Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

La ciudad patagónica que deja atrás las cabañas de madera y se renueva sin perder su esencia

En el sur argentino, San Martín de los Andes está en plena transformación. Durante décadas, su identidad arquitectónica estuvo marcada por el estilo alpino, con cabañas de madera y piedra que se funden con el entorno natural. Sin embargo, una nueva generación de desarrollos está cambiando la fisonomía de la ciudad, con diseños más modernos que buscan redefinir la manera de vivir en la Patagonia.

Es un destino de permanente visita, tanto con sol potente y temperaturas cálidas en verano como con el manto de nieve que lo hace inigualable en el invierno.

Esta aldea cordillerana del siglo XXI, con 35.000 habitantes permanentes, está muy cambiada y actualizada, a la vez que conserva la esencia de aquel primer poblado que fue creado en 1898. La ciudad se extiende desde uno de los extremos del tan famoso Camino de los Siete Lagos que une a San Martín de los Andes con Villa La Angostura.

Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costo

Ahora, la ciudad está en plena transformación y, con ella, su arquitectura. Si bien el estilo alpino sigue vigente, cada vez más casas y desarrollos inmobiliarios quieren modernizar la ciudad integrando nuevas tecnologías y tendencias.

“Sí, es cierto que San Martín de los Andes tiene una identidad arquitectónica muy particular, con cabañas y edificios que se funden con el entorno natural. Sin embargo, creemos que es hora de proponer una nueva visión, una que no rompa con la esencia de la ciudad, sino que la actualice y la renueve”, sostiene el arquitecto Luciano Kruk, a cargo de uno de los nuevos desarrollos.

San Martín de los Andes

Esta ciudad, además, fue el lugar con el primer hotel cinco estrellas del sur del país, y también fue refugio del escritor chileno Pablo Neruda. Hoy, la construcción pertenece a un nuevo desarrollo, será restaurado y reconvertido dentro del proyecto.

El hotel que eligió Neruda

Construido a principios del siglo XX, el hotel Los Andes fue uno de los primeros en recibir turistas en San Martín de los Andes. Su arquitectura de estilo alpino, con detalles en madera y piedra, se integraba con en el entorno natural de la Patagonia.

Fue inaugurado en 1937 por Guy Dawson, un colono australiano, y su mujer, Primitiva Insaurralde. Albergó a la realeza y a familias aristocráticas que llegaban en hidroaviones para disfrutar de la caza y la pesca en la región. Es conocido por los vecinos como “el hotel de los bueyes”.

En la entrada a lo que había sido el hall del hotel, una placa conmemora el paso de Neruda por el lugar

A lo largo de los años, el hotel fue testigo del crecimiento de la localidad y del flujo de visitantes que llegaban atraídos por sus paisajes imponentes, tales como: la princesa española María Cristina de Borbón y Battemberg; Mary Lilian Baels de Rêthy, esposa del rey Leopoldo III de Bélgica; además de artistas, deportistas y ex presidentes. Personas vinculadas al espectáculo como Guillermo Battaglia, Alberto de Mendoza, Gloria Guzmán, Enrique Serrano, Alfredo Alcón, Jorge Sobral y Carlos Rinaldi también se alojaron en este histórico establecimiento.

Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025

Pero, el lugar esconde una historia muy particular: en 1949, Pablo Neruda encontró refugio aquí cuando huía de la persecución política en su país. El poeta atravesó la Cordillera de los Andes a caballo, disfrazado y bajo el nombre falso de Antonio Ruiz Legarreta. Llegó a San Martín de los Andes con la indicación de alojarse en “el mejor hotel del pueblo”, donde un amigo chileno lo encontraría. En la localidad existían dos hoteles de categoría. Al equivocarse de establecimiento, terminó en la Hostería Parque Los Andes (originalmente llamada Hotel Los Andes).

