El llamado urgente por la paz en Medio Oriente y Ucrania de los cardenales un día antes del cónclave
CIUDAD DEL VATICANO.- En una inusual declaración conjunta, los cardenales, reunidos en Congregación General antes del inicio del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco, emitieron este martes un llamado urgente por la paz en el mundo. El comunicado, difundido por la Santa Sede, expresa “con pesar” que no se han registrado avances en los procesos de paz en Ucrania, en Medio Oriente y en “tantas otras partes del mundo”.
“Por el contrario –añaden los purpurados– se han intensificado los ataques, especialmente en perjuicio de la población civil”. Frente a este panorama, los cardenales instaron a todas las partes involucradas a alcanzar “cuanto antes un alto el fuego permanente” y a negociar la paz “sin condiciones previas ni mayores demoras”. Asimismo, invitaron a los fieles a intensificar “la súplica al Señor por una paz justa y duradera”.
++Comunicado de los cardenales antes del inicio del cónclave: como no hubo procesos hacia la paz en Ucrania, en Medio Oriente y otras partes del mundo, sino que se intensificaron ataques contra civiles, llaman a un cese del fuego permanente y a rezar por paz justa y duradera pic.twitter.com/CI46FREXrX
— Elisabetta Piqué (@bettapique) May 6, 2025
Los llamados a poner fin a los conflictos en el mundo fueron una constante durante el pontificado del papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025 a los 88 años. En su último mensaje con motivo de la tradicional bendición urbi et orbi (a la ciudad de Roma y al mundo), pronunciado la víspera de su muerte, el pontífice argentino denunció “la dramática e indigna crisis humanitaria” en Gaza y pidió un cese del fuego, al tiempo que extendió su preocupación a la situación en Yemen, en la “martirizada Ucrania” y en la República Democrática del Congo, entre otros países.
Estancamiento en Ucrania
El pronunciamiento de los cardenales coincide con un momento crítico para los esfuerzos de paz en Ucrania. Tras más de tres años de guerra, las líneas del frente se mantienen prácticamente congeladas desde fines de 2023, y las iniciativas diplomáticas no han logrado avances sustanciales.
El llamado “Formato de París”, que reúne a representantes de Ucrania, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), tuvo su último encuentro formal en abril en la capital francesa. Si bien se exploraron medidas de confianza mutua, como intercambios de prisioneros y zonas desmilitarizadas, Moscú y Kiev siguen sin acordar los términos de un posible alto el fuego.
El presidente ruso Vladimir Putin decretó unilateralmente una tregua del 8 al 10 de mayo en Ucrania, pero el anuncio fue recibido con escepticismo por parte de Kiev y tensó aún más el clima previo al desfile militar del Día de la Victoria en Moscú. El Kremlin advirtió el martes que el ejército ruso responderá “inmediatamente” en caso de un ataque ucraniano durante la pausa en los combates.
Escalada en Medio Oriente
En Medio Oriente, el conflicto entre Israel y las milicias hutíes de Yemen ha abierto un nuevo frente de tensión. El reciente ataque conjunto de Israel y Estados Unidos contra posiciones hutíes, en represalia por el lanzamiento de un misil que impactó cerca del aeropuerto Ben Gurión, marca una peligrosa escalada regional.
Mientras tanto, la situación en Gaza continúa siendo crítica. A pesar de los esfuerzos de mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos, no se ha alcanzado un acuerdo duradero entre Israel y el grupo terrorista Hamas desde el alto el fuego temporal de fines de 2024. Los intentos de reanudar negociaciones en El Cairo en las últimas semanas no prosperaron, en parte debido a la desconfianza mutua y a las presiones políticas internas en ambos bandos.
Un mensaje que trasciende lo religioso
Aunque tradicionalmente reservadas a cuestiones espirituales, las Congregaciones Generales previas al cónclave también sirven de plataforma para que los cardenales reflexionen sobre los grandes desafíos que enfrenta el mundo. El comunicado difundido por la Santa Sede refleja una creciente preocupación por el impacto humanitario de los conflictos prolongados y por la aparente parálisis de los esfuerzos diplomáticos internacionales.
