Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

El Gobierno cree que habrá un aumento del área sembrada tras la baja de retenciones

Tras el anuncio de la reducción en los Derechos de Exportación (DEX) a productos agropecuarios, el gobierno nacional espera que la medida incentive una mayor inversión y provoque un aumento del área sembrada para la próxima campaña. Además, los funcionarios aseguran que la decisión no afectará el equilibrio fiscal y que forma parte de una estrategia para consolidar la recuperación económica desde el interior del país.

“Creemos que ahora es una excelente oportunidad, dadas las condiciones de bajas de retenciones de manera permanente, para que haya una mayor inversión sobre las hectáreas que se producen y también haya un aumento de las mismas”, sostuvo Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación (ARCA), en una entrevista con Canal 10 de la Universidad Nacional de Córdoba.

En esa línea, explicó que ya hubo resultados positivos cuando se extendió la baja de retenciones para el trigo y la cebada. “Nosotros tenemos ejemplos claros de haber dado bajas de impuestos para todo lo que es la fina cosecha y lo que estamos viendo hoy actualmente es una suba de la superficie productiva de arriba de entre el 6 y el 10%”, detalló. También recordó que el año pasado, con una medida similar y una caída en los precios de los fertilizantes tras la liberación de aranceles, la superficie sembrada se amplió “más del 14%”.

Inauguración de La Rural de Palermo, edición 2025, con la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei.

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, coincidió en que el objetivo es liberar el potencial productivo del campo. “El hecho de devolver esa plata al productor va a generar inversión en el interior, que es lo que reclaman con todo criterio y con todo sentido, digamos, los productores. Y en ese camino estamos”, señaló.

Ambos funcionarios remarcaron que la reducción impositiva no comprometerá las metas fiscales del Gobierno. “Lo primero que hay que aclarar es que en ningún momento esta medida va a impactar en el superávit fiscal. Tal como dijeron tanto el presidente de la Nación como el ministro de Economía, esta medida no tiene ningún impacto en nuestro compromiso de mantener el superávit fiscal”, afirmó Pazo.

Además, defendió el enfoque del Gobierno al señalar que, “a medida que el superávit fiscal se vaya consolidando, nosotros vamos a devolverle a los productores este superávit en baja de impuestos”. También remarcó que la actividad generada por la inversión en el campo puede compensar lo que se deja de recaudar. “Todo eso es actividad económica, y todo eso vuelve en forma de impuestos, de recaudación, claro, por la suba de actividad. Pero también genera reactivación”, sostuvo.

Baja de retenciones: en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

Iraeta, por su parte, explicó los fundamentos de la medida. “Ya lo dijeron el Presidente y el ministro de Economía: es una obsesión bajar la carga impositiva, que la gente pueda producir en libertad y producir más. Eso genera más trabajo, más inversión, más riqueza”, dijo. Valoró que el anuncio se haya realizado en la Exposición Rural y consideró que “el hecho de que sean permanentes también coadyuva para que la medida tenga mucho mejor impacto”.

Consultados sobre las críticas que surgieron tras el anuncio, ambos funcionarios defendieron la medida. Entre los cuestionamientos, se mencionó que el Gobierno prioriza al campo por encima de otros sectores como los jubilados, y también se recordó que el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, celebró la decisión pero reclamó la eliminación total de las retenciones, tal como lo exige buena parte del sector agropecuario.

Argentine President Javier Milei, right, and Economy Minister Luis Caputo wave from a car as they arrive at the opening ceremony of the Rural Society's annual exposition Buenos Aires, Argentina, Saturday, July 26, 2025. (AP Photo/Gustavo Garello)

Sobre ese punto, Pazo consideró necesario “poner las cosas en blanco sobre negro” y sostuvo que “todos compartimos las palabras del gobernador de Córdoba”. No obstante, advirtió que hasta ahora el mayor esfuerzo en materia de ajuste lo hizo el Gobierno nacional. “El Gobierno nacional bajó más del 35% el gasto, y no vemos un correlato en las provincias de esa baja”, afirmó. Y cuestionó que muchas de las medidas presentadas en el Congreso, como los aumentos a las jubilaciones, implican una suba del gasto público de más del 2,5% del PBI. “¿Cómo se financia eso? O con mayor emisión, o con endeudamiento. Y siempre con un costo para la gente”, advirtió. A su juicio, ese camino implica más inflación, brecha cambiaria, restricciones y recetas que “ya sabemos cómo terminaron: siempre fracasaron”.

Por su parte, Iraeta, defendió la decisión del Gobierno y afirmó que la clave para ordenar el país es producir más. “El tema es que los argentinos tenemos que producir más, tenemos que generar más para poder ordenarnos. Y en ese camino estamos”, dijo. Señaló que la baja de retenciones, por ejemplo en el caso de la soja, implica que esos recursos queden en manos del productor y se reinviertan en el interior del país. “Eso se transmite al pueblo, al alambrador, al molinero, al que te repara el tractor, cambiás la cubierta de la cosechadora. Todo eso es movimiento, todo eso genera trabajo”, afirmó.