El tradicional hotel será el área de encuentro del nuevo complejo que se va a construir

Hoy, el icónico edificio es el centro del proyecto Vivre Andes, un condominio premium de montaña. La propuesta respeta la estructura original del hotel, recuperando techos y aberturas, y conservando la fachada, la carreta con los bueyes y el gaucho en la entrada. Ya no será un hotel, sino el club house del complejo turístico. Además, “todas las habitaciones de la planta alta serán reconvertidas en departamentos de vivienda, mientras que la planta baja será el área social del complejo”, cuenta el desarrollador, Germán Tavella.

El complejo se diseñó en torno a este edificio histórico sin afectar su visibilidad desde la Ruta 40. Aunque estará rodeado por nuevas estructuras, su presencia seguirá siendo un punto de referencia en el paisaje de San Martín de los Andes.

El proyecto está emplazado en un terreno que abarca 11.200 metros cuadrados

El proyecto ocupa un terreno de 11.200 m2 y está diseñado para integrar la naturaleza con la vida urbana. Ubicado a 1000 metros del centro y con acceso desde la ruta, contará con cuatro módulos y 66 unidades de dos a cuatro ambientes.

“Estamos haciendo un desarrollo de alta gama, con muy buena recepción entre los locales. El municipio obliga que el hotel se conserve como patrimonio histórico y es nuestro deseo también”, afirma Tavella, quien ya vendió el 60% de las unidades.

Las viviendas, construidas con tecnología y diseñadas para una alta eficiencia térmica, serán aptas tanto para residencia permanente como para renta temporaria. Con la finalización prevista para diciembre de 2026, el m2 va desde los US$3700 a US$3900, mientras que los tickets arrancan a partir de los US$223.000 para un dos ambientes de 70 m², US$370.000 los tres ambientes de 118 m² y desde US$609.000 los cuatro ambientes de 180 m². La adquisición se realiza con un anticipo y cuotas ajustadas por el Índice de la Cámara de la Construcción (CAC).

“Hay una movida inmobiliaria en esta zona y se van a hacer cada vez más emprendimientos en uno de los puntos más fuertes de la Patagonia”, asegura el desarrollador.

Este desarrollo contará con acceso desde la mítica ruta 40

Romper con lo tradicional

Uno de los emprendimientos que lideran la transformación de San Martín de los Andes es All Chapelco, diseñado por el estudio de Kruk. “Queremos mostrar que es posible crear algo nuevo y contemporáneo sin perder la conexión con el entorno natural y la identidad de la ciudad”, explica el arquitecto.

La estrella del mercado inmobiliario: lo más buscado no son departamentos ni casas

Con su estructura geométrica y materiales que dialogan con el paisaje, este desarrollo cuenta con 16 departamentos de uno y dos ambientes, con tickets finales que llegan a los US$280.000 -solo quedan cuatro unidades de dos ambientes- y un local gastronómico que redefine el concepto de habitabilidad en la región. “Nuestro diseño busca ser un puente entre la tradición y la modernidad”, asegura. Su entrega será para fines de 2026.

Este desarrollo cuenta con 16 departamentos de uno y dos ambientes

“La forma cuadrada y geométrica es una respuesta lógica a las necesidades actuales de la ciudad”, cuenta el arquitecto y agrega que San Martín de los Andes está creciendo y evolucionando. “Nuestra propuesta busca reflejar ese cambio. No queremos imponer un estilo, sino proponer una alternativa que se integre con el entorno y respete la identidad de la ciudad”, concluye.

“Nuestro diseño busca ser un puente entre la tradición y la modernidad”, cuenta el arquitecto

Por su parte, Claudio Daniel Mateu es el socio gerente de Emprendimientos del Sur y, junto con NAO Estudio de Arquitectura, lleva adelante los proyectos Vivero, basados en el concepto de “departamentos flexibles” con el lema: “menos es más”.

“La clave está en las decisiones inteligentes a la hora de pensar los lugares en los que vivimos”, dice este emprendedor local, que ya lleva nueve proyectos bajo este concepto, de los cuales tres están en desarrollo. Estas unidades permiten transformar los espacios según el uso, con paredes retráctiles, muebles funcionales y un diseño sustentable que minimiza el impacto ambiental.