Agencia AFP
CIUDAD DEL VATICANO.- En una inusual declaración conjunta, los cardenales, reunidos en Congregación General antes del inicio del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco, emitieron este martes un llamado urgente por la paz en el mundo. El comunicado, difundido por la Santa Sede, expresa “con pesar” que no se han registrado avances en los procesos de paz en Ucrania, en Medio Oriente y en “tantas otras partes del mundo”.
“Por el contrario –añaden los purpurados– se han intensificado los ataques, especialmente en perjuicio de la población civil”. Frente a este panorama, los cardenales instaron a todas las partes involucradas a alcanzar “cuanto antes un alto el fuego permanente” y a negociar la paz “sin condiciones previas ni mayores demoras”. Asimismo, invitaron a los fieles a intensificar “la súplica al Señor por una paz justa y duradera”.
++Comunicado de los cardenales antes del inicio del cónclave: como no hubo procesos hacia la paz en Ucrania, en Medio Oriente y otras partes del mundo, sino que se intensificaron ataques contra civiles, llaman a un cese del fuego permanente y a rezar por paz justa y duradera pic.twitter.com/CI46FREXrX
— Elisabetta Piqué (@bettapique) May 6, 2025
Los llamados a poner fin a los conflictos en el mundo fueron una constante durante el pontificado del papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025 a los 88 años. En su último mensaje con motivo de la tradicional bendición urbi et orbi (a la ciudad de Roma y al mundo), pronunciado la víspera de su muerte, el pontífice argentino denunció “la dramática e indigna crisis humanitaria” en Gaza y pidió un cese del fuego, al tiempo que extendió su preocupación a la situación en Yemen, en la “martirizada Ucrania” y en la República Democrática del Congo, entre otros países.
Estancamiento en Ucrania
El pronunciamiento de los cardenales coincide con un momento crítico para los esfuerzos de paz en Ucrania. Tras más de tres años de guerra, las líneas del frente se mantienen prácticamente congeladas desde fines de 2023, y las iniciativas diplomáticas no han logrado avances sustanciales.
El llamado “Formato de París”, que reúne a representantes de Ucrania, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), tuvo su último encuentro formal en abril en la capital francesa. Si bien se exploraron medidas de confianza mutua, como intercambios de prisioneros y zonas desmilitarizadas, Moscú y Kiev siguen sin acordar los términos de un posible alto el fuego.
El presidente ruso Vladimir Putin decretó unilateralmente una tregua del 8 al 10 de mayo en Ucrania, pero el anuncio fue recibido con escepticismo por parte de Kiev y tensó aún más el clima previo al desfile militar del Día de la Victoria en Moscú. El Kremlin advirtió el martes que el ejército ruso responderá “inmediatamente” en caso de un ataque ucraniano durante la pausa en los combates.
Escalada en Medio Oriente
En Medio Oriente, el conflicto entre Israel y las milicias hutíes de Yemen ha abierto un nuevo frente de tensión. El reciente ataque conjunto de Israel y Estados Unidos contra posiciones hutíes, en represalia por el lanzamiento de un misil que impactó cerca del aeropuerto Ben Gurión, marca una peligrosa escalada regional.
Mientras tanto, la situación en Gaza continúa siendo crítica. A pesar de los esfuerzos de mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos, no se ha alcanzado un acuerdo duradero entre Israel y el grupo terrorista Hamas desde el alto el fuego temporal de fines de 2024. Los intentos de reanudar negociaciones en El Cairo en las últimas semanas no prosperaron, en parte debido a la desconfianza mutua y a las presiones políticas internas en ambos bandos.
Un mensaje que trasciende lo religioso
Aunque tradicionalmente reservadas a cuestiones espirituales, las Congregaciones Generales previas al cónclave también sirven de plataforma para que los cardenales reflexionen sobre los grandes desafíos que enfrenta el mundo. El comunicado difundido por la Santa Sede refleja una creciente preocupación por el impacto humanitario de los conflictos prolongados y por la aparente parálisis de los esfuerzos diplomáticos internacionales.
Agencia AFP
Los llamados a poner fin a los conflictos en el mundo fueron una constante durante el pontificado del papa Francisco LA NACION