Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Diez mensajes clave para lograr una producción más sostenible con la fertilización de los cultivos

Los fertilizantes juegan un rol fundamental en los sistemas productivos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la producción de alimentos en cantidad y calidad a largo plazo.

“Es muy feo lo que nos pasa”: el drama en los campos inundados por una obra sin terminar a solo 100 kilómetros de Buenos Aires

En Argentina, el uso de esta tecnología creció un 7,9 % en promedio en los últimos 30 años. Si tomamos períodos de 10 años, del 95 al 2004, aumentó a una tasa anual del 14 %; la siguiente década, creció un 3,5 %, y finalmente, del 2015 al 2024, fue del 6,1 % positiva. Este es un buen ritmo de crecimiento que tuvo muchas altas y algunas bajas, por condiciones climáticas, económicas, de precios y políticas. Hay 3 cultivos -maíz, trigo y soja-, que, por superficie sembrada y uso de la tecnología, explican aproximadamente el 80% del consumo de fertilizantes.

Del total de fertilizantes que se utiliza en Argentina, un tercio se produce localmente: urea, superfosfato simple y tiosulfato de amonio que se mezcla con el UAN. Se importan principalmente urea, de Egipto, Argelia Nigeria; Fosfato monoamónico y fosfato diamónico, de Marruecos, China, EE.UU y Rusia; y el UAN de EE.UU y Rusia. La mitad de los fertilizantes llegan al país al puerto San Nicolás y la otra a los puertos de San Lorenzo, Necochea, Rosario y Bahía Blanca.

El ritmo de importación y uso no es uniforme a lo largo del año, siendo el segundo semestre el que marca un mayor ritmo de utilización de la tecnología.

La cadena de valor del fertilizante empieza en las fábricas, que se abastecen de la materia prima para poder producir. En el medio están los depósitos portuarios de origen, el barco con las bodegas, el puerto local, los depósitos, el camión, el depósito del distribuidor y finalmente, el contratista o productor que aplica los nutrientes en tiempo y forma para el cultivo. Todo este proceso tiene que funcionar de manera sincronizada. Es por ello que la cadena ha realizado importantes inversiones a lo largo de los años con un solo objetivo: abastecer a los productores de un insumo clave.

Brecha

La diferencia entre la extracción de nutrientes cosechados y la reposición por fertilizantes es la brecha de nutrientes. El crecimiento en el uso de fertilizantes no pudo compensar la extracción de nutrientes que realizaron los seis cultivos principales. Si tomamos los últimos 30 años y cuatro nutrientes -nitrógeno, fósforo, potasio y azufre-, hemos repuesto solo un 30 % de lo cosechado.

El desafío es lograr un mayor equilibrio entre lo cosechado y el aporte que hacemos por fertilización. Para ello, Fertilizar AC tiene el compromiso de seguir trabajando para difundir conocimiento sobre la nutrición y el cuidado del suelo para una producción sostenible.

Recientemente realizamos la 17° edición del Simposio Fertilidad con la participación de más de 1200 asistentes presenciales y casi 2000 vía streaming. En el cierre, los coordinadores académicos, Fernando García y Esteban Ciarlo, compartieron los diez mensajes claves como desafíos para los próximos años:

1. Los suelos muestran agotamiento de nutrientes, monitorear es clave.

2. Las brechas de aplicación explican las brechas de rendimientos.

3. Ver el Fósforo es diagnosticar para identificar el problema.

4. Salud del suelo es Salud humana, Nutrición del suelo es Nutrición humana.

5. Sostenibilidad: nuestros manejos impactan en nuestros suelos.

6. Big data e IA son herramientas que están disponibles.

7. La inversión en tiempo y recursos para caracterizar la heterogeneidad y trabajar con precisión es una buena decisión.

8. Los bioestimulantes y las especialidades precisan evidencia científica para su adopción.

9. Las brechas de nutrición de los sistemas forrajeros son aún más pronunciadas que las de la producción de granos.

10. No hay una receta única, sólo buena agronomía.

——————-

Los autores son presidente y gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, respectivamente

Los fertilizantes juegan un rol fundamental en los sistemas productivos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la producción de alimentos en cantidad y calidad a largo plazo.