“Vivero 7, 8 y 9 van a ser hechos con un sistema constructivo en madera CLT, que en Europa y EE. UU. ya se usa para construir torres, y en Latinoamérica seremos los primeros en hacerlo”, comparte Mateu. La madera utilizada proviene de desforestaciones sustentables, ofreciendo una alternativa eficiente y ecológica al hormigón. Además, su eficiencia térmica es superior, lo que reduce costos energéticos y mantenimiento.

Las unidades arrancan en los US$90.000 y pueden llegar hasta US$130 mil

El primero de estos proyectos, Vivero 1, empezó en 2016. Ahora, Vivero 8 y 9 están en su etapa inicial. Vivero 8 contará con 21 unidades de uno, dos y tres ambientes y un dúplex en un edificio de 1000 m². El 90% de la obra se realizará con madera multilaminada, reduciendo el tiempo de construcción a 10-12 meses. Las unidades arrancan en los US$90.000 hasta US$130.000. “Ya tenemos al 45% vendido”, cuenta el desarrollador.

Mientras que Vivero 9 tendrá 15 unidades entre uno, dos y tres ambientes y un dúplex, con aproximadamente 750 m² de superficie.

Las unidades cuentan con una mesa de comedor que se levanta y se guarda, camas que pueden desaparecer dentro de un mueble y paredes retráctiles, permitiendo adaptar el espacio según la necesidad del momento. “No necesitás un gran departamento para tener comodidad, con inteligencia podés lograr el mismo bienestar”, afirma Mateu.

La financiación se realiza a través de un fideicomiso al costo con opciones de pago en cuotas ajustables por el índice CAC. “Nuestra inquietud siempre fue lograr simpleza en la ejecución de los edificios y hacer cada vez más eficiente el uso de la energía. Vivir rodeado de madera es distinto a vivir rodeado de cemento”, concluye el desarrollador.

Departamentos flexibles con muebles rebatibles y paredes retráctiles que permiten ampliación y comodidad en cada momento

Chapelco, el cerro mágico

Además del fuerte crecimiento inmobiliario, la ciudad también traerá novedades para los amantes del esquí. Después de 28 años se vuelve a licitar el cerro Chapelco y de los siete oferentes iniciales que presentaron sus sobres hace diez días atrás solo tres continúan en el último tramo del proceso para quedarse con la concesión del centro de esquí.

Los departamentos que los compradores dejaron de buscar de un día para el otro

Uno de ellos es Alto Chapelco del que forma parte Isela Costantini, CEO de BST, expresidenta de Aerolíneas Argentinas y responsable de la radarización satelital del aeropuerto de Chapelco. Este grupo también está conformado por Desarrollos Norte S.A., una empresa de inversión y negocios vinculada con el Grupo la nacion, S+R Gestión de Negocios de la familia Cinalli y el empresario local Santiago Hernán Casanova, vinculado a una familia pionera de la ciudad.

Solo tres grupos continúan en el último tramo del proceso para quedarse con la concesión del centro de esquí ubicado en las afueras de San Martín de los Andes

El grupo Alto Chapelco compite con Transportes Don Otto del grupo Trappa, dueño de Vía Bariloche, y Plumas Verdes, que tiene la concesión de cámpings y explota comercialmente una ruta de navegación del lago Lácar.

Se espera la definición durante mayo para que el fin de semana largo del 20 de junio se lance la temporada que promete ser histórica en nieve y recaudación.

El nuevo concesionario obtendrá un contrato por 25 años, con opción a prórroga por cinco años más. Tendrá la explotación integral del centro de esquí: desde la infraestructura, los medios de elevación, los edificios, la administración, hasta el funcionamiento, mantenimiento, reparación y reposición de bienes, así como la planificación y el control de las operaciones. “Chapelco necesita una inversión inicial realmente fuerte, un cambio”, dijo el ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet.

En el Cerro Chapelco esperan una temporada récord

Por otro lado, ya hay más de 20 interesados para la ampliación del Aeropuerto Aviador Carlos Campos de San Martín de los Andes: el proyecto prevé la construcción de más de 1000 m2 de nueva superficie cubierta, además de diversas mejoras en las instalaciones actuales.

