Programa DED: el pedido de una legisladora latina a Trump para evitar la deportación de migrantes con parole humanitario

La congresista de Florida, María Elvira Salazar, le solicitó a Donald Trump implementar el programa Salida Forzosa Diferida (DED, por sus siglas en inglés) para proteger de la deportación a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron legalmente a Estados Unidos con parole humanitario. El beneficio permitiría que permanezcan en EE.UU. con autorización para trabajar mientras se revisa cada caso individualmente.
Salida Forzosa Diferida: qué es el programa que piden aplicar para inmigrantes con parole humanitario
La representante, aliada de Trump, le envió una carta al presidente de EE.UU. para proponerle activar el programa DED como medida humanitaria para aquellos extranjeros que llegaron con parole humanitario. La legisladora destacó que el objetivo debería ser mantener el compromiso de EE.UU. con quienes huyen de regímenes autoritarios y situaciones de violencia, al tiempo que se garantiza una revisión de antecedentes rigurosa.
Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela enfrentan regímenes comunistas, pandillas violentas y tiranía. Debemos proteger las promesas hechas a estas personas con compasión y seguridad en mente. El DED nos permitirá evaluar a estos individuos mientras cumplimos con nuestra palabra. pic.twitter.com/Oeqwz31dbt
— Rep. María Elvira Salazar (@RepMariaSalazar) April 10, 2025
El parole humanitario, implementado desde octubre de 2022, permitió el ingreso legal a ese país de miles de personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, bajo la condición de contar con un patrocinador que asumiera la responsabilidad financiera. Sin embargo, ese programa será eliminado a finales de abril de 2025, según la notificación que la administración Trump publicó en el Registro Federal.
“Debemos proteger las promesas hechas a las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, teniendo en mente tanto la compasión como la seguridad. Estos países están plagados por dictaduras comunistas represivas y violencia de pandillas”, enfatizó la congresista.
La eliminación del parole afectaría más de 500 mil migrantes en EE.UU.
En la misiva enviada el 9 de abril de 2025, Salazar describió una crisis migratoria sin precedentes. En tanto, atribuyó esa situación a las decisiones a la administración Joe Biden, que permitió el ingreso irregular de más de diez millones de personas por la frontera sur, según su evaluación.
Ahora, la cancelación del parole humanitario impactará en unas 531 mil personas que ingresaron legalmente a Estados Unidos desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Todas ellas afrontaron un procedimiento que incluía controles biométricos y biográficos.
Según argumentó Salazar, ante la cancelación del programa, es necesario adoptar una solución que permita evaluar a fondo a los beneficiarios, es decir, distinguir entre quienes califican para una protección migratoria y quienes deben ser removidos de EE.UU.
Salida Forzosa Diferida: una herramienta presidencial de carácter humanitario
De acuerdo al sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), la Salida Forzosa Diferida es un mecanismo que el presidente de Estados Unidos puede activar a discreción.
Si bien no constituye un estatus migratorio, brinda protección contra la deportación y la posibilidad de trabajar legalmente durante el período establecido. Las directrices presidenciales definen los criterios de elegibilidad y las exclusiones.
Las personas amparadas por la DED no acumulan presencia ilegal durante su protección y pueden tramitar una autorización de empleo mediante el Formulario I-765, en caso de que el programa contemple ese beneficio.
¿Qué países recibieron protección por Salida Forzosa Diferida en el pasado?
El programa DED no es nuevo. En otras ocasiones, el gobierno estadounidense lo aplicó a personas de Hong Kong, Líbano, Liberia y el territorio reclamado por palestinos, en contextos de crisis humanitaria o inestabilidad política.
En todos esos casos, la medida permitió otorgar tiempo a las autoridades para evaluar caso por caso, sin proceder con deportaciones masivas. Por eso, Salazar propuso seguir ese precedente con los ciudadanos de los países latinoamericanos que llegaron con parole humanitario.
“Estados Unidos prosperó como un faro de esperanza para quienes huyen de la persecución y la violencia. Tradicionalmente, no devolvemos a las personas a situaciones de peligro de forma consciente, lo que nos diferencia del resto del mundo”, concluyó la congresista.