“Es muy feo lo que nos pasa”: el drama en los campos inundados por una obra sin terminar a solo 100 kilómetros de Buenos Aires

En Argentina, el uso de esta tecnología creció un 7,9 % en promedio en los últimos 30 años. Si tomamos períodos de 10 años, del 95 al 2004, aumentó a una tasa anual del 14 %; la siguiente década, creció un 3,5 %, y finalmente, del 2015 al 2024, fue del 6,1 % positiva. Este es un buen ritmo de crecimiento que tuvo muchas altas y algunas bajas, por condiciones climáticas, económicas, de precios y políticas. Hay 3 cultivos -maíz, trigo y soja-, que, por superficie sembrada y uso de la tecnología, explican aproximadamente el 80% del consumo de fertilizantes.

Del total de fertilizantes que se utiliza en Argentina, un tercio se produce localmente: urea, superfosfato simple y tiosulfato de amonio que se mezcla con el UAN. Se importan principalmente urea, de Egipto, Argelia Nigeria; Fosfato monoamónico y fosfato diamónico, de Marruecos, China, EE.UU y Rusia; y el UAN de EE.UU y Rusia. La mitad de los fertilizantes llegan al país al puerto San Nicolás y la otra a los puertos de San Lorenzo, Necochea, Rosario y Bahía Blanca.

El ritmo de importación y uso no es uniforme a lo largo del año, siendo el segundo semestre el que marca un mayor ritmo de utilización de la tecnología.

La cadena de valor del fertilizante empieza en las fábricas, que se abastecen de la materia prima para poder producir. En el medio están los depósitos portuarios de origen, el barco con las bodegas, el puerto local, los depósitos, el camión, el depósito del distribuidor y finalmente, el contratista o productor que aplica los nutrientes en tiempo y forma para el cultivo. Todo este proceso tiene que funcionar de manera sincronizada. Es por ello que la cadena ha realizado importantes inversiones a lo largo de los años con un solo objetivo: abastecer a los productores de un insumo clave.

Brecha

La diferencia entre la extracción de nutrientes cosechados y la reposición por fertilizantes es la brecha de nutrientes. El crecimiento en el uso de fertilizantes no pudo compensar la extracción de nutrientes que realizaron los seis cultivos principales. Si tomamos los últimos 30 años y cuatro nutrientes -nitrógeno, fósforo, potasio y azufre-, hemos repuesto solo un 30 % de lo cosechado.

El desafío es lograr un mayor equilibrio entre lo cosechado y el aporte que hacemos por fertilización. Para ello, Fertilizar AC tiene el compromiso de seguir trabajando para difundir conocimiento sobre la nutrición y el cuidado del suelo para una producción sostenible.

Recientemente realizamos la 17° edición del Simposio Fertilidad con la participación de más de 1200 asistentes presenciales y casi 2000 vía streaming. En el cierre, los coordinadores académicos, Fernando García y Esteban Ciarlo, compartieron los diez mensajes claves como desafíos para los próximos años:

1. Los suelos muestran agotamiento de nutrientes, monitorear es clave.

2. Las brechas de aplicación explican las brechas de rendimientos.

3. Ver el Fósforo es diagnosticar para identificar el problema.

4. Salud del suelo es Salud humana, Nutrición del suelo es Nutrición humana.

5. Sostenibilidad: nuestros manejos impactan en nuestros suelos.

6. Big data e IA son herramientas que están disponibles.

7. La inversión en tiempo y recursos para caracterizar la heterogeneidad y trabajar con precisión es una buena decisión.

8. Los bioestimulantes y las especialidades precisan evidencia científica para su adopción.

9. Las brechas de nutrición de los sistemas forrajeros son aún más pronunciadas que las de la producción de granos.

10. No hay una receta única, sólo buena agronomía.

——————-

Los autores son presidente y gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, respectivamente

 El uso de nutrientes creció un 7,9% en los últimos 30 años; quedan desafíos por resolver  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close