Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Tuvo un gran año: un cultivo que batió récords aportará a la economía más de US$2000 millones

El girasol argentino termina una campaña con números inéditos. Con récords en rindes y en producción y con un fuerte crecimiento de la contribución de su cadena a la economía, según se desprende de un informe realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El cultivo fue, junto al sorgo, quien capitalizó que este año se sembrara menos maíz en la Argentina debido al temor que generó la chicharrita en el cereal. Si bien el impacto de esta plaga este ciclo estuvo muy lejos de las pérdidas que ocasionó en el pasado, el temor que hubo entre muchos productores fue suficiente para que en sus planes de siembra volvieran a incluir el girasol o incrementaran la superficie que ya habían realizado otros años. Este año se observó más girasol en la misma región agrícola núcleo, marcando un avance del cultivo en esa zona.

Todo bajo el agua: el desconsuelo de quienes sufren por una obra sin terminar a solo 100 kilómetros de Buenos Aires

Según la Bolsa de Cereales porteña, se sembraron 2,05 millones de hectáreas, un 10,8 % más que la campaña previa. Fue la segunda superficie más alta desde 2001. El máximo registro fue en 2022/2023 con 2,35 millones de hectáreas. “Se destacan importantes expansiones sobre Santa Fe y el centro y oeste del área agrícola”, dijo la entidad.

Evolución del área sembrada en millones de hectáreas

De acuerdo con el reporte, el volumen nacional de producción alcanzó 4,7 millones de toneladas, “un nuevo récord histórico, alcanzando un incremento interanual de producción del 30,6 %, y superando al anterior máximo registrado en el ciclo 2022/23 de 4,6 millones de toneladas”.

En este punto fue clave la lluvia que acompañó el desarrollo del cultivo. Dijo: “El período crítico se desarrolló con buena oferta hídrica y por fuera de los meses atravesados por estrés térmico e hídrico durante la temporada estival. Y a pesar de los temporales relevados hacia el final del ciclo, el rendimiento promedio nacional se posicionó en 23,4 quintales por hectárea (qq/ha), marcando un nuevo récord histórico y superando en 1,2 qq/ha al anterior máximo, registrado en el ciclo 2014/15 (22,2 qq/ha)”.

Exportaciones de aceite de girasol

Esta semana, la Secretaría de Agricultura informó que la campaña 2024/25 del girasol cerró con una producción de cinco millones de toneladas, un 28,2% más que el ciclo anterior. “Esto corresponde a una superficie sembrada de 2,2 millones de hectáreas, que implica un aumento del 15,8% respecto de 2023/2024”, indicó el comunicado oficial. Los rindes, según el organismo, promediaron 22,8 qq/ha, con valores de buenos a muy buenos en todo el país.

Entre las provincias que lideraron la producción se destacó Buenos Aires, con 1.140.122 hectáreas sembradas, seguida por La Pampa (283.500 ha), Santa Fe (268.237 ha) y Córdoba (231.042 ha).

Las exportaciones del complejo se ubicarán en US$1521 millones

De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también habrá una mayor contribución de su cadena a la economía. Señaló: “El aumento del volumen de producción, generaría que la economía argentina reciba un 53% más en comparación con la campaña anterior, con un total de US$2042 millones. También aportaría US$478 y 1521 millones [dólares] en términos de recaudación fiscal y exportaciones, aumentando US$144 millones y US$68 millones respecto al ciclo previo”. Las exportaciones previstas quedarán en el segundo lugar en importancia de las últimas cinco campañas. El anterior registro más alto fue en 2021/2022 con US$1891,22 millones. Fue en un momento de altos precios.

El caso del sorgo

Pero el girasol no fue el único protagonista. El sorgo también vivió una campaña destacada, impulsado por el mismo fenómeno: el retiro parcial de superficie del maíz abrió oportunidades para otros cultivos. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la superficie sembrada con sorgo creció un 25% y la producción alcanzaría 3,2 millones de toneladas, la segunda en importancia en los últimos 12 años.

“Se trata de un incremento del 27,2% respecto a la campaña anterior, y se trataría de la segunda producción en los últimos 12 años”, señaló el informe. Esta mayor oferta también tendrá impacto en el mercado externo: se estima que las exportaciones aumentarán un 34% interanual, alcanzando 1,7 millones de toneladas para la campaña actual.

¿Tiene impacto? En el campo se abrió un debate sobre “los dólares del colchón”

El avance de la cosecha alcanza el 51%, con una distribución territorial amplia. Santa Fe lidera con 231.850 hectáreas sembradas, seguida por Santiago del Estero con 158.560 hectáreas y Córdoba con 147.520. Más atrás se ubican Buenos Aires, con 128.717 hectáreas, y Entre Ríos, con 117.600. En esta última provincia, el crecimiento fue notable: la superficie sembrada aumentó un 88% respecto a la campaña anterior, con un incremento de 55.050 hectáreas.

Evolución de la molienda de girasol

En cuanto al destino del grano, la BCR estimó que 1,5 millones de toneladas del sorgo producido en 2024/25 se destinarán al mercado interno. De ese total, unas 130.000 toneladas se utilizarán como semilla para la próxima campaña, y el resto para molienda, balanceado y consumo animal.

“Dado que prácticamente la totalidad del sorgo que está exportando Argentina tiene como destino a China, es clave monitorear lo que suceda con este mercado para tener una perspectiva más clara acerca del futuro de las exportaciones”, advirtió la entidad.

