Sigue en baja: el riesgo país perfora los 800 puntos por primera vez en cinco años

Los mercados financieros continúan arrojando noticias positivas para la Argentina. En un contexto de compra de reservas por parte del Banco Central (BCRA), estabilidad en la brecha cambiaria y recuperación en el precio de los bonos, hoy el riesgo país sigue en baja y perfora los 800 puntos básicos.
El indicador elaborado por el JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de interés entre los títulos de deuda local y los bonos del Tesoro estadounidense, considerados el instrumento más seguro del mundo, llegó este jueves a 784 puntos básicos, y acumula así un desplome del 58,9% en lo que va de 2024 (a comienzos de este año, se ubicaba en 1906 puntos).
El Gobierno quiere pasar al sector privado 9000 kilómetros de rutas con 46 obras sin terminar
Se trata del valor más bajo desde el 31 de julio de 2019, antes de las PASO presidenciales de ese año, cuando el indicador se ubicaba en 781 puntos básicos. Estos valores reflejan el optimismo entre inversores financieros por la evolución de algunas variables económicas y menores dudas en torno al pago de los vencimientos de la Argentina en el corto plazo. Ayer, a su vez, el BCRA estiró su racha de compra de reservas, y sumó US$245 millones por intervenciones en el mercado de cambios.
“Superávit fiscal + ancla monetaria. La tasa del Tesoro en pesos a un año bajó de 60% a 32,5%, en línea con la baja del riesgo país, brecha y expectativas de inflación (sic)”, destacó en su cuenta de X (ex-Twitter) el economista Federico Furiase, asesor del ministro Luis Caputo y director del BCRA. Durante la rueda, los bonos soberanos operan mixtos: los Bonares suben 1% (AL41D) y los Globales caen 1,21% (GD46D).
Con esta caída en el riesgo país, la Argentina se aleja de los peores registros de América Latina (Bolivia supera los 1948 puntos y Ecuador se ubica en 1203 puntos). Sin embargo, todavía está por encima de la media de los países de la región, y significativamente por encima de sus vecinos.
En Uruguay, el riesgo país es de 84 puntos, mientras que Chile se ubica en 115; Paraguay, en 143 puntos; y Perú, en 152. También es menor el riesgo país de Brasil (199 puntos), México (204 puntos) y Colombia (312 puntos).
Cuáles son las dos inquietudes de De Pablo sobre la economía
“Estamos lejísimos de Brasil o Chile. Pero a la Argentina se le abre la oportunidad de que los bonos rindan 9% o 10% anual, como El Salvador o Egipto. Si sucede eso (hoy estamos al 12,5%), se terminó el fantasma de cómo hacemos para llegar a los vencimientos de deuda en 2025. Porque si algo nos faltaba, ganó Donald Trump en Estados Unidos. Y aunque esta noticia puede ser negativa para los mercados emergentes, la Argentina podría tener una mejor relación con Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dijo Gabriel Vidal, director de RR.II de Criteria.
Los números en verde también llegan a la Bolsa porteña, la cual sube 1,8% y cotiza a 2.078.635 unidades, que al ajustar por el dólar contado con liquidación son US$1797. De esta manera, el S&P Merval opera en uno de los valores más altos en términos constantes desde mayo de 2018.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) tienden al alza, a pesar de que caen los principales índices accionarios de Estados Unidos. Los papeles de Transportadora de Gas del Sur se destacan con un incremento del 5,2%, seguidos por Banco Supervielle (+4,1%) y Telecom Argentina (+3,5%).
Dólar hoy
El mercado cambiario sigue sin grandes cambios, a pesar de que dos semanas atrás el Banco Central redujo las tasas de interés, una decisión que en mayo había recalentado a las cotizaciones. Este jueves, el dólar blue se mantiene quieto a $1140, mientras que en el mes acumula una caída de $50 (4,2%).
Crece la expectativa por la próxima licitación de la Hidrovía
El dólar MEP cotiza a $1120,31, una caída de $0,8 con respecto al cierre anterior. En tanto, el contado con liquidación aparece estable en las pantallas del mercado de capitales a $1156,70. Frente al tipo de cambio oficial mayorista, a $999, la brecha cambiaria es del 15,8%, valores mínimos en la gestión de Javier Milei.
“La compresión en la brecha cambiaria a 15,8% y la caída del contado con liquidación denotan un escenario de mayor tranquilidad en el mercado de cambios, que podría interpretarse como una señal de estabilidad relativa para los agentes del mercado. La demanda de pesos en este contexto parece continuar sosteniendo las tasas de retorno locales, impulsando a su vez el valor de los Boncap, que subieron 1,8% promedio y rondan el 2,40% en tasas efectivas mensuales. Estos movimientos sugieren un apetito por instrumentos de deuda en pesos en un mercado que permanece expectante ante la evolución de las políticas monetarias internacionales y las señales domésticas de ajuste cambiario”, sumó Martín Mazza, director de MM Investments.