En el sur argentino, San Martín de los Andes está en plena transformación. Durante décadas, su identidad arquitectónica estuvo marcada por el estilo alpino, con cabañas de madera y piedra que se funden con el entorno natural. Sin embargo, una nueva generación de desarrollos está cambiando la fisonomía de la ciudad, con diseños más modernos que buscan redefinir la manera de vivir en la Patagonia.

Es un destino de permanente visita, tanto con sol potente y temperaturas cálidas en verano como con el manto de nieve que lo hace inigualable en el invierno.

Esta aldea cordillerana del siglo XXI, con 35.000 habitantes permanentes, está muy cambiada y actualizada, a la vez que conserva la esencia de aquel primer poblado que fue creado en 1898. La ciudad se extiende desde uno de los extremos del tan famoso Camino de los Siete Lagos que une a San Martín de los Andes con Villa La Angostura.

Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costo

Ahora, la ciudad está en plena transformación y, con ella, su arquitectura. Si bien el estilo alpino sigue vigente, cada vez más casas y desarrollos inmobiliarios quieren modernizar la ciudad integrando nuevas tecnologías y tendencias.

“Sí, es cierto que San Martín de los Andes tiene una identidad arquitectónica muy particular, con cabañas y edificios que se funden con el entorno natural. Sin embargo, creemos que es hora de proponer una nueva visión, una que no rompa con la esencia de la ciudad, sino que la actualice y la renueve”, sostiene el arquitecto Luciano Kruk, a cargo de uno de los nuevos desarrollos.

San Martín de los Andes

Esta ciudad, además, fue el lugar con el primer hotel cinco estrellas del sur del país, y también fue refugio del escritor chileno Pablo Neruda. Hoy, la construcción pertenece a un nuevo desarrollo, será restaurado y reconvertido dentro del proyecto.

El hotel que eligió Neruda

Construido a principios del siglo XX, el hotel Los Andes fue uno de los primeros en recibir turistas en San Martín de los Andes. Su arquitectura de estilo alpino, con detalles en madera y piedra, se integraba con en el entorno natural de la Patagonia.

Fue inaugurado en 1937 por Guy Dawson, un colono australiano, y su mujer, Primitiva Insaurralde. Albergó a la realeza y a familias aristocráticas que llegaban en hidroaviones para disfrutar de la caza y la pesca en la región. Es conocido por los vecinos como “el hotel de los bueyes”.

En la entrada a lo que había sido el hall del hotel, una placa conmemora el paso de Neruda por el lugar

A lo largo de los años, el hotel fue testigo del crecimiento de la localidad y del flujo de visitantes que llegaban atraídos por sus paisajes imponentes, tales como: la princesa española María Cristina de Borbón y Battemberg; Mary Lilian Baels de Rêthy, esposa del rey Leopoldo III de Bélgica; además de artistas, deportistas y ex presidentes. Personas vinculadas al espectáculo como Guillermo Battaglia, Alberto de Mendoza, Gloria Guzmán, Enrique Serrano, Alfredo Alcón, Jorge Sobral y Carlos Rinaldi también se alojaron en este histórico establecimiento.

Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025

Pero, el lugar esconde una historia muy particular: en 1949, Pablo Neruda encontró refugio aquí cuando huía de la persecución política en su país. El poeta atravesó la Cordillera de los Andes a caballo, disfrazado y bajo el nombre falso de Antonio Ruiz Legarreta. Llegó a San Martín de los Andes con la indicación de alojarse en “el mejor hotel del pueblo”, donde un amigo chileno lo encontraría. En la localidad existían dos hoteles de categoría. Al equivocarse de establecimiento, terminó en la Hostería Parque Los Andes (originalmente llamada Hotel Los Andes).

El tradicional hotel será el área de encuentro del nuevo complejo que se va a construir

Hoy, el icónico edificio es el centro del proyecto Vivre Andes, un condominio premium de montaña. La propuesta respeta la estructura original del hotel, recuperando techos y aberturas, y conservando la fachada, la carreta con los bueyes y el gaucho en la entrada. Ya no será un hotel, sino el club house del complejo turístico. Además, “todas las habitaciones de la planta alta serán reconvertidas en departamentos de vivienda, mientras que la planta baja será el área social del complejo”, cuenta el desarrollador, Germán Tavella.

