Elecciones en la Ciudad | Leandro Santoro cerró su campaña con un discurso contra la “crueldad” de la motosierra y el “abandono”

El primer candidato a legislador porteño por la alianza peronista Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, cerró su campaña para las elecciones del domingo con un acto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde Claudia Negri, que lo secunda en la nómina, es vicedecana. El postulante despotricó contra la “crueldad” y el “abandono”, conceptos sobre los que machacó en la campaña y que vincula a Javier Milei y a Jorge Macri.
Santoro evitó el tono triunfalista (afirmó que la elección será “pareja”), pero señaló que su frente está ante una instancia “histórica” por la posibilidad de ganar en la ciudad de Buenos Aires. El peronismo no triunfa en la Capital Federal desde la elección legislativa de 1993, cuando el candidato fue el menemista Erman González.
Sin referencias a Cristina Kirchner, el acto comenzó con un discurso de Negri centrado en la defensa de la universidad pública. La vicedecana de Medicina de la UBA y candidata a legisladora porteña habló detrás de un atril que, cuando llegó el turno de Santoro, fue retirado para que el líder de la boleta de Es Ahora Buenos Aires hablara solo con un micrófono de mano y sin apuntes a la vista.
Santoro empezó con unas palabras para destacar al recientemente fallecido expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, que fue ovacionado por los presentes. Minutos después, afirmó que existe un “proyecto de ciudad que caracterizamos con la lógica del abandono, que implica librar a las personas a su suerte”.
El actual diputado nacional lamentó que Buenos Aires sea “una ciudad que llega al paroxismo de aceptar un candidato [por Ramiro Marra] que califica a las personas como ‘fisuras’”. Y resaltó: “Es un clima de época en el que los dirigentes se quieren mostrar más duros. Si la política se convirtió en un campeonato para demostrar quién es más hijo de puta, no cuenten con nosotros”.
“La derecha plantea ‘Somos nosotros, la libertad, contra ellos, el peronismo, el kirchnerismo’. ¿Alguna persona puede pensar que lo que se está discutiendo es la libertad? Acá, lo que se está discutiendo es la justicia, la justicia social, la justicia educativa”, afirmó Santoro.
El aula magna de la facultad lucía colmada y decorada con la estética de campaña del frente peronista por el que compite Santoro. Lo escuchaban dirigentes de distintas vertientes del PJ y el radicalismo. Se acercaron al acto, entre otros, Juan Manuel Olmos, Mariano Recalde, Eduardo Valdés, Graciana Peñafort, Carlos Heller, Delfina Rossi, Daniel Filmus, Matías Lammens, Lorena Pokoik, Paula Penacca, Leopoldo Moreau, Claudio Morresi, Alejandro Amor, Itai Hagman, Victoria Montenegro, Juan Marino. El ministro de Producción del gobierno de Axel Kicillof, Augusto Costa, también dio el presente.
Santoro apuntó alternadamente contra La Libertad Avanza y Pro. Consideró que “el clima de época es la crueldad y el abandono” y que se trata de “un sistema sostenido por un montón de dispositivos, que niega la solidaridad”. Y agregó: “Son capaces de utilizar la motosierra contra los jubilados”. Desde las butacas, recibió apoyos de personas que se identificaron como jubiladas o migrantes. También había un grupo que portaba un pasacalle del Hospital Ramos Mejía.
“Si se puso de moda la crueldad, no cuenten con nosotros. Si, para bajar el riesgo país tengo que hacer sufrir a la gente, no cuenten con nosotros”, remarcó.
El candidato de Es Ahora Buenos Aires dijo que “se desarmó Juntos por el Cambio porque le compraron el discurso a Javier Milei y los traicionó”. Dijo que “no tienen solidaridad ni entre ellos” y que “lo que le pasó a Pro le va a pasar a toda la Argentina, si no paramos este proyecto político”.
Al enfocarse en algunos temas de la ciudad de Buenos Aires, reclamó “terminar con los negocios inmobiliarios, revisar todos los contratos de empresas tercerizadas” y “que nos digan dónde está Arshak [por el policía porteño Arshak Karhanyan, desaparecido desde el 24 de febrero de 2019]“. En ese punto cometió un furcio al decirle ”Victoria Villarruel” a Victoria Montenegro. Luego, elogió a la actual legisladora porteña.
En un pasaje de su discurso, también destacó a dirigentes políticos históricos como Antonio Cafiero, Raúl Alfonsín y José Manuel de la Sota, a los que contrapuso con los actuales.