El girasol argentino termina una campaña con números inéditos. Con récords en rindes y en producción y con un fuerte crecimiento de la contribución de su cadena a la economía, según se desprende de un informe realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El cultivo fue, junto al sorgo, quien capitalizó que este año se sembrara menos maíz en la Argentina debido al temor que generó la chicharrita en el cereal. Si bien el impacto de esta plaga este ciclo estuvo muy lejos de las pérdidas que ocasionó en el pasado, el temor que hubo entre muchos productores fue suficiente para que en sus planes de siembra volvieran a incluir el girasol o incrementaran la superficie que ya habían realizado otros años. Este año se observó más girasol en la misma región agrícola núcleo, marcando un avance del cultivo en esa zona.

Todo bajo el agua: el desconsuelo de quienes sufren por una obra sin terminar a solo 100 kilómetros de Buenos Aires

Según la Bolsa de Cereales porteña, se sembraron 2,05 millones de hectáreas, un 10,8 % más que la campaña previa. Fue la segunda superficie más alta desde 2001. El máximo registro fue en 2022/2023 con 2,35 millones de hectáreas. “Se destacan importantes expansiones sobre Santa Fe y el centro y oeste del área agrícola”, dijo la entidad.

Evolución del área sembrada en millones de hectáreas

De acuerdo con el reporte, el volumen nacional de producción alcanzó 4,7 millones de toneladas, “un nuevo récord histórico, alcanzando un incremento interanual de producción del 30,6 %, y superando al anterior máximo registrado en el ciclo 2022/23 de 4,6 millones de toneladas”.

En este punto fue clave la lluvia que acompañó el desarrollo del cultivo. Dijo: “El período crítico se desarrolló con buena oferta hídrica y por fuera de los meses atravesados por estrés térmico e hídrico durante la temporada estival. Y a pesar de los temporales relevados hacia el final del ciclo, el rendimiento promedio nacional se posicionó en 23,4 quintales por hectárea (qq/ha), marcando un nuevo récord histórico y superando en 1,2 qq/ha al anterior máximo, registrado en el ciclo 2014/15 (22,2 qq/ha)”.

Exportaciones de aceite de girasol

Esta semana, la Secretaría de Agricultura informó que la campaña 2024/25 del girasol cerró con una producción de cinco millones de toneladas, un 28,2% más que el ciclo anterior. “Esto corresponde a una superficie sembrada de 2,2 millones de hectáreas, que implica un aumento del 15,8% respecto de 2023/2024”, indicó el comunicado oficial. Los rindes, según el organismo, promediaron 22,8 qq/ha, con valores de buenos a muy buenos en todo el país.

Entre las provincias que lideraron la producción se destacó Buenos Aires, con 1.140.122 hectáreas sembradas, seguida por La Pampa (283.500 ha), Santa Fe (268.237 ha) y Córdoba (231.042 ha).

Las exportaciones del complejo se ubicarán en US$1521 millones

De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también habrá una mayor contribución de su cadena a la economía. Señaló: “El aumento del volumen de producción, generaría que la economía argentina reciba un 53% más en comparación con la campaña anterior, con un total de US$2042 millones. También aportaría US$478 y 1521 millones [dólares] en términos de recaudación fiscal y exportaciones, aumentando US$144 millones y US$68 millones respecto al ciclo previo”. Las exportaciones previstas quedarán en el segundo lugar en importancia de las últimas cinco campañas. El anterior registro más alto fue en 2021/2022 con US$1891,22 millones. Fue en un momento de altos precios.

El caso del sorgo

Pero el girasol no fue el único protagonista. El sorgo también vivió una campaña destacada, impulsado por el mismo fenómeno: el retiro parcial de superficie del maíz abrió oportunidades para otros cultivos. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la superficie sembrada con sorgo creció un 25% y la producción alcanzaría 3,2 millones de toneladas, la segunda en importancia en los últimos 12 años.

“Se trata de un incremento del 27,2% respecto a la campaña anterior, y se trataría de la segunda producción en los últimos 12 años”, señaló el informe. Esta mayor oferta también tendrá impacto en el mercado externo: se estima que las exportaciones aumentarán un 34% interanual, alcanzando 1,7 millones de toneladas para la campaña actual.

¿Tiene impacto? En el campo se abrió un debate sobre “los dólares del colchón”

El avance de la cosecha alcanza el 51%, con una distribución territorial amplia. Santa Fe lidera con 231.850 hectáreas sembradas, seguida por Santiago del Estero con 158.560 hectáreas y Córdoba con 147.520. Más atrás se ubican Buenos Aires, con 128.717 hectáreas, y Entre Ríos, con 117.600. En esta última provincia, el crecimiento fue notable: la superficie sembrada aumentó un 88% respecto a la campaña anterior, con un incremento de 55.050 hectáreas.

Evolución de la molienda de girasol

En cuanto al destino del grano, la BCR estimó que 1,5 millones de toneladas del sorgo producido en 2024/25 se destinarán al mercado interno. De ese total, unas 130.000 toneladas se utilizarán como semilla para la próxima campaña, y el resto para molienda, balanceado y consumo animal.

“Dado que prácticamente la totalidad del sorgo que está exportando Argentina tiene como destino a China, es clave monitorear lo que suceda con este mercado para tener una perspectiva más clara acerca del futuro de las exportaciones”, advirtió la entidad.

 El girasol alcanzó una producción histórica con 4,7 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close