El origen migrante de Robert Prevost, el papa electo: padres con raíces hispanas y dedicados a la educación en Chicago
El humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina este 8 de mayo para confirmar que el cardenal Robert Francis Prevost, un misionero que pasó su carrera con su ministerio en Perú y que dirige la oficina de obispos del Vaticano, fue elegido el primer Papa estadounidense. Así, hizo historia en los 2000 años de historia de la Iglesia Católica.
Quiénes son los padres de Robert Prevost
Prevost, de 69 años, que tomó el nombre de León XIV, nació en Chicago en septiembre de 1955. Sus padres, que entonces tenían 35 y 43 años, vivían en una casa de ladrillo que compraron en 1949, de acuerdo con Chicago Sun Times. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.
Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, padre del nuevo Papa, fue superintendente de las escuelas suburbanas del sur del Distrito 169. Se sabe que sirvió como Teniente de la Marina en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial.
El medio citado señala que también dirigió el Distrito Escolar 167 de Glenwood y fue director de la Escuela Primaria Mount Carmel en Chicago Heights, que cerró en 1990.
La madre, Mildred Martínez Prevost, de procedencia española, estudió bibliotecología en la Universidad DePaul, en Chicago, y se licenció en 1947. Dos años después, obtuvo una Maestría en Educación.
“Su aviso de fallecimiento, en 1990, le atribuye a ella y a su esposo la creación de la biblioteca de St. Mary en el sótano del antiguo edificio escolar y menciona los trabajos que tuvo en las bibliotecas de la Catedral del Santo Nombre, la Escuela Secundaria Von Steuben en el lado norte y en Mendel de 1969 a 1975″, indica Chicago Sun Times.
Martínez perteneció a la Sociedad del Altar y el Rosario, de la que llegó a ser su presidenta. “Era una de las damas a las que llamábamos ‘Señoras de la iglesia’. (…) Participaba en todo, incluso en las actividades de recaudación de fondos”, comentó al medio Marianne Angarola, quien se graduó con el ahora Papa.
Por su parte, Betty Lyons-Geary, de 94 años, exfeligresa, habló sobre los padres del pontífice y señaló: “Lou, era muy fiel. Siempre estuvo ahí para Millie. Pero se mantenía en un segundo plano porque ella siempre estaba haciendo cosas en la parroquia”.
El nuevo Papa estadounidense de orígenes españoles y vínculo latino
El 29 de agosto de 1981 emitió sus votos solemnes. Estudió en la Unión Teológica Católica de Chicago, donde se diplomó en Teología. A los 27 años, la Orden de San Agustín lo envió a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino. Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982.
Obtuvo su licenciatura en 1984 y posteriormente fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú (1985-1986). Para 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, en el mismo país.
Un año después fue nombrado obispo de Chiclayo, a ciudad capital de la región de Lambayeque, en el noroeste de Perú, cargo que ocupó hasta 2023. También fue administrador apostólico de Callao (2020-2021) y segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2020).
En 2019 y 2020, el fallecido papa Francisco lo nombró miembro de las Congregaciones para el Clero y para los Obispos, respectivamente. En enero de 2023, fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Prevost es políglota, habla inglés, español, italiano, francés, portugués; lee latín y alemán. Mantiene la ciudadanía peruana, que obtuvo en 2015, además de la estadounidense, lo que refleja su relación con América Latina.
Sus orígenes españoles, y su vínculo con Latinoamérica, estuvieron también presentes en su primer mensaje desde el balcón de San Pedro, donde se dirigió en español a los fieles congregados: “Saludo a todos y de modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, y donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto y tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”.
El humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina este 8 de mayo para confirmar que el cardenal Robert Francis Prevost, un misionero que pasó su carrera con su ministerio en Perú y que dirige la oficina de obispos del Vaticano, fue elegido el primer Papa estadounidense. Así, hizo historia en los 2000 años de historia de la Iglesia Católica.
Quiénes son los padres de Robert Prevost
Prevost, de 69 años, que tomó el nombre de León XIV, nació en Chicago en septiembre de 1955. Sus padres, que entonces tenían 35 y 43 años, vivían en una casa de ladrillo que compraron en 1949, de acuerdo con Chicago Sun Times. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.
Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, padre del nuevo Papa, fue superintendente de las escuelas suburbanas del sur del Distrito 169. Se sabe que sirvió como Teniente de la Marina en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial.
El medio citado señala que también dirigió el Distrito Escolar 167 de Glenwood y fue director de la Escuela Primaria Mount Carmel en Chicago Heights, que cerró en 1990.
La madre, Mildred Martínez Prevost, de procedencia española, estudió bibliotecología en la Universidad DePaul, en Chicago, y se licenció en 1947. Dos años después, obtuvo una Maestría en Educación.
“Su aviso de fallecimiento, en 1990, le atribuye a ella y a su esposo la creación de la biblioteca de St. Mary en el sótano del antiguo edificio escolar y menciona los trabajos que tuvo en las bibliotecas de la Catedral del Santo Nombre, la Escuela Secundaria Von Steuben en el lado norte y en Mendel de 1969 a 1975″, indica Chicago Sun Times.
Martínez perteneció a la Sociedad del Altar y el Rosario, de la que llegó a ser su presidenta. “Era una de las damas a las que llamábamos ‘Señoras de la iglesia’. (…) Participaba en todo, incluso en las actividades de recaudación de fondos”, comentó al medio Marianne Angarola, quien se graduó con el ahora Papa.
Por su parte, Betty Lyons-Geary, de 94 años, exfeligresa, habló sobre los padres del pontífice y señaló: “Lou, era muy fiel. Siempre estuvo ahí para Millie. Pero se mantenía en un segundo plano porque ella siempre estaba haciendo cosas en la parroquia”.
El nuevo Papa estadounidense de orígenes españoles y vínculo latino
El 29 de agosto de 1981 emitió sus votos solemnes. Estudió en la Unión Teológica Católica de Chicago, donde se diplomó en Teología. A los 27 años, la Orden de San Agustín lo envió a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino. Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982.
Obtuvo su licenciatura en 1984 y posteriormente fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú (1985-1986). Para 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, en el mismo país.
Un año después fue nombrado obispo de Chiclayo, a ciudad capital de la región de Lambayeque, en el noroeste de Perú, cargo que ocupó hasta 2023. También fue administrador apostólico de Callao (2020-2021) y segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2020).
En 2019 y 2020, el fallecido papa Francisco lo nombró miembro de las Congregaciones para el Clero y para los Obispos, respectivamente. En enero de 2023, fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Prevost es políglota, habla inglés, español, italiano, francés, portugués; lee latín y alemán. Mantiene la ciudadanía peruana, que obtuvo en 2015, además de la estadounidense, lo que refleja su relación con América Latina.
Sus orígenes españoles, y su vínculo con Latinoamérica, estuvieron también presentes en su primer mensaje desde el balcón de San Pedro, donde se dirigió en español a los fieles congregados: “Saludo a todos y de modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, y donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto y tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”.
León XIV es el primer pontífice nacido en EE.UU. en la historia de la Iglesia Católica LA NACION