Los mercados financieros continúan arrojando noticias positivas para la Argentina. En un contexto de compra de reservas por parte del Banco Central (BCRA), estabilidad en la brecha cambiaria y recuperación en el precio de los bonos, hoy el riesgo país sigue en baja y perfora los 800 puntos básicos.
El indicador elaborado por el JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de interés entre los títulos de deuda local y los bonos del Tesoro estadounidense, considerados el instrumento más seguro del mundo, llegó este jueves a 784 puntos básicos, y acumula así un desplome del 58,9% en lo que va de 2024 (a comienzos de este año, se ubicaba en 1906 puntos).
El Gobierno quiere pasar al sector privado 9000 kilómetros de rutas con 46 obras sin terminar
Se trata del valor más bajo desde el 31 de julio de 2019, antes de las PASO presidenciales de ese año, cuando el indicador se ubicaba en 781 puntos básicos. Estos valores reflejan el optimismo entre inversores financieros por la evolución de algunas variables económicas y menores dudas en torno al pago de los vencimientos de la Argentina en el corto plazo. Ayer, a su vez, el BCRA estiró su racha de compra de reservas, y sumó US$245 millones por intervenciones en el mercado de cambios.
“Superávit fiscal + ancla monetaria. La tasa del Tesoro en pesos a un año bajó de 60% a 32,5%, en línea con la baja del riesgo país, brecha y expectativas de inflación (sic)”, destacó en su cuenta de X (ex-Twitter) el economista Federico Furiase, asesor del ministro Luis Caputo y director del BCRA. Durante la rueda, los bonos soberanos operan mixtos: los Bonares suben 1% (AL41D) y los Globales caen 1,21% (GD46D).
Con esta caída en el riesgo país, la Argentina se aleja de los peores registros de América Latina (Bolivia supera los 1948 puntos y Ecuador se ubica en 1203 puntos). Sin embargo, todavía está por encima de la media de los países de la región, y significativamente por encima de sus vecinos.
En Uruguay, el riesgo país es de 84 puntos, mientras que Chile se ubica en 115; Paraguay, en 143 puntos; y Perú, en 152. También es menor el riesgo país de Brasil (199 puntos), México (204 puntos) y Colombia (312 puntos).
Cuáles son las dos inquietudes de De Pablo sobre la economía
“Estamos lejísimos de Brasil o Chile. Pero a la Argentina se le abre la oportunidad de que los bonos rindan 9% o 10% anual, como El Salvador o Egipto. Si sucede eso (hoy estamos al 12,5%), se terminó el fantasma de cómo hacemos para llegar a los vencimientos de deuda en 2025. Porque si algo nos faltaba, ganó Donald Trump en Estados Unidos. Y aunque esta noticia puede ser negativa para los mercados emergentes, la Argentina podría tener una mejor relación con Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dijo Gabriel Vidal, director de RR.II de Criteria.
Los números en verde también llegan a la Bolsa porteña, la cual sube 1,8% y cotiza a 2.078.635 unidades, que al ajustar por el dólar contado con liquidación son US$1797. De esta manera, el S&P Merval opera en uno de los valores más altos en términos constantes desde mayo de 2018.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) tienden al alza, a pesar de que caen los principales índices accionarios de Estados Unidos. Los papeles de Transportadora de Gas del Sur se destacan con un incremento del 5,2%, seguidos por Banco Supervielle (+4,1%) y Telecom Argentina (+3,5%).
Dólar hoy
El mercado cambiario sigue sin grandes cambios, a pesar de que dos semanas atrás el Banco Central redujo las tasas de interés, una decisión que en mayo había recalentado a las cotizaciones. Este jueves, el dólar blue se mantiene quieto a $1140, mientras que en el mes acumula una caída de $50 (4,2%).
Crece la expectativa por la próxima licitación de la Hidrovía
El dólar MEP cotiza a $1120,31, una caída de $0,8 con respecto al cierre anterior. En tanto, el contado con liquidación aparece estable en las pantallas del mercado de capitales a $1156,70. Frente al tipo de cambio oficial mayorista, a $999, la brecha cambiaria es del 15,8%, valores mínimos en la gestión de Javier Milei.
“La compresión en la brecha cambiaria a 15,8% y la caída del contado con liquidación denotan un escenario de mayor tranquilidad en el mercado de cambios, que podría interpretarse como una señal de estabilidad relativa para los agentes del mercado. La demanda de pesos en este contexto parece continuar sosteniendo las tasas de retorno locales, impulsando a su vez el valor de los Boncap, que subieron 1,8% promedio y rondan el 2,40% en tasas efectivas mensuales. Estos movimientos sugieren un apetito por instrumentos de deuda en pesos en un mercado que permanece expectante ante la evolución de las políticas monetarias internacionales y las señales domésticas de ajuste cambiario”, sumó Martín Mazza, director de MM Investments.
El indicador acumula una baja del 58,9% en lo que va de 2024; LA NACION