ICE se adentra en territorio mexicano: así desmanteló tres narcolaboratorios en Sinaloa

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus en inglés) informó que realizó un operativo para desmantelar tres laboratorios clandestinos de narcóticos en el estado mexicano de Sinaloa. En su reporte, la instancia estadounidense señala la colaboración con la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).
ICE y autoridades mexicanas desmantelan narcolaboratorios: así lo lograron
A través de una publicación en su cuenta de X, los voceros de ICE confirmaron que se lograron desmantelar tres narcolaboratorios en Sinaloa, México, mismos que eran utilizados para la elaboración de diferentes narcóticos y precursores químicos. Según afirman las autoridades estadounidenses, el operativo se realizó mediante la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) la cual, a su vez, contó con el refuerzo de la FGR, de la Sedena y de la Semar.
Si bien la mencionada dependencia estadounidense no especificó la cantidad de droga decomisada en este operativo, indicó que todavía colabora con las autoridades mexicanas para identificar presuntos envíos de precursores de drogas procedentes de China, elementos que tienden a llegar a narcolaboratorios como los ya desmantelados, y cuya gestión, está a cargo de los diferentes carteles de narcotráfico en México.
La presencia de ICE en México forma parte de la estrategia bilateral con Estados Unidos para el combate contra el tráfico de drogas (en especial contra la producción y distribución de fentanilo). “La colaboración entre ICE-HSI y el gobierno de México ayuda a detener la producción de narcóticos en la fuente, lo cual evita que drogas mortales pasen de contrabando a través de nuestras fronteras y lleguen a nuestras calles”, finalizó el post de ICE en X.
De acuerdo al Departamento de Justicia de EE.UU., los narcolaboratorios clandestinos no solo representan un riesgo por la producción, procesamiento o sintetización de drogas ilegales a gran escala; también se consideran peligrosos para:
- La salud: dada la presencia de vapores y residuos químicos, se afecta físicamente a quienes se encuentren en zonas aledañas a los laboratorios.
- El medio ambiente: los capos que trabajan en narcolaboratorios suelen tirar desechos a ríos, pozos y/o tierras de cultivo.
- La seguridad pública: la sola operación de un narcolaboratorio genera violencia y disputas entre grupos criminales.
¿Hasta dónde pueden intervenir las autoridades de EE.UU. en territorio mexicano?
Es importante recalcar que, según las leyes mexicanas, instancias extranjeras como ICE no tienen autoridad para operar de manera autónoma en territorio nacional. Sin embargo, al colaborar con la FGR, la Sedena y la Semar, se obtiene una autorización expresa con la debida coordinación y constante acompañamiento de las mismas.
Cuando ICE aparece en operativos dentro de México (como en el caso del desmantelamiento de narcolaboratorios en Sinaloa) lo hace siempre bajo esquemas de cooperación binacional. En este sentido, existe asesoría conjunta.
¿Por qué, a diferencia de ICE, el ejército estadounidense no puede entrar a México?
Actualmente, el Ejército de EE.UU. no tiene permiso para operar en México por razones sustentadas en la Constitución mexicana, misma que resalta la soberanía nacional y prohíbe la presencia de fuerzas armadas extranjeras en su territorio (a menos que exista una aprobación explícita del Congreso).
Bajo el mandato actual de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, frecuentemente se descarta la intervención del Ejército estadounidense para perseguir a carteles del narcotráfico, aun ante la insistencia del presidente Donald Trump. En muchas de sus conferencias matutinas, Sheinbaum resalta que la entrada de tropas extranjeras sería considerada “una invasión o un acto hostil” si no es solicitada formalmente por el gobierno mexicano.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus en inglés) informó que realizó un operativo para desmantelar tres laboratorios clandestinos de narcóticos en el estado mexicano de Sinaloa. En su reporte, la instancia estadounidense señala la colaboración con la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).
ICE y autoridades mexicanas desmantelan narcolaboratorios: así lo lograron
A través de una publicación en su cuenta de X, los voceros de ICE confirmaron que se lograron desmantelar tres narcolaboratorios en Sinaloa, México, mismos que eran utilizados para la elaboración de diferentes narcóticos y precursores químicos. Según afirman las autoridades estadounidenses, el operativo se realizó mediante la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) la cual, a su vez, contó con el refuerzo de la FGR, de la Sedena y de la Semar.
Si bien la mencionada dependencia estadounidense no especificó la cantidad de droga decomisada en este operativo, indicó que todavía colabora con las autoridades mexicanas para identificar presuntos envíos de precursores de drogas procedentes de China, elementos que tienden a llegar a narcolaboratorios como los ya desmantelados, y cuya gestión, está a cargo de los diferentes carteles de narcotráfico en México.
La presencia de ICE en México forma parte de la estrategia bilateral con Estados Unidos para el combate contra el tráfico de drogas (en especial contra la producción y distribución de fentanilo). “La colaboración entre ICE-HSI y el gobierno de México ayuda a detener la producción de narcóticos en la fuente, lo cual evita que drogas mortales pasen de contrabando a través de nuestras fronteras y lleguen a nuestras calles”, finalizó el post de ICE en X.
De acuerdo al Departamento de Justicia de EE.UU., los narcolaboratorios clandestinos no solo representan un riesgo por la producción, procesamiento o sintetización de drogas ilegales a gran escala; también se consideran peligrosos para:
- La salud: dada la presencia de vapores y residuos químicos, se afecta físicamente a quienes se encuentren en zonas aledañas a los laboratorios.
- El medio ambiente: los capos que trabajan en narcolaboratorios suelen tirar desechos a ríos, pozos y/o tierras de cultivo.
- La seguridad pública: la sola operación de un narcolaboratorio genera violencia y disputas entre grupos criminales.
¿Hasta dónde pueden intervenir las autoridades de EE.UU. en territorio mexicano?
Es importante recalcar que, según las leyes mexicanas, instancias extranjeras como ICE no tienen autoridad para operar de manera autónoma en territorio nacional. Sin embargo, al colaborar con la FGR, la Sedena y la Semar, se obtiene una autorización expresa con la debida coordinación y constante acompañamiento de las mismas.
Cuando ICE aparece en operativos dentro de México (como en el caso del desmantelamiento de narcolaboratorios en Sinaloa) lo hace siempre bajo esquemas de cooperación binacional. En este sentido, existe asesoría conjunta.
¿Por qué, a diferencia de ICE, el ejército estadounidense no puede entrar a México?
Actualmente, el Ejército de EE.UU. no tiene permiso para operar en México por razones sustentadas en la Constitución mexicana, misma que resalta la soberanía nacional y prohíbe la presencia de fuerzas armadas extranjeras en su territorio (a menos que exista una aprobación explícita del Congreso).
Bajo el mandato actual de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, frecuentemente se descarta la intervención del Ejército estadounidense para perseguir a carteles del narcotráfico, aun ante la insistencia del presidente Donald Trump. En muchas de sus conferencias matutinas, Sheinbaum resalta que la entrada de tropas extranjeras sería considerada “una invasión o un acto hostil” si no es solicitada formalmente por el gobierno mexicano.
La presencia de ICE en México forma parte de la estrategia bilateral con Estados Unidos para el combate contra el tráfico de drogas (en especial contra la producción y distribución de fentanilo). LA NACION