La historia poco conocida del papa León XIV y sus orígenes cubanos

Una reciente investigación genealógica revela que el papa León XIV tiene raíces familiares en Cuba. Aunque nació en Chicago, Estados Unidos, y desarrolló su carrera religiosa en Europa y en Perú, uno de sus antepasados directos es originario de La Habana colonial, lo que revela un hasta ahora desconocido lazo entre el nuevo pontífice y la isla caribeña.
Los antepasados de León XIV en La Habana: una herencia colonial
La línea materna del papa León XIV, cuyo nombre secular es Robert Francis Prevost, conecta directamente con la historia de la Cuba del siglo XVIII. El diario español El Mundo reconstruyó el árbol genealógico del pontífice y localizó uno de los primeros nombres en su ascendencia: Manuel José Ramos, nacido en La Habana en 1760. Este joven habanero partió años después rumbo a Nueva Orleans, donde se estableció antes de cumplir la mayoría de edad.
Manuel José era hijo de Vicente Ignacio Ramos y María Bastos, ambos también nacidos en la capital cubana hacia 1730. Esa familia formaba parte de la estructura social de la colonia, en una época en que La Habana tenía un papel estratégico en las rutas del Imperio español.
Años después, otra figura clave aparece en la genealogía del pontífice: Jacques Martínez —o Martino, según algunas versiones—, su tatarabuelo. Este hombre vivió durante un tiempo en Cuba, donde se casó con Marguerite Cadeneth. El dato surge de la partida de defunción de su hijo, donde figura que ambos padres habían nacido en la isla. Con ese documento, se confirmó otra rama del linaje cubano del actual líder de la Iglesia Católica.
La línea continúa con James Jacques Martínez y Marie Rosa Ramos, bisabuelos maternos de León XIV, quienes se radicaron en Nueva Orleans. Esta ciudad, que fue colonia española entre 1763 y 1803, resulta fundamental para entender los movimientos migratorios entre Cuba y Estados Unidos en esa época.
Así, la herencia cultural del Papa quedó marcada por esa combinación: raíces caribeñas, paso por Estados Unidos y formación religiosa entre América Latina y Europa.
León XIV: una red familiar entre Cuba, Nueva Orleans y Europa
La historia de la familia del papa León XIV forma parte de una compleja red de migraciones que unió a Cuba con Nueva Orleans y Europa durante los siglos XVIII y XIX. La reconstrucción genealógica, según los investigadores, todavía no está completa. El propio árbol familiar sugiere que podrían existir otras conexiones entre los antepasados del pontífice y regiones de España.
Por el momento, los datos conocidos muestran una historia singular: un Papa estadounidense, con sangre española y cubana, formado en Latinoamérica y elegido en Roma.
Robert Prevost y su paso por Cuba como sacerdote agustino
Más allá de la genealogía, el vínculo entre el Papa y la isla caribeña también se refleja en su historia personal. Antes de ser electo como sumo pontífice, Robert Prevost visitó Cuba en dos ocasiones, según Cubalite. La primera fue en abril de 2008 y la segunda en febrero de 2011, cuando todavía se desempeñaba como Superior General de la Orden de San Agustín.
Durante esos viajes, recorrió varias provincias cubanas, entre ellas La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín. Su presencia en Cuba no pasó desapercibida. Según recordó el historiador Julio César González Pagés, Prevost “estuvo en lugares muy humildes, donde fue recibido por sus pobladores que lo recuerdan con cariño”.
Una reciente investigación genealógica revela que el papa León XIV tiene raíces familiares en Cuba. Aunque nació en Chicago, Estados Unidos, y desarrolló su carrera religiosa en Europa y en Perú, uno de sus antepasados directos es originario de La Habana colonial, lo que revela un hasta ahora desconocido lazo entre el nuevo pontífice y la isla caribeña.
Los antepasados de León XIV en La Habana: una herencia colonial
La línea materna del papa León XIV, cuyo nombre secular es Robert Francis Prevost, conecta directamente con la historia de la Cuba del siglo XVIII. El diario español El Mundo reconstruyó el árbol genealógico del pontífice y localizó uno de los primeros nombres en su ascendencia: Manuel José Ramos, nacido en La Habana en 1760. Este joven habanero partió años después rumbo a Nueva Orleans, donde se estableció antes de cumplir la mayoría de edad.
Manuel José era hijo de Vicente Ignacio Ramos y María Bastos, ambos también nacidos en la capital cubana hacia 1730. Esa familia formaba parte de la estructura social de la colonia, en una época en que La Habana tenía un papel estratégico en las rutas del Imperio español.
Años después, otra figura clave aparece en la genealogía del pontífice: Jacques Martínez —o Martino, según algunas versiones—, su tatarabuelo. Este hombre vivió durante un tiempo en Cuba, donde se casó con Marguerite Cadeneth. El dato surge de la partida de defunción de su hijo, donde figura que ambos padres habían nacido en la isla. Con ese documento, se confirmó otra rama del linaje cubano del actual líder de la Iglesia Católica.
La línea continúa con James Jacques Martínez y Marie Rosa Ramos, bisabuelos maternos de León XIV, quienes se radicaron en Nueva Orleans. Esta ciudad, que fue colonia española entre 1763 y 1803, resulta fundamental para entender los movimientos migratorios entre Cuba y Estados Unidos en esa época.
Así, la herencia cultural del Papa quedó marcada por esa combinación: raíces caribeñas, paso por Estados Unidos y formación religiosa entre América Latina y Europa.
León XIV: una red familiar entre Cuba, Nueva Orleans y Europa
La historia de la familia del papa León XIV forma parte de una compleja red de migraciones que unió a Cuba con Nueva Orleans y Europa durante los siglos XVIII y XIX. La reconstrucción genealógica, según los investigadores, todavía no está completa. El propio árbol familiar sugiere que podrían existir otras conexiones entre los antepasados del pontífice y regiones de España.
Por el momento, los datos conocidos muestran una historia singular: un Papa estadounidense, con sangre española y cubana, formado en Latinoamérica y elegido en Roma.
Robert Prevost y su paso por Cuba como sacerdote agustino
Más allá de la genealogía, el vínculo entre el Papa y la isla caribeña también se refleja en su historia personal. Antes de ser electo como sumo pontífice, Robert Prevost visitó Cuba en dos ocasiones, según Cubalite. La primera fue en abril de 2008 y la segunda en febrero de 2011, cuando todavía se desempeñaba como Superior General de la Orden de San Agustín.
Durante esos viajes, recorrió varias provincias cubanas, entre ellas La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín. Su presencia en Cuba no pasó desapercibida. Según recordó el historiador Julio César González Pagés, Prevost “estuvo en lugares muy humildes, donde fue recibido por sus pobladores que lo recuerdan con cariño”.
El papa León XIV, nacido en Chicago como Robert Prevost, tiene raíces familiares que lo vinculan con España y la Cuba colonial. LA NACION