Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Qué hábitos diarios debilitan el cerebro, según Harvard

El desgaste cerebral, a medida que pasan los años, es un hecho natural y del que ningún ser humano está exento. Algunos pueden notarlo a una temprana edad y otros ya en la adultez mayor avanzada. En particular, ciertos signos del debilitamiento neuronal se corresponden a la falta de memoria. Para ello, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard analizó qué hábitos podrían influir en el aceleramiento del deterioro cognitivo y cómo podría evitarse.

Los expertos de la unidad académica detectaron que ciertos comportamientos repetitivos pueden deteriorar la salud mental, el estado de ánimo y la salud física de las personas. Pese a ello, cambios específicos en la rutina contribuirían a que esto no suceda. Pero, ¿qué sugiere el artículo científico?

Enterate qué tipo de hábitos perjudican y contribuyen a un deterioro cerebral

Las conductas específicas que ayudan a preservar la salud cerebral

  • Los pensamientos negativos tienen un poder importante en la manera como se desenvuelve el día a día y la vida en general de una persona. La psicoterapeuta Amy Morin afirmó que los pensamientos autocríticos y cargados de palabras despectivas generan estrés y conducirían a causar ansiedad y depresión a largo plazo. La manera de revertir aquella situación es entender que existen situaciones que tienden a generar malestar, pero que también hay momentos buenos y cuestiones positivas que sirven de apoyo para confiar en nuestros actos diarios.
  • Evitá pasar demasiado tiempo a oscuras o en sitios cerrados. Esto impide la producción de serotonina debido a la falta de exposición a la luz solar. De esta manera, el neurotransmisor y hormona encargada de regular el estado de ánimo comenzaría a fallar, provocaría un desgaste acelerado de los sentidos, el sueño, el apetito y otras funciones importantes del cuerpo. Para contrarrestar esto, salí de tu casa, hacé actividad física e interactuá con el exterior que te rodea.
Qué hábitos dañan al cerebro
  • No consumas demasiada cafeína, ya que esto podría ser perjudicial para el equilibrio emocional y el estrés de tu organismo. Se sugiere una ingesta de hasta 400 mg. por día y no más que ello. Recordá que además del café, el té y el mate también poseen este componente. Un exceso puede generar insomnio, ansiedad y alteraciones en el nivel de colesterol.
  • Nada de pantallas al despertar ni antes de dormir. Esta conducta es imprescindible para que nuestro cerebro no esté expuesto a la luz que causan las pantallas de los dispositivos móviles, la televisión o la computadora. Para ello, se sugiere amanecer o anochecer sin la presencia de la tecnología digital.
  • Cuidá tu sistema auditivo y no escuches la música alta con los auriculares. Diversos análisis científicos coinciden en que la exposición a un período de reproducción diaria, de esa manera, puede provocar daños irreversibles en los órganos y tejidos que permiten la audición. Lo mejor es hacer pausas prolongadas.
  • Respetá las horas de sueño. Un desequilibrio entre las ocho horas recomendadas por los médicos puede generar pérdida de la memoria, falta de concentración y estrés crónico. Esto aumenta el riesgo de sufrir enfermedades de mayor gravedad, como un deterioro en el sistema cardiovascular.
  • Interactuá con otros seres humanos. La falta de comunicación con familiares, amigos y conocidos conduciría a la depresión y angustia crónica. Intentá establecer períodos para hablar con tus allegados, ya que este tipo de vínculo mejora el ánimo y la manera en que se toman las cuestiones cotidianas.

El desgaste cerebral, a medida que pasan los años, es un hecho natural y del que ningún ser humano está exento. Algunos pueden notarlo a una temprana edad y otros ya en la adultez mayor avanzada. En particular, ciertos signos del debilitamiento neuronal se corresponden a la falta de memoria. Para ello, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard analizó qué hábitos podrían influir en el aceleramiento del deterioro cognitivo y cómo podría evitarse.

Los expertos de la unidad académica detectaron que ciertos comportamientos repetitivos pueden deteriorar la salud mental, el estado de ánimo y la salud física de las personas. Pese a ello, cambios específicos en la rutina contribuirían a que esto no suceda. Pero, ¿qué sugiere el artículo científico?

Enterate qué tipo de hábitos perjudican y contribuyen a un deterioro cerebral

Las conductas específicas que ayudan a preservar la salud cerebral

  • Los pensamientos negativos tienen un poder importante en la manera como se desenvuelve el día a día y la vida en general de una persona. La psicoterapeuta Amy Morin afirmó que los pensamientos autocríticos y cargados de palabras despectivas generan estrés y conducirían a causar ansiedad y depresión a largo plazo. La manera de revertir aquella situación es entender que existen situaciones que tienden a generar malestar, pero que también hay momentos buenos y cuestiones positivas que sirven de apoyo para confiar en nuestros actos diarios.
  • Evitá pasar demasiado tiempo a oscuras o en sitios cerrados. Esto impide la producción de serotonina debido a la falta de exposición a la luz solar. De esta manera, el neurotransmisor y hormona encargada de regular el estado de ánimo comenzaría a fallar, provocaría un desgaste acelerado de los sentidos, el sueño, el apetito y otras funciones importantes del cuerpo. Para contrarrestar esto, salí de tu casa, hacé actividad física e interactuá con el exterior que te rodea.
Qué hábitos dañan al cerebro
  • No consumas demasiada cafeína, ya que esto podría ser perjudicial para el equilibrio emocional y el estrés de tu organismo. Se sugiere una ingesta de hasta 400 mg. por día y no más que ello. Recordá que además del café, el té y el mate también poseen este componente. Un exceso puede generar insomnio, ansiedad y alteraciones en el nivel de colesterol.
  • Nada de pantallas al despertar ni antes de dormir. Esta conducta es imprescindible para que nuestro cerebro no esté expuesto a la luz que causan las pantallas de los dispositivos móviles, la televisión o la computadora. Para ello, se sugiere amanecer o anochecer sin la presencia de la tecnología digital.
  • Cuidá tu sistema auditivo y no escuches la música alta con los auriculares. Diversos análisis científicos coinciden en que la exposición a un período de reproducción diaria, de esa manera, puede provocar daños irreversibles en los órganos y tejidos que permiten la audición. Lo mejor es hacer pausas prolongadas.
  • Respetá las horas de sueño. Un desequilibrio entre las ocho horas recomendadas por los médicos puede generar pérdida de la memoria, falta de concentración y estrés crónico. Esto aumenta el riesgo de sufrir enfermedades de mayor gravedad, como un deterioro en el sistema cardiovascular.
  • Interactuá con otros seres humanos. La falta de comunicación con familiares, amigos y conocidos conduciría a la depresión y angustia crónica. Intentá establecer períodos para hablar con tus allegados, ya que este tipo de vínculo mejora el ánimo y la manera en que se toman las cuestiones cotidianas.

 Científicos estadounidenses hallaron la respuesta acerca de qué rutinas podrían influir en un marcado deterioro cognitivo  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close