Tras el salto de julio: el dólar cae por segunda rueda consecutiva

Los dólares vuelven a tender a la baja, luego de que en julio acumularan alzas del 13%. En un contexto de tasas de interés en pesos más atractivas, la flexibilización de la meta de reservas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la aparición de algunas liquidaciones del agro, las cotizaciones retroceden y se alejan del techo del esquema de flotación por bandas.
El dólar oficial minorista aparece en las pizarras del Banco Nación a $1360, una caída de $10 con respecto al cierre anterior (-0,8%). Como en otros bancos el precio varía, la cotización promedio del mercado es de $1362,47, de acuerdo con el relevamiento que hace diariamente el Banco Central (BCRA).
Mercado Libre reportó ingresos récord, pero una decisión en Brasil golpeó sus acciones
El tipo de cambio mayorista cotiza a $1343,86, equivalente a un retroceso de $15,21 frente al cierre anterior (-1,12%). Actualmente, se encuentra a unos $107 de distancia del techo de la banda de flotación (7,9%), que se ubica en torno a los $1451, de acuerdo con estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
“La reciente baja permanente en retenciones comenzó a mostrar impacto, con liquidaciones estimadas en torno a los US$100 millones en la última rueda. Esta medida, en vigencia desde principios de agosto, se espera que suavice la baja en las liquidaciones del sector agroexportador con respecto a la liquidación extraordinaria de los dos meses anteriores. A esto se le suma un alivio para la próxima meta de reservas por US$5000 millones menos que la meta anterior que se pasa de septiembre a fines de año, otra buena noticia de cara a las elecciones de medio término”, destacaron desde Delphos Investment.
Los tipos de cambio financieros también operan a la baja. El MEP, utilizado en épocas de cepo cambiario para que los ahorristas se dolaricen legalmente, cae $1,98 y se vende a $1345,17 (-0,8%). El contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas al exterior, retrocede $13,81 y toca los $1347,49 (-1%).
En las calles de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1325, una caída de $5 frente al cierre anterior. A modo de comparación, esta cotización tocó su récord nominal en julio del año pasado, cuando alcanzó por primera vez los $1500.
El Gobierno explicó por qué bajó la actividad en Vaca Muerta
“En una semana sin muchos datos macro de relevancia, el mercado seguirá atento a la dinámica de las tasas de interés en pesos y del dólar, las dos variables que se llevaron todas las miradas en las últimas semanas. Recordamos que estamos en un período del año en que no se espera mucha entrada de dólares comerciales, aun con la rebaja de retenciones al agro anunciada por el Gobierno. En ese sentido, la cotización estará en gran parte determinada por movimientos de la demanda, considerando tanto el nivel del tipo de cambio real como la típica dolarización de carteras preelectoral”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Bonos y acciones
La Bolsa porteña avanza 1,17% y cotiza en 2.314.068 unidades. El panel líder es impulsado por el buen desempeño de papeles como Banco Supervielle (+3,4%), Banco Macro (+3,2%) y Metrogas (+3%).
La ANAC convocó al gremio de pilotos aéreos ante la amenaza de nuevos paros
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan al alza, a pesar de que arrancaron el día en terreno negativo. Los papeles de Banco Supervielle sube 3,8%, seguidos por los de Banco Macro (+3,8%), BBVA (+3,2%) y Tenaris (+2,9%).
En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares operan en terreno positivo. Los Bonares avanzan hasta 0,39% (AL41D) y los Globales lo hacen hasta 0,81% (GD41D). El riesgo país se ubicaba en 761 puntos básicos al lunes 4 de agosto, último dato disponible.
Los dólares vuelven a tender a la baja, luego de que en julio acumularan alzas del 13%. En un contexto de tasas de interés en pesos más atractivas, la flexibilización de la meta de reservas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la aparición de algunas liquidaciones del agro, las cotizaciones retroceden y se alejan del techo del esquema de flotación por bandas.
El dólar oficial minorista aparece en las pizarras del Banco Nación a $1360, una caída de $10 con respecto al cierre anterior (-0,8%). Como en otros bancos el precio varía, la cotización promedio del mercado es de $1362,47, de acuerdo con el relevamiento que hace diariamente el Banco Central (BCRA).
Mercado Libre reportó ingresos récord, pero una decisión en Brasil golpeó sus acciones
El tipo de cambio mayorista cotiza a $1343,86, equivalente a un retroceso de $15,21 frente al cierre anterior (-1,12%). Actualmente, se encuentra a unos $107 de distancia del techo de la banda de flotación (7,9%), que se ubica en torno a los $1451, de acuerdo con estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
“La reciente baja permanente en retenciones comenzó a mostrar impacto, con liquidaciones estimadas en torno a los US$100 millones en la última rueda. Esta medida, en vigencia desde principios de agosto, se espera que suavice la baja en las liquidaciones del sector agroexportador con respecto a la liquidación extraordinaria de los dos meses anteriores. A esto se le suma un alivio para la próxima meta de reservas por US$5000 millones menos que la meta anterior que se pasa de septiembre a fines de año, otra buena noticia de cara a las elecciones de medio término”, destacaron desde Delphos Investment.
Los tipos de cambio financieros también operan a la baja. El MEP, utilizado en épocas de cepo cambiario para que los ahorristas se dolaricen legalmente, cae $1,98 y se vende a $1345,17 (-0,8%). El contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas al exterior, retrocede $13,81 y toca los $1347,49 (-1%).
En las calles de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1325, una caída de $5 frente al cierre anterior. A modo de comparación, esta cotización tocó su récord nominal en julio del año pasado, cuando alcanzó por primera vez los $1500.
El Gobierno explicó por qué bajó la actividad en Vaca Muerta
“En una semana sin muchos datos macro de relevancia, el mercado seguirá atento a la dinámica de las tasas de interés en pesos y del dólar, las dos variables que se llevaron todas las miradas en las últimas semanas. Recordamos que estamos en un período del año en que no se espera mucha entrada de dólares comerciales, aun con la rebaja de retenciones al agro anunciada por el Gobierno. En ese sentido, la cotización estará en gran parte determinada por movimientos de la demanda, considerando tanto el nivel del tipo de cambio real como la típica dolarización de carteras preelectoral”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Bonos y acciones
La Bolsa porteña avanza 1,17% y cotiza en 2.314.068 unidades. El panel líder es impulsado por el buen desempeño de papeles como Banco Supervielle (+3,4%), Banco Macro (+3,2%) y Metrogas (+3%).
La ANAC convocó al gremio de pilotos aéreos ante la amenaza de nuevos paros
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan al alza, a pesar de que arrancaron el día en terreno negativo. Los papeles de Banco Supervielle sube 3,8%, seguidos por los de Banco Macro (+3,8%), BBVA (+3,2%) y Tenaris (+2,9%).
En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares operan en terreno positivo. Los Bonares avanzan hasta 0,39% (AL41D) y los Globales lo hacen hasta 0,81% (GD41D). El riesgo país se ubicaba en 761 puntos básicos al lunes 4 de agosto, último dato disponible.
El tipo de cambio oficial minorista cotiza a $1360, mientras que el mayorista y los financieros se negocian en torno a los $1345 LA NACION