Tras el anuncio de la reducción en los Derechos de Exportación (DEX) a productos agropecuarios, el gobierno nacional espera que la medida incentive una mayor inversión y provoque un aumento del área sembrada para la próxima campaña. Además, los funcionarios aseguran que la decisión no afectará el equilibrio fiscal y que forma parte de una estrategia para consolidar la recuperación económica desde el interior del país.

“Creemos que ahora es una excelente oportunidad, dadas las condiciones de bajas de retenciones de manera permanente, para que haya una mayor inversión sobre las hectáreas que se producen y también haya un aumento de las mismas”, sostuvo Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación (ARCA), en una entrevista con Canal 10 de la Universidad Nacional de Córdoba.

En esa línea, explicó que ya hubo resultados positivos cuando se extendió la baja de retenciones para el trigo y la cebada. “Nosotros tenemos ejemplos claros de haber dado bajas de impuestos para todo lo que es la fina cosecha y lo que estamos viendo hoy actualmente es una suba de la superficie productiva de arriba de entre el 6 y el 10%”, detalló. También recordó que el año pasado, con una medida similar y una caída en los precios de los fertilizantes tras la liberación de aranceles, la superficie sembrada se amplió “más del 14%”.

Inauguración de La Rural de Palermo, edición 2025, con la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei.

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, coincidió en que el objetivo es liberar el potencial productivo del campo. “El hecho de devolver esa plata al productor va a generar inversión en el interior, que es lo que reclaman con todo criterio y con todo sentido, digamos, los productores. Y en ese camino estamos”, señaló.

Ambos funcionarios remarcaron que la reducción impositiva no comprometerá las metas fiscales del Gobierno. “Lo primero que hay que aclarar es que en ningún momento esta medida va a impactar en el superávit fiscal. Tal como dijeron tanto el presidente de la Nación como el ministro de Economía, esta medida no tiene ningún impacto en nuestro compromiso de mantener el superávit fiscal”, afirmó Pazo.

Además, defendió el enfoque del Gobierno al señalar que, “a medida que el superávit fiscal se vaya consolidando, nosotros vamos a devolverle a los productores este superávit en baja de impuestos”. También remarcó que la actividad generada por la inversión en el campo puede compensar lo que se deja de recaudar. “Todo eso es actividad económica, y todo eso vuelve en forma de impuestos, de recaudación, claro, por la suba de actividad. Pero también genera reactivación”, sostuvo.

Baja de retenciones: en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

Iraeta, por su parte, explicó los fundamentos de la medida. “Ya lo dijeron el Presidente y el ministro de Economía: es una obsesión bajar la carga impositiva, que la gente pueda producir en libertad y producir más. Eso genera más trabajo, más inversión, más riqueza”, dijo. Valoró que el anuncio se haya realizado en la Exposición Rural y consideró que “el hecho de que sean permanentes también coadyuva para que la medida tenga mucho mejor impacto”.

Consultados sobre las críticas que surgieron tras el anuncio, ambos funcionarios defendieron la medida. Entre los cuestionamientos, se mencionó que el Gobierno prioriza al campo por encima de otros sectores como los jubilados, y también se recordó que el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, celebró la decisión pero reclamó la eliminación total de las retenciones, tal como lo exige buena parte del sector agropecuario.

Argentine President Javier Milei, right, and Economy Minister Luis Caputo wave from a car as they arrive at the opening ceremony of the Rural Society's annual exposition Buenos Aires, Argentina, Saturday, July 26, 2025. (AP Photo/Gustavo Garello)

Sobre ese punto, Pazo consideró necesario “poner las cosas en blanco sobre negro” y sostuvo que “todos compartimos las palabras del gobernador de Córdoba”. No obstante, advirtió que hasta ahora el mayor esfuerzo en materia de ajuste lo hizo el Gobierno nacional. “El Gobierno nacional bajó más del 35% el gasto, y no vemos un correlato en las provincias de esa baja”, afirmó. Y cuestionó que muchas de las medidas presentadas en el Congreso, como los aumentos a las jubilaciones, implican una suba del gasto público de más del 2,5% del PBI. “¿Cómo se financia eso? O con mayor emisión, o con endeudamiento. Y siempre con un costo para la gente”, advirtió. A su juicio, ese camino implica más inflación, brecha cambiaria, restricciones y recetas que “ya sabemos cómo terminaron: siempre fracasaron”.

Por su parte, Iraeta, defendió la decisión del Gobierno y afirmó que la clave para ordenar el país es producir más. “El tema es que los argentinos tenemos que producir más, tenemos que generar más para poder ordenarnos. Y en ese camino estamos”, dijo. Señaló que la baja de retenciones, por ejemplo en el caso de la soja, implica que esos recursos queden en manos del productor y se reinviertan en el interior del país. “Eso se transmite al pueblo, al alambrador, al molinero, al que te repara el tractor, cambiás la cubierta de la cosechadora. Todo eso es movimiento, todo eso genera trabajo”, afirmó.

 Así lo afirmaron el titular del ARCA, Juan Pazo, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en declaraciones a un canal de TV de Córdoba  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close