La congresista de Florida, María Elvira Salazar, le solicitó a Donald Trump implementar el programa Salida Forzosa Diferida (DED, por sus siglas en inglés) para proteger de la deportación a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron legalmente a Estados Unidos con parole humanitario. El beneficio permitiría que permanezcan en EE.UU. con autorización para trabajar mientras se revisa cada caso individualmente.
Salida Forzosa Diferida: qué es el programa que piden aplicar para inmigrantes con parole humanitario
La representante, aliada de Trump, le envió una carta al presidente de EE.UU. para proponerle activar el programa DED como medida humanitaria para aquellos extranjeros que llegaron con parole humanitario. La legisladora destacó que el objetivo debería ser mantener el compromiso de EE.UU. con quienes huyen de regímenes autoritarios y situaciones de violencia, al tiempo que se garantiza una revisión de antecedentes rigurosa.
Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela enfrentan regímenes comunistas, pandillas violentas y tiranía. Debemos proteger las promesas hechas a estas personas con compasión y seguridad en mente. El DED nos permitirá evaluar a estos individuos mientras cumplimos con nuestra palabra. pic.twitter.com/Oeqwz31dbt
— Rep. María Elvira Salazar (@RepMariaSalazar) April 10, 2025
El parole humanitario, implementado desde octubre de 2022, permitió el ingreso legal a ese país de miles de personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, bajo la condición de contar con un patrocinador que asumiera la responsabilidad financiera. Sin embargo, ese programa será eliminado a finales de abril de 2025, según la notificación que la administración Trump publicó en el Registro Federal.
“Debemos proteger las promesas hechas a las personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, teniendo en mente tanto la compasión como la seguridad. Estos países están plagados por dictaduras comunistas represivas y violencia de pandillas”, enfatizó la congresista.
La eliminación del parole afectaría más de 500 mil migrantes en EE.UU.
En la misiva enviada el 9 de abril de 2025, Salazar describió una crisis migratoria sin precedentes. En tanto, atribuyó esa situación a las decisiones a la administración Joe Biden, que permitió el ingreso irregular de más de diez millones de personas por la frontera sur, según su evaluación.
Ahora, la cancelación del parole humanitario impactará en unas 531 mil personas que ingresaron legalmente a Estados Unidos desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Todas ellas afrontaron un procedimiento que incluía controles biométricos y biográficos.
Según argumentó Salazar, ante la cancelación del programa, es necesario adoptar una solución que permita evaluar a fondo a los beneficiarios, es decir, distinguir entre quienes califican para una protección migratoria y quienes deben ser removidos de EE.UU.
Salida Forzosa Diferida: una herramienta presidencial de carácter humanitario
De acuerdo al sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), la Salida Forzosa Diferida es un mecanismo que el presidente de Estados Unidos puede activar a discreción.
Si bien no constituye un estatus migratorio, brinda protección contra la deportación y la posibilidad de trabajar legalmente durante el período establecido. Las directrices presidenciales definen los criterios de elegibilidad y las exclusiones.
Las personas amparadas por la DED no acumulan presencia ilegal durante su protección y pueden tramitar una autorización de empleo mediante el Formulario I-765, en caso de que el programa contemple ese beneficio.
¿Qué países recibieron protección por Salida Forzosa Diferida en el pasado?
El programa DED no es nuevo. En otras ocasiones, el gobierno estadounidense lo aplicó a personas de Hong Kong, Líbano, Liberia y el territorio reclamado por palestinos, en contextos de crisis humanitaria o inestabilidad política.
En todos esos casos, la medida permitió otorgar tiempo a las autoridades para evaluar caso por caso, sin proceder con deportaciones masivas. Por eso, Salazar propuso seguir ese precedente con los ciudadanos de los países latinoamericanos que llegaron con parole humanitario.
“Estados Unidos prosperó como un faro de esperanza para quienes huyen de la persecución y la violencia. Tradicionalmente, no devolvemos a las personas a situaciones de peligro de forma consciente, lo que nos diferencia del resto del mundo”, concluyó la congresista.
Conoce el pedido de una legisladora latina a Trump para evitar la deportación de migrantes con parole humanitario LA NACION