Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

El Gobierno oficializó la eliminación del FISU y del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica

Tal como había anticipado el vocero presidencial, Manuel Adorni, días atrás, el Gobierno disolvió el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC). Con la medida publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 312/2025 ya son 24 los fondos fiduciarios eliminados por la actual gestión.

En el documento, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis Caputo, el Poder Ejecutivo justificó que las disoluciones se realizaron con el fin de “propender a la mayor transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos”. “En la Ley N°27.742 se establecieron como bases de la delegación legislativa mejorar el funcionamiento del Estado para lograr una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común; reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal con el fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas públicas y asegurar el efectivo control interno de la administración pública nacional con el objeto de garantizar la transparencia en la administración de las finanzas públicas”, explicó.

Más precisamente, en el caso del FONDOTEC, el argumento presentado por el Gobierno para justificar su cierre es la baja ejecución presupuestaria: de los más de $28.000 millones asignados entre 2022 y 2023, solo se utilizaron $33 millones. Por otra parte, respecto al FISU, las autoridades informaron que hubo una compra de terrenos contaminados, adjudicación de obras a cooperativas sin antecedentes y demoras en su ejecución.

El último antecedente de disoluciones de estas entidades ocurrió a raíz de la publicación del Decreto 234/2025, donde se eliminó el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF). Según explicó el Poder Ejecutivo, tomó la decisión de cerrarlo por irregularidades detectadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía.

Qué era el FONDOTEC

Fue creado en 1990 a través de la Ley 23.877, con la función de financiar actividades destinadas a la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores. Su estructura contemplaba el uso de recursos tanto del Tesoro Nacional como de fuentes de crédito externo, por lo que la subejecución detectada durante los últimos años fue uno de los motivos centrales esgrimidos para justificar su eliminación.

Qué era el FISU

Se trataba de uno de los fondos más recientes, ya que fue creado en 2018, bajo el gobierno de Mauricio Macri. Su objetivo consistía en financiar proyectos de urbanización e integración socio urbana en los barrios relevados por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), un programa orientado a la formalización de asentamientos informales.

Durante la gestión de Alberto Fernández, su administración quedó bajo el mando de Fernanda Miño, dirigente del Frente de Patria Grande, el espacio que lidera Juan Grabois. Luego, tras el cambio de gobierno, el FISU pasó a la órbita de Sebastián Pareja, presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y hombre clave tanto en la confianza de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, como para las negociaciones electorales del partido con Pro.

Tal como había anticipado el vocero presidencial, Manuel Adorni, días atrás, el Gobierno disolvió el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC). Con la medida publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 312/2025 ya son 24 los fondos fiduciarios eliminados por la actual gestión.

En el documento, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis Caputo, el Poder Ejecutivo justificó que las disoluciones se realizaron con el fin de “propender a la mayor transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos”. “En la Ley N°27.742 se establecieron como bases de la delegación legislativa mejorar el funcionamiento del Estado para lograr una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común; reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal con el fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas públicas y asegurar el efectivo control interno de la administración pública nacional con el objeto de garantizar la transparencia en la administración de las finanzas públicas”, explicó.

Más precisamente, en el caso del FONDOTEC, el argumento presentado por el Gobierno para justificar su cierre es la baja ejecución presupuestaria: de los más de $28.000 millones asignados entre 2022 y 2023, solo se utilizaron $33 millones. Por otra parte, respecto al FISU, las autoridades informaron que hubo una compra de terrenos contaminados, adjudicación de obras a cooperativas sin antecedentes y demoras en su ejecución.

El último antecedente de disoluciones de estas entidades ocurrió a raíz de la publicación del Decreto 234/2025, donde se eliminó el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF). Según explicó el Poder Ejecutivo, tomó la decisión de cerrarlo por irregularidades detectadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía.

Qué era el FONDOTEC

Fue creado en 1990 a través de la Ley 23.877, con la función de financiar actividades destinadas a la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores. Su estructura contemplaba el uso de recursos tanto del Tesoro Nacional como de fuentes de crédito externo, por lo que la subejecución detectada durante los últimos años fue uno de los motivos centrales esgrimidos para justificar su eliminación.

Qué era el FISU

Se trataba de uno de los fondos más recientes, ya que fue creado en 2018, bajo el gobierno de Mauricio Macri. Su objetivo consistía en financiar proyectos de urbanización e integración socio urbana en los barrios relevados por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), un programa orientado a la formalización de asentamientos informales.

Durante la gestión de Alberto Fernández, su administración quedó bajo el mando de Fernanda Miño, dirigente del Frente de Patria Grande, el espacio que lidera Juan Grabois. Luego, tras el cambio de gobierno, el FISU pasó a la órbita de Sebastián Pareja, presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y hombre clave tanto en la confianza de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, como para las negociaciones electorales del partido con Pro.

 A través del Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció la medida que había sido anunciada días atrás por Manuel Adorni; ya son 24 los fondos fiduciarios eliminados por la actual gestión  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close