Santoro dijo que la del domingo será “una elección pareja” en la que “puede ganar cualquiera”. Consideró que con el voto por su lista se pueden poner “dos límites”. Y profundizó: “Hay que ponerle un límite a Pro, que llegó a la conclusión de que puede gobernar mal y ganar las elecciones, y ponerle un límite a la crueldad y a la irresponsabilidad política que representa Javier Milei”.
Antes del cierre, planteó que será “una elección compleja”, pero “histórica, porque estamos cerca de lograr lo que hace mucho tiempo atrás hubiera parecido imposible”.
Para finalizar el discurso, convocó “a los peronistas, a los radicales, a los de izquierda, a los liberales que tienen sensibilidad”, y exclamó: “¡Es ahora, es ahora el momento!”.
Cuando Santoro terminó de hablar, se activaron las máquinas de humo y otras que arrojaban papel picado que se habían distribuido en el aula magna de la facultad. Santoro se retiró del escenario entre aplausos y con música por los altoparlantes. “El domingo tenemos que ganar”, cantaban los militantes que, ya sin Santoro ni Negri en el lugar, entonaron a viva voz cánticos alusivos a la Juventud Peronista y la Marcha Peronista. En la previa, la concurrencia a su acto de cierre se mezclaba en la facultad con los estudiantes, en un día normal de cursada. Afuera, incluso, algunas estudiantes celebraban haberse graduado de médicas, con bombos, trompetas y papel picado, bailando sobre los contenedores de basura del gobierno porteño.
La campaña y el cierre
La elección de un ámbito universitario para finalizar la campaña tuvo que ver con el discurso contra la “motosierra” que enarboló el candidato, de origen radical pero enrolado en el kirchnerismo desde hace años. En su spot proselitista más divulgado, Santoro desarmó una motosierra con imágenes de fondo de un centro de jubilados, del Hospital Garrahan y de la UBA.
En su lista, que articuló el referente del PJ porteño Juan Manuel Olmos, amalgamó a casi todos los sectores del Partido Justicialista porteño, con excepción del espacio de Juan Manuel Abal Medina, uno de los vicepresidentes que se incorporó a la conducción.
En la nómina, que está bien posicionada en las encuestas, confluyen las representaciones de Olmos, del sindicalista Víctor Santa María y del senador camporista Mariano Recalde. Abal Medina presentó una lista propia para las elecciones, con la actriz Carolina Papaleo como segunda candidata.
El primer candidato a legislador porteño por la alianza peronista Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, cerró su campaña para las elecciones del domingo con un acto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde Claudia Negri, que lo secunda en la nómina, es vicedecana. El postulante despotricó contra la “crueldad” y el “abandono”, conceptos sobre los que machacó en la campaña y que vincula a Javier Milei y a Jorge Macri.
Santoro evitó el tono triunfalista (afirmó que la elección será “pareja”), pero señaló que su frente está ante una instancia “histórica” por la posibilidad de ganar en la ciudad de Buenos Aires. El peronismo no triunfa en la Capital Federal desde la elección legislativa de 1993, cuando el candidato fue el menemista Erman González.
Sin referencias a Cristina Kirchner, el acto comenzó con un discurso de Negri centrado en la defensa de la universidad pública. La vicedecana de Medicina de la UBA y candidata a legisladora porteña habló detrás de un atril que, cuando llegó el turno de Santoro, fue retirado para que el líder de la boleta de Es Ahora Buenos Aires hablara solo con un micrófono de mano y sin apuntes a la vista.
Santoro empezó con unas palabras para destacar al recientemente fallecido expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, que fue ovacionado por los presentes. Minutos después, afirmó que existe un “proyecto de ciudad que caracterizamos con la lógica del abandono, que implica librar a las personas a su suerte”.
El actual diputado nacional lamentó que Buenos Aires sea “una ciudad que llega al paroxismo de aceptar un candidato [por Ramiro Marra] que califica a las personas como ‘fisuras’”. Y resaltó: “Es un clima de época en el que los dirigentes se quieren mostrar más duros. Si la política se convirtió en un campeonato para demostrar quién es más hijo de puta, no cuenten con nosotros”.
“La derecha plantea ‘Somos nosotros, la libertad, contra ellos, el peronismo, el kirchnerismo’. ¿Alguna persona puede pensar que lo que se está discutiendo es la libertad? Acá, lo que se está discutiendo es la justicia, la justicia social, la justicia educativa”, afirmó Santoro.
