Mercados: el dólar oficial sube $5, retroceden los financieros y rebotan los bonos

El mercado sigue reacomodándose tras la turbulencia que provocó el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) la semana pasada. Mientras que las tasas de interés ajustan tras el pico de días atrás y crece la expectativa de una baja definitoria de las retenciones al campo, los dólares tienden ligeramente hacia el alza.
Es el caso del tipo de cambio minorista, que aparece en las pantallas del Banco Nación a $1280. Se trata de una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,4%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1281,07, de acuerdo con el relevamiento diario de bancos que hace el Banco Central (BCRA).
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1260,47, equivalente a un avance diario de $2,46 (+0,21%). Esta semana se terminó el flujo de las liquidaciones del campo que había quedado pendientes desde finales de junio, fecha en la que finalizó la baja temporaria de las retenciones. Sin embargo, ahora los inversores están a la espera de que el Gobierno confirme que habrá una reducción de los derechos de exportación de manera permanente, tal como adelantó LA NACIÓN.
“El anuncio llegaría en un momento clave, tras la finalización del esquema transitorio de reducción de retenciones que venció a fines de junio, lo que ya anticipa una desaceleración en el ritmo de liquidaciones hacia adelante. A su vez, cobra mayor relevancia en un contexto de precios internacionales deprimidos para los granos, que afectan la rentabilidad en zonas menos productivas, condicionando las exportaciones presentes y futuras. La medida tendría como objetivo reforzar el ingreso de divisas en un contexto de tensión cambiaria, a la vez que funcionaría como un gesto de apoyo al sector que más aporta al frente externo, con bajo costo fiscal para el Tesoro”, remarcaron desde Delphos Investment.
En cuanto a los tipos de cambio financieros, este miércoles tienden a la baja. El dólar MEP aparece en pantallas a $1264,20, apenas $0,50 menos que la rueda anterior (-0,1%). El contado con liquidación (CCL) cotiza a $1262,41, una caída de $4,60 frente al miércoles (-0,4%).
En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue permanece estable a $1310.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: cuánto pagan
“La volatilidad de las tasas viene traduciéndose en volatilidad en el mercado cambiario. Sin embargo, cabe destacar que la inestabilidad del tipo de cambio arrancó a fines de junio con el cobro del aguinaldo, que disparó la dolarización de portafolio, y el fallo de la jueza Preska en contra de Argentina por el caso de YPF. Es decir, inició antes del fin de las LEFI el 10 de julio, que trajo la volatilidad en las tasas”, recordaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Bonos y acciones
Luego de una rueda positiva para la Bolsa porteña, este jueves el S&P Merval retrocede 0,25% y cotiza en 2.078.412 unidades. En el panel principal, Grupo Financiero Valores presenta una caída del 1,5%, seguida por las acciones de Banco Supervielle (-1,2%) y BYMA (-1,2%).
Impacto en la economía: la fuerte suba de tasas ya complica a personas y empresas
En una rueda sin rumbo claro a nivel internacional, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operan con variaciones dispares. Por un lado, suben los papeles de Loma Negra (+2,3%), Corporación América (+1,7%) y Edenor (+0,8%). De la mano contraria, bajan Tenaris (-1,8%), Irsa (-1,3%) y Globant (-1,2%).
En cambio, en el mercado de renta fija, los bonos soberanos operan en terreno positivo. Los Bonares suben 1,04% (AL35D) y los Globales, hasta 1,21% (GD38D). El riesgo país alcanzó los 773 puntos básicos el miércoles 23 de julio, último dato disponible.
El mercado sigue reacomodándose tras la turbulencia que provocó el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) la semana pasada. Mientras que las tasas de interés ajustan tras el pico de días atrás y crece la expectativa de una baja definitoria de las retenciones al campo, los dólares tienden ligeramente hacia el alza.
Es el caso del tipo de cambio minorista, que aparece en las pantallas del Banco Nación a $1280. Se trata de una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,4%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1281,07, de acuerdo con el relevamiento diario de bancos que hace el Banco Central (BCRA).
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1260,47, equivalente a un avance diario de $2,46 (+0,21%). Esta semana se terminó el flujo de las liquidaciones del campo que había quedado pendientes desde finales de junio, fecha en la que finalizó la baja temporaria de las retenciones. Sin embargo, ahora los inversores están a la espera de que el Gobierno confirme que habrá una reducción de los derechos de exportación de manera permanente, tal como adelantó LA NACIÓN.
“El anuncio llegaría en un momento clave, tras la finalización del esquema transitorio de reducción de retenciones que venció a fines de junio, lo que ya anticipa una desaceleración en el ritmo de liquidaciones hacia adelante. A su vez, cobra mayor relevancia en un contexto de precios internacionales deprimidos para los granos, que afectan la rentabilidad en zonas menos productivas, condicionando las exportaciones presentes y futuras. La medida tendría como objetivo reforzar el ingreso de divisas en un contexto de tensión cambiaria, a la vez que funcionaría como un gesto de apoyo al sector que más aporta al frente externo, con bajo costo fiscal para el Tesoro”, remarcaron desde Delphos Investment.
En cuanto a los tipos de cambio financieros, este miércoles tienden a la baja. El dólar MEP aparece en pantallas a $1264,20, apenas $0,50 menos que la rueda anterior (-0,1%). El contado con liquidación (CCL) cotiza a $1262,41, una caída de $4,60 frente al miércoles (-0,4%).
En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue permanece estable a $1310.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: cuánto pagan
“La volatilidad de las tasas viene traduciéndose en volatilidad en el mercado cambiario. Sin embargo, cabe destacar que la inestabilidad del tipo de cambio arrancó a fines de junio con el cobro del aguinaldo, que disparó la dolarización de portafolio, y el fallo de la jueza Preska en contra de Argentina por el caso de YPF. Es decir, inició antes del fin de las LEFI el 10 de julio, que trajo la volatilidad en las tasas”, recordaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Bonos y acciones
Luego de una rueda positiva para la Bolsa porteña, este jueves el S&P Merval retrocede 0,25% y cotiza en 2.078.412 unidades. En el panel principal, Grupo Financiero Valores presenta una caída del 1,5%, seguida por las acciones de Banco Supervielle (-1,2%) y BYMA (-1,2%).
Impacto en la economía: la fuerte suba de tasas ya complica a personas y empresas
En una rueda sin rumbo claro a nivel internacional, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operan con variaciones dispares. Por un lado, suben los papeles de Loma Negra (+2,3%), Corporación América (+1,7%) y Edenor (+0,8%). De la mano contraria, bajan Tenaris (-1,8%), Irsa (-1,3%) y Globant (-1,2%).
En cambio, en el mercado de renta fija, los bonos soberanos operan en terreno positivo. Los Bonares suben 1,04% (AL35D) y los Globales, hasta 1,21% (GD38D). El riesgo país alcanzó los 773 puntos básicos el miércoles 23 de julio, último dato disponible.
El tipo de cambio minorista cotiza a $1280; expectativa por la posible baja en retenciones LA NACION