El complejo se diseñó en torno a este edificio histórico sin afectar su visibilidad desde la Ruta 40. Aunque estará rodeado por nuevas estructuras, su presencia seguirá siendo un punto de referencia en el paisaje de San Martín de los Andes.

El proyecto está emplazado en un terreno que abarca 11.200 metros cuadrados

El proyecto ocupa un terreno de 11.200 m2 y está diseñado para integrar la naturaleza con la vida urbana. Ubicado a 1000 metros del centro y con acceso desde la ruta, contará con cuatro módulos y 66 unidades de dos a cuatro ambientes.

“Estamos haciendo un desarrollo de alta gama, con muy buena recepción entre los locales. El municipio obliga que el hotel se conserve como patrimonio histórico y es nuestro deseo también”, afirma Tavella, quien ya vendió el 60% de las unidades.

Las viviendas, construidas con tecnología y diseñadas para una alta eficiencia térmica, serán aptas tanto para residencia permanente como para renta temporaria. Con la finalización prevista para diciembre de 2026, el m2 va desde los US$3700 a US$3900, mientras que los tickets arrancan a partir de los US$223.000 para un dos ambientes de 70 m², US$370.000 los tres ambientes de 118 m² y desde US$609.000 los cuatro ambientes de 180 m². La adquisición se realiza con un anticipo y cuotas ajustadas por el Índice de la Cámara de la Construcción (CAC).

“Hay una movida inmobiliaria en esta zona y se van a hacer cada vez más emprendimientos en uno de los puntos más fuertes de la Patagonia”, asegura el desarrollador.

Este desarrollo contará con acceso desde la mítica ruta 40

Romper con lo tradicional

Uno de los emprendimientos que lideran la transformación de San Martín de los Andes es All Chapelco, diseñado por el estudio de Kruk. “Queremos mostrar que es posible crear algo nuevo y contemporáneo sin perder la conexión con el entorno natural y la identidad de la ciudad”, explica el arquitecto.

La estrella del mercado inmobiliario: lo más buscado no son departamentos ni casas

Con su estructura geométrica y materiales que dialogan con el paisaje, este desarrollo cuenta con 16 departamentos de uno y dos ambientes, con tickets finales que llegan a los US$280.000 -solo quedan cuatro unidades de dos ambientes- y un local gastronómico que redefine el concepto de habitabilidad en la región. “Nuestro diseño busca ser un puente entre la tradición y la modernidad”, asegura. Su entrega será para fines de 2026.

Este desarrollo cuenta con 16 departamentos de uno y dos ambientes

“La forma cuadrada y geométrica es una respuesta lógica a las necesidades actuales de la ciudad”, cuenta el arquitecto y agrega que San Martín de los Andes está creciendo y evolucionando. “Nuestra propuesta busca reflejar ese cambio. No queremos imponer un estilo, sino proponer una alternativa que se integre con el entorno y respete la identidad de la ciudad”, concluye.

“Nuestro diseño busca ser un puente entre la tradición y la modernidad”, cuenta el arquitecto

Por su parte, Claudio Daniel Mateu es el socio gerente de Emprendimientos del Sur y, junto con NAO Estudio de Arquitectura, lleva adelante los proyectos Vivero, basados en el concepto de “departamentos flexibles” con el lema: “menos es más”.

“La clave está en las decisiones inteligentes a la hora de pensar los lugares en los que vivimos”, dice este emprendedor local, que ya lleva nueve proyectos bajo este concepto, de los cuales tres están en desarrollo. Estas unidades permiten transformar los espacios según el uso, con paredes retráctiles, muebles funcionales y un diseño sustentable que minimiza el impacto ambiental.

“Vivero 7, 8 y 9 van a ser hechos con un sistema constructivo en madera CLT, que en Europa y EE. UU. ya se usa para construir torres, y en Latinoamérica seremos los primeros en hacerlo”, comparte Mateu. La madera utilizada proviene de desforestaciones sustentables, ofreciendo una alternativa eficiente y ecológica al hormigón. Además, su eficiencia térmica es superior, lo que reduce costos energéticos y mantenimiento.

