Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Receta electrónica obligatoria: para el presidente de la Confederación Farmacéutica “el problema es el federalismo”

Tras la implementación de la resolución con la que el Ministerio de Salud de la Nación dispuso la obligatoriedad del uso de la receta electrónica, médicos y farmacéuticos alzaron la voz. En comunicación con LN+, Ricardo Pesenti, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), compartió la opinión del sector.

Ricardo Pesenti, presidente de la COFA en LN+

El problema es que tenemos un país federal, es decir, que cada provincia tiene a su cargo la salud, y no todas adhirieron con las mismas reglas y los mismos plazos”, manifestó Pesenti. “Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires sigue siendo todo en papel, y Córdoba dio una prórroga hasta fin de año [para la implementación de la resolución]”, detalló.

“Nosotros desde las farmacias alentamos el uso de las recetas electrónicas porque simplifica, por lo menos al paciente, porque después nosotros tenemos que imprimirlas y troquelarlas”, subrayó. Según el titular de la COFA, “el PAMI es el más avanzado en todos los sistemas porque ya tiene casi al 100% de los afiliados accediendo a la receta electrónica y las farmacias adheridas, lo mismo”.

Ricardo Pesenti en LN+

Una “rareza” en la nueva normativa

Consultado sobre el hipotético caso en el que una farmacia se quede sin luz o sin acceso a internet, Pesenti respondió: “En esos casos, solo podríamos entregar productos de venta libre o sin prescripción”. Y resaltó: “En la nueva normativa también hay algo raro, porque indica que, ante la falta de esos servicios, la dispensa de medicamentos se puede hacer de forma manual. Ahora yo me pregunto, ¿cómo hacemos para ingresar al sistema?“.

“La mayoría de los defectos están porque se pensó a la receta electrónica como una receta de papel”, consideró el presidente de la COFA y subrayó: “En una receta electrónica se podrían condensar todas las prescripciones de un mismo paciente, por ejemplo, si consume seis medicamentos, estos estarían detallados”.

Un doctor quiso poner su granito de arena y evitar cualquier confusión médica con su receta

Pero eso no ocurre. En palabras de Pesenti, “hay muchas obras sociales que tienen recetas electrónicas de un renglón. “Es decir, cada vez que accedemos a un nuevo medicamento, tenemos que cargar todo de nuevo”. marcó.

Si bien para Pesenti “no se está utilizando bien la digitalización”, una de las mayores ventajas de esta medida impulsada por el Gobierno apunta contra una problemática histórica para los pacientes. “Con la nueva receta electrónica, el tema de la letra del médico queda resuelta”, concluyó.

Tras la implementación de la resolución con la que el Ministerio de Salud de la Nación dispuso la obligatoriedad del uso de la receta electrónica, médicos y farmacéuticos alzaron la voz. En comunicación con LN+, Ricardo Pesenti, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), compartió la opinión del sector.

Ricardo Pesenti, presidente de la COFA en LN+

El problema es que tenemos un país federal, es decir, que cada provincia tiene a su cargo la salud, y no todas adhirieron con las mismas reglas y los mismos plazos”, manifestó Pesenti. “Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires sigue siendo todo en papel, y Córdoba dio una prórroga hasta fin de año [para la implementación de la resolución]”, detalló.

“Nosotros desde las farmacias alentamos el uso de las recetas electrónicas porque simplifica, por lo menos al paciente, porque después nosotros tenemos que imprimirlas y troquelarlas”, subrayó. Según el titular de la COFA, “el PAMI es el más avanzado en todos los sistemas porque ya tiene casi al 100% de los afiliados accediendo a la receta electrónica y las farmacias adheridas, lo mismo”.

Ricardo Pesenti en LN+

Una “rareza” en la nueva normativa

Consultado sobre el hipotético caso en el que una farmacia se quede sin luz o sin acceso a internet, Pesenti respondió: “En esos casos, solo podríamos entregar productos de venta libre o sin prescripción”. Y resaltó: “En la nueva normativa también hay algo raro, porque indica que, ante la falta de esos servicios, la dispensa de medicamentos se puede hacer de forma manual. Ahora yo me pregunto, ¿cómo hacemos para ingresar al sistema?“.

“La mayoría de los defectos están porque se pensó a la receta electrónica como una receta de papel”, consideró el presidente de la COFA y subrayó: “En una receta electrónica se podrían condensar todas las prescripciones de un mismo paciente, por ejemplo, si consume seis medicamentos, estos estarían detallados”.

Un doctor quiso poner su granito de arena y evitar cualquier confusión médica con su receta

Pero eso no ocurre. En palabras de Pesenti, “hay muchas obras sociales que tienen recetas electrónicas de un renglón. “Es decir, cada vez que accedemos a un nuevo medicamento, tenemos que cargar todo de nuevo”. marcó.

Si bien para Pesenti “no se está utilizando bien la digitalización”, una de las mayores ventajas de esta medida impulsada por el Gobierno apunta contra una problemática histórica para los pacientes. “Con la nueva receta electrónica, el tema de la letra del médico queda resuelta”, concluyó.

 Ricardo Pesenti estuvo en LN+ y aseguró que “no se está utilizando bien la digitalización”  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close