Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

La UE sigue el modelo de Japón y negocia con Trump para evitar aranceles del 30%

WASHINGTON.- La Unión Europea (UE) y Estados Unidos avanzan hacia un posible acuerdo comercial de último momento que podría evitar una nueva escalada arancelaria entre ambas potencias. Según confirmaron este miércoles dos diplomáticos europeos, la propuesta en discusión incluiría un arancel base del 15% para los productos europeos, con exenciones sectoriales aún por definir. De concretarse, el pacto acercaría al presidente Donald Trump a otro hito comercial, apenas horas después de anunciar un acuerdo con Japón.

La UE parece estar siguiendo los pasos de Tokio, cuyo acuerdo con Washington —anunciado el martes por la noche— se convirtió en el más significativo que Trump haya alcanzado desde que lanzó su ofensiva arancelaria en abril. El pacto con Japón incluye una inversión de 550 millones de dólares, promesas de líneas de crédito y el compromiso de comprar 100 aviones Boeing, así como más productos agrícolas estadounidenses.

Uno de los puntos más relevantes para Europa es que el acuerdo con Japón contempla una reducción de los aranceles estadounidenses a los automóviles, que bajarán del 27,5% al 15%.

Trump saluda en la Casa Blanca al primer ministro japonés  Shigeru Ishiba (AP Photo/Alex Brandon)

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo en una entrevista con Bloomberg Television que Japón recibió la tasa del 15% en los aranceles a los automóviles “porque estaban dispuestos a proporcionar este mecanismo de financiamiento innovador” que no creía que otros países pudieran replicar. Sin embargo, Trump se ha mostrado abierto a una gama de opciones mientras Estados Unidos negocia acuerdos comerciales.

Esa rebaja podría convertirse en un modelo para los negociadores europeos, que buscan evitar el arancel del 30% que Trump dijo que impondría a las importaciones del bloque desde el 1° de agosto si no se alcanza un entendimiento.

A cambio, la UE aceptaría algunas normas técnicas de EE.UU., mientras que el nuevo arancel del 15% incluiría la cláusula de “Nación Más Favorecida”, que hasta ahora mantenía tasas promedio del 4,8%.

Estados Unidos importó el año pasado más de 55.000 millones de dólares en vehículos y autopartes procedentes de Japón, mientras que las exportaciones europeas alcanzaron los 47.300 millones de euros (equivalentes a unos 55.450 millones de dólares). En contraste, la presencia de automóviles estadounidenses en los mercados de la UE y Japón sigue siendo muy reducida. Aunque Bruselas sostiene que hasta ahora Washington ha mostrado escasa disposición a reducir los aranceles al sector automotor europeo, el reciente acuerdo con Japón podría ser una señal de mayor apertura por parte del gobierno de Trump.

Las expectativas de un acuerdo impulsaron a los mercados: las acciones europeas escalaron alrededor de un 1%, lideradas por las del sector automovilístico, tras conocerse el anuncio entre Estados Unidos y Japón. Las automotrices europeas celebraron la posibilidad de una tregua arancelaria que les permita evitar un golpe a sus exportaciones clave. En este contexto, el S&P 500 cerró el miércoles en un récord histórico impulsado por Nvidia y GE Vernova.

Estas imágenes muestran banderas antes de una cumbre entre la UE y EE. UU. en la sede de la Unión Europea en Bruselas

Mientras tanto, en Bruselas y Washington, las conversaciones siguen en marcha. Además de los encuentros técnicos, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, tenía previsto dialogar el miércoles con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick. La Comisión Europea, sin embargo, advirtió que seguirá adelante con contramedidas si no hay acuerdo.

El jueves, los 27 Estados miembros de la UE votarán un paquete de represalias comerciales que incluye aranceles compensatorios por 93.000 millones de euros (109.000 millones de dólares) sobre productos estadounidenses. De votarse, las sanciones no se impondrían hasta el 7 de agosto. Según fuentes diplomáticas, una amplia mayoría de los países del bloque respalda el uso de “instrumentos anticoerción” como respuesta a posibles medidas unilaterales de Estados Unidos.

Trump, por su parte, intenta capitalizar políticamente los avances en materia comercial. “Solo reduciré los aranceles si un país acepta abrir su mercado”, escribió el miércoles en redes sociales. Además, aseguró que “otros países vendrán a negociar esta semana”, y que muchos gobiernos están “luchando” por cerrar acuerdos antes de la fecha límite, impuesta por él mismo, del 1° de agosto.

Trump festejó el acuerdo comercial con Japón

No obstante, el impacto de la política arancelaria sobre la economía estadounidense genera preocupación. El miércoles, varias empresas —de sectores como acero, chips y manufacturas— reportaron resultados decepcionantes, con caídas de ganancias, aumentos de costos y disrupciones en sus cadenas de suministro. Las acciones estadounidenses mostraron un alza moderada, pero los informes de ganancias fueron sombríos.

“La política comercial caótica está socavando la confianza del consumidor y golpeando nuestras ganancias”, dijo bajo anonimato un alto ejecutivo del sector industrial. A pesar de estos efectos, Trump considera que su estrategia dará frutos a mediano plazo, especialmente si logra encadenar nuevos acuerdos bilaterales.