Las unidades arrancan en los US$90.000 y pueden llegar hasta US$130 mil

El primero de estos proyectos, Vivero 1, empezó en 2016. Ahora, Vivero 8 y 9 están en su etapa inicial. Vivero 8 contará con 21 unidades de uno, dos y tres ambientes y un dúplex en un edificio de 1000 m². El 90% de la obra se realizará con madera multilaminada, reduciendo el tiempo de construcción a 10-12 meses. Las unidades arrancan en los US$90.000 hasta US$130.000. “Ya tenemos al 45% vendido”, cuenta el desarrollador.

Mientras que Vivero 9 tendrá 15 unidades entre uno, dos y tres ambientes y un dúplex, con aproximadamente 750 m² de superficie.

Las unidades cuentan con una mesa de comedor que se levanta y se guarda, camas que pueden desaparecer dentro de un mueble y paredes retráctiles, permitiendo adaptar el espacio según la necesidad del momento. “No necesitás un gran departamento para tener comodidad, con inteligencia podés lograr el mismo bienestar”, afirma Mateu.

La financiación se realiza a través de un fideicomiso al costo con opciones de pago en cuotas ajustables por el índice CAC. “Nuestra inquietud siempre fue lograr simpleza en la ejecución de los edificios y hacer cada vez más eficiente el uso de la energía. Vivir rodeado de madera es distinto a vivir rodeado de cemento”, concluye el desarrollador.

Departamentos flexibles con muebles rebatibles y paredes retráctiles que permiten ampliación y comodidad en cada momento

Chapelco, el cerro mágico

Además del fuerte crecimiento inmobiliario, la ciudad también traerá novedades para los amantes del esquí. Después de 28 años se vuelve a licitar el cerro Chapelco y de los siete oferentes iniciales que presentaron sus sobres hace diez días atrás solo tres continúan en el último tramo del proceso para quedarse con la concesión del centro de esquí.

Los departamentos que los compradores dejaron de buscar de un día para el otro

Uno de ellos es Alto Chapelco del que forma parte Isela Costantini, CEO de BST, expresidenta de Aerolíneas Argentinas y responsable de la radarización satelital del aeropuerto de Chapelco. Este grupo también está conformado por Desarrollos Norte S.A., una empresa de inversión y negocios vinculada con el Grupo la nacion, S+R Gestión de Negocios de la familia Cinalli y el empresario local Santiago Hernán Casanova, vinculado a una familia pionera de la ciudad.

Solo tres grupos continúan en el último tramo del proceso para quedarse con la concesión del centro de esquí ubicado en las afueras de San Martín de los Andes

El grupo Alto Chapelco compite con Transportes Don Otto del grupo Trappa, dueño de Vía Bariloche, y Plumas Verdes, que tiene la concesión de cámpings y explota comercialmente una ruta de navegación del lago Lácar.

Se espera la definición durante mayo para que el fin de semana largo del 20 de junio se lance la temporada que promete ser histórica en nieve y recaudación.

El nuevo concesionario obtendrá un contrato por 25 años, con opción a prórroga por cinco años más. Tendrá la explotación integral del centro de esquí: desde la infraestructura, los medios de elevación, los edificios, la administración, hasta el funcionamiento, mantenimiento, reparación y reposición de bienes, así como la planificación y el control de las operaciones. “Chapelco necesita una inversión inicial realmente fuerte, un cambio”, dijo el ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet.

En el Cerro Chapelco esperan una temporada récord

Por otro lado, ya hay más de 20 interesados para la ampliación del Aeropuerto Aviador Carlos Campos de San Martín de los Andes: el proyecto prevé la construcción de más de 1000 m2 de nueva superficie cubierta, además de diversas mejoras en las instalaciones actuales.

 Los nuevos proyectos abren un camino hacia una ciudad que integra tecnologías y tendencias sin perder la esencia patagónica  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close