tránsito ganadero y el abastecimiento local.

“La decisión fue tomada sin respaldo técnico ni comprensión del impacto para la región. También atenta contra el trabajo que, durante años, sostuvieron estancias, productores y actores vinculados del sector en pos de proteger la producción regional y el estatus sanitario único en el país. Tambien atenta contra la politica productiva que sostiene nuestro municipio desde hace casi 6 años, que es promover la transicion de nuestra ciudad hacia la Soberania Alimentaria con el aumento de abastecimiento local de alimentos en un contexto insular” expresó Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo.

Desde hace 6 años, la gestión lleva adelante una estrategia alimentaria urbana basada en 3 pilares: Producción Local, Soberanía Alimentaria y Generación de Empleo. De esta manera, la producción local de alimentos frescos pasó de un 2% al 10% del abastecimiento local, quintuplicando su volumen en este período. “Estos resultados se dan gracias al impulso y consolidación de programas de fomento productivo por parte del Municipio; por el trabajo de la marca RGA Alimentos y la articulación público-privada con productores, chacareros y empresas locales para escalar la producción de carnes aviar, porcina, ovina y bovina”, indicó el funcionario.

Respecto al crecimiento de la producción local de carnes se divide en 4. En cuanto a la aviar, por año, se están faenando 60.000 pollos a través de RGA Alimentos, abasteciendo a las 3 localidades de la provincia en pos de ampliar la producción hacia bases antárticas y cruceros en el corto y mediano plazo, mediante un trabajo conjunto con Mirgor.

Sobre el programa “Carne Porcina Local” cuenta con 55 productores inscriptos, lo cual genera una faena anual de 6 mil porcinos, con un aumento superior al 30% respecto al año 2020. Asimismo, se brinda asistencia técnica, controles sanitarios y la faena se desarrolla en la Planta Municipal habilitada. Es importante destacar que hay productores que cuentan con esta actividad como sustento principal para sus familias.

A pesar del retroceso histórico, dentro del sector ovino se faenan 15.000 por año, principalmente durante la temporada alta, con un potencial de crecimiento bajo el sello de “Cordero del Fin del Mundo” como denominación original y diferencial de calidad.

Mientras que, gracias al trabajo articulado con el sector rural, carnicerías locales y emprendimientos privados dedicados al feedlot, actualmente se faenan 11 mil vacunos por año en nuestra planta de faena municipal, lo cual representa el 25% del abastecimiento de carne bovina local. Cabe destacar que, a lo largo de los últimos 6 años, se consolidó el engorde local de vacunos en pos de mejorar la calidad de la carne y fortalecer el desarrollo genético fueguino, con aportes clave de cabañas y asociaciones como Hereford que proyectan exportar genética fueguina al continente.

Vale mencionar que se aclaró que estos cortes especiales muy dificilmente bajen el precio de la carne al consumidor, dado que son productos premium, con doble empaque y control de ph, generando por su condición y sumado a la logistica, un precio muy por encima de la carne local.

Armas expresó que “hemos logrado que el alimento deje de depender exclusivamente del continente y que la producción se quede en la Isla lo que genera trabajo, autonomía y futuro. Río Grande demuestra que se puede producir alimentos de calidad en la Patagonia Austral”.

Simultáneamente, el Secretario de Desarrollo Productivo destacó que “seguiremos trabajando junto al sector rural y privado para seguir aumentando la escala productiva local, fomentar el engorde y la faena dentro de la provincia, proteger la sanidad animal, generar economías de escala para bajar los costos de producir y garantizar carne de calidad con sello fueguino”.

Finalmente, remarcó que “nos ponemos del lado del productor, del consumidor fueguino y nos ponemos a disposición de la Asociación Rural para acompañar el reclamo. La gestión del intendente Martín Perez seguirá apostando por la producción de alimentos en la Isla, la defensa de nuestro estatus sanitario y el trabajo conjunto con el campo y las cooperativas con el fin de que la Soberanía Alimentaria sea una realidad”.

 Así lo afirmó el secretario de Desarrollo Productivo, Facundo Armas, quien ratificó el compromiso del Municipio con la Soberanía Alimentaria, así como el fortalecimiento del entramado productivo local, en un contexto nacional en el que decisiones del Gobierno ponen en riesgo la salud pública, la producción regional y el valor agregado que durante años construyó  Blog Municipio RG

Tags

Related Articles

Back to top button
Close
Close