Agencias Reuters y ANSA

WASHINGTON.- La Unión Europea (UE) y Estados Unidos avanzan hacia un posible acuerdo comercial de último momento que podría evitar una nueva escalada arancelaria entre ambas potencias. Según confirmaron este miércoles dos diplomáticos europeos, la propuesta en discusión incluiría un arancel base del 15% para los productos europeos, con exenciones sectoriales aún por definir. De concretarse, el pacto acercaría al presidente Donald Trump a otro hito comercial, apenas horas después de anunciar un acuerdo con Japón.

La UE parece estar siguiendo los pasos de Tokio, cuyo acuerdo con Washington —anunciado el martes por la noche— se convirtió en el más significativo que Trump haya alcanzado desde que lanzó su ofensiva arancelaria en abril. El pacto con Japón incluye una inversión de 550 millones de dólares, promesas de líneas de crédito y el compromiso de comprar 100 aviones Boeing, así como más productos agrícolas estadounidenses.

Uno de los puntos más relevantes para Europa es que el acuerdo con Japón contempla una reducción de los aranceles estadounidenses a los automóviles, que bajarán del 27,5% al 15%.

Trump saluda en la Casa Blanca al primer ministro japonés  Shigeru Ishiba (AP Photo/Alex Brandon)

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo en una entrevista con Bloomberg Television que Japón recibió la tasa del 15% en los aranceles a los automóviles “porque estaban dispuestos a proporcionar este mecanismo de financiamiento innovador” que no creía que otros países pudieran replicar. Sin embargo, Trump se ha mostrado abierto a una gama de opciones mientras Estados Unidos negocia acuerdos comerciales.

Esa rebaja podría convertirse en un modelo para los negociadores europeos, que buscan evitar el arancel del 30% que Trump dijo que impondría a las importaciones del bloque desde el 1° de agosto si no se alcanza un entendimiento.

A cambio, la UE aceptaría algunas normas técnicas de EE.UU., mientras que el nuevo arancel del 15% incluiría la cláusula de “Nación Más Favorecida”, que hasta ahora mantenía tasas promedio del 4,8%.

Estados Unidos importó el año pasado más de 55.000 millones de dólares en vehículos y autopartes procedentes de Japón, mientras que las exportaciones europeas alcanzaron los 47.300 millones de euros (equivalentes a unos 55.450 millones de dólares). En contraste, la presencia de automóviles estadounidenses en los mercados de la UE y Japón sigue siendo muy reducida. Aunque Bruselas sostiene que hasta ahora Washington ha mostrado escasa disposición a reducir los aranceles al sector automotor europeo, el reciente acuerdo con Japón podría ser una señal de mayor apertura por parte del gobierno de Trump.

Las expectativas de un acuerdo impulsaron a los mercados: las acciones europeas escalaron alrededor de un 1%, lideradas por las del sector automovilístico, tras conocerse el anuncio entre Estados Unidos y Japón. Las automotrices europeas celebraron la posibilidad de una tregua arancelaria que les permita evitar un golpe a sus exportaciones clave. En este contexto, el S&P 500 cerró el miércoles en un récord histórico impulsado por Nvidia y GE Vernova.

Estas imágenes muestran banderas antes de una cumbre entre la UE y EE. UU. en la sede de la Unión Europea en Bruselas

Mientras tanto, en Bruselas y Washington, las conversaciones siguen en marcha. Además de los encuentros técnicos, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, tenía previsto dialogar el miércoles con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick. La Comisión Europea, sin embargo, advirtió que seguirá adelante con contramedidas si no hay acuerdo.

El jueves, los 27 Estados miembros de la UE votarán un paquete de represalias comerciales que incluye aranceles compensatorios por 93.000 millones de euros (109.000 millones de dólares) sobre productos estadounidenses. De votarse, las sanciones no se impondrían hasta el 7 de agosto. Según fuentes diplomáticas, una amplia mayoría de los países del bloque respalda el uso de “instrumentos anticoerción” como respuesta a posibles medidas unilaterales de Estados Unidos.

Trump, por su parte, intenta capitalizar políticamente los avances en materia comercial. “Solo reduciré los aranceles si un país acepta abrir su mercado”, escribió el miércoles en redes sociales. Además, aseguró que “otros países vendrán a negociar esta semana”, y que muchos gobiernos están “luchando” por cerrar acuerdos antes de la fecha límite, impuesta por él mismo, del 1° de agosto.

Trump festejó el acuerdo comercial con Japón

No obstante, el impacto de la política arancelaria sobre la economía estadounidense genera preocupación. El miércoles, varias empresas —de sectores como acero, chips y manufacturas— reportaron resultados decepcionantes, con caídas de ganancias, aumentos de costos y disrupciones en sus cadenas de suministro. Las acciones estadounidenses mostraron un alza moderada, pero los informes de ganancias fueron sombríos.

“La política comercial caótica está socavando la confianza del consumidor y golpeando nuestras ganancias”, dijo bajo anonimato un alto ejecutivo del sector industrial. A pesar de estos efectos, Trump considera que su estrategia dará frutos a mediano plazo, especialmente si logra encadenar nuevos acuerdos bilaterales.

Agencias Reuters y ANSA

 Washington propone un arancel base del 15% a los productos europeos con posibles exenciones, replicando el pacto sellado con Tokio  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close