El aula magna de la facultad lucía colmada y decorada con la estética de campaña del frente peronista por el que compite Santoro. Lo escuchaban dirigentes de distintas vertientes del PJ y el radicalismo. Se acercaron al acto, entre otros, Juan Manuel Olmos, Mariano Recalde, Eduardo Valdés, Graciana Peñafort, Carlos Heller, Delfina Rossi, Daniel Filmus, Matías Lammens, Lorena Pokoik, Paula Penacca, Leopoldo Moreau, Claudio Morresi, Alejandro Amor, Itai Hagman, Victoria Montenegro, Juan Marino. El ministro de Producción del gobierno de Axel Kicillof, Augusto Costa, también dio el presente.
Santoro apuntó alternadamente contra La Libertad Avanza y Pro. Consideró que “el clima de época es la crueldad y el abandono” y que se trata de “un sistema sostenido por un montón de dispositivos, que niega la solidaridad”. Y agregó: “Son capaces de utilizar la motosierra contra los jubilados”. Desde las butacas, recibió apoyos de personas que se identificaron como jubiladas o migrantes. También había un grupo que portaba un pasacalle del Hospital Ramos Mejía.
“Si se puso de moda la crueldad, no cuenten con nosotros. Si, para bajar el riesgo país tengo que hacer sufrir a la gente, no cuenten con nosotros”, remarcó.
El candidato de Es Ahora Buenos Aires dijo que “se desarmó Juntos por el Cambio porque le compraron el discurso a Javier Milei y los traicionó”. Dijo que “no tienen solidaridad ni entre ellos” y que “lo que le pasó a Pro le va a pasar a toda la Argentina, si no paramos este proyecto político”.
Al enfocarse en algunos temas de la ciudad de Buenos Aires, reclamó “terminar con los negocios inmobiliarios, revisar todos los contratos de empresas tercerizadas” y “que nos digan dónde está Arshak [por el policía porteño Arshak Karhanyan, desaparecido desde el 24 de febrero de 2019]“. En ese punto cometió un furcio al decirle ”Victoria Villarruel” a Victoria Montenegro. Luego, elogió a la actual legisladora porteña.
En un pasaje de su discurso, también destacó a dirigentes políticos históricos como Antonio Cafiero, Raúl Alfonsín y José Manuel de la Sota, a los que contrapuso con los actuales.
Santoro dijo que la del domingo será “una elección pareja” en la que “puede ganar cualquiera”. Consideró que con el voto por su lista se pueden poner “dos límites”. Y profundizó: “Hay que ponerle un límite a Pro, que llegó a la conclusión de que puede gobernar mal y ganar las elecciones, y ponerle un límite a la crueldad y a la irresponsabilidad política que representa Javier Milei”.
Antes del cierre, planteó que será “una elección compleja”, pero “histórica, porque estamos cerca de lograr lo que hace mucho tiempo atrás hubiera parecido imposible”.
Para finalizar el discurso, convocó “a los peronistas, a los radicales, a los de izquierda, a los liberales que tienen sensibilidad”, y exclamó: “¡Es ahora, es ahora el momento!”.
Cuando Santoro terminó de hablar, se activaron las máquinas de humo y otras que arrojaban papel picado que se habían distribuido en el aula magna de la facultad. Santoro se retiró del escenario entre aplausos y con música por los altoparlantes. “El domingo tenemos que ganar”, cantaban los militantes que, ya sin Santoro ni Negri en el lugar, entonaron a viva voz cánticos alusivos a la Juventud Peronista y la Marcha Peronista. En la previa, la concurrencia a su acto de cierre se mezclaba en la facultad con los estudiantes, en un día normal de cursada. Afuera, incluso, algunas estudiantes celebraban haberse graduado de médicas, con bombos, trompetas y papel picado, bailando sobre los contenedores de basura del gobierno porteño.
La campaña y el cierre
La elección de un ámbito universitario para finalizar la campaña tuvo que ver con el discurso contra la “motosierra” que enarboló el candidato, de origen radical pero enrolado en el kirchnerismo desde hace años. En su spot proselitista más divulgado, Santoro desarmó una motosierra con imágenes de fondo de un centro de jubilados, del Hospital Garrahan y de la UBA.
En su lista, que articuló el referente del PJ porteño Juan Manuel Olmos, amalgamó a casi todos los sectores del Partido Justicialista porteño, con excepción del espacio de Juan Manuel Abal Medina, uno de los vicepresidentes que se incorporó a la conducción.
En la nómina, que está bien posicionada en las encuestas, confluyen las representaciones de Olmos, del sindicalista Víctor Santa María y del senador camporista Mariano Recalde. Abal Medina presentó una lista propia para las elecciones, con la actriz Carolina Papaleo como segunda candidata.
El candidato del peronismo protagonizó el acto junto a Claudia Negri, vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA; pidió ponerles “límites” a Pro y a Milei; cauto, dijo que será una “elección pareja”; no hubo referencia alguna a Cristina Kirchner LA NACION