Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Dólar hoy: el oficial subió y tocó el valor más alto que se tenga registro

El dólar oficial marcó récords históricos. La llegada del segundo semestre recalentó a todos los tipos de cambio y este miércoles encararon la segunda rueda consecutiva al alza, luego de que ayer el Gobierno volviera a subir las retenciones al maíz y la soja. Además, el fallo de YPF, la dolarización de los inversores minoristas, una mayor liquidez en el mercado y la cercanía de las elecciones le sumaron presión al mercado de cambios.

El dólar oficial minorista cerró en las pantallas del Banco Nación a $1245, una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,8%). Se trató del valor más alto que se tenga registro, incluso por encima de las primeras reacciones al alza que tuvo esta cotización tras la salida del cepo cambiario, a mediados de abril. En la semana acumula un avance de $40 (+3,3%).

La baja de la pobreza convive con el lamento de “no llegar a fin de mes”

El precio del dólar puede variar de un banco a otro, lo que explica que el valor promedio del mercado sea de $1248,48, de acuerdo con el relevamiento de entidades financieras que hace diariamente el Banco Central (BCRA). Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias, cotización que aplica para compras y viajes en el exterior, el dólar tarjeta alcanzó los $1623,02.

“Mientras que la suba de los dólares el lunes podría haber estado vinculada al fallo de la jueza Loretta Preska, que obliga a la Argentina a transferir el 51% de las acciones de YPF a los demandantes, la dinámica de ayer responde a otros factores. Entre ellos, se destaca el cobro del aguinaldo, que podría estar alimentando la demanda de dólares del retail de manera transitoria y estacional. A su vez, el lunes liquidó la licitación del Tesoro, en la que el rollover fue de apenas 58,9%, por lo que nos encontramos en un contexto de mayor liquidez, que también podría haber presionado la demanda de dólares”, consideraron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En los últimos 15 días las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron unos US$7050 millones, cuando lo efectivamente liquidado en ese período alcanzó los US$2998 millones, por lo que hay una oferta potencial de casi US$4000 millones, según estimaciones de PPI.

Las subas se dan en un contexto donde el agro todavía sigue con las liquidaciones, y se espera que lo siga haciendo por un tiempo más. En los últimos 15 días las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron unos US$7050 millones, cuando lo efectivamente liquidado en ese período alcanzó los US$2998 millones, por lo que hay una oferta potencial de casi US$4000 millones que entrarán en el mercado de cambios en esta primera quincena de julio, según estimaciones de PPI.

“El fin de la baja de retenciones debería tener poco impacto, porque en los últimos días hubo muchas presentaciones que tienen que ser liquidadas en los primeros 15 días del mes. Eso da un margen para que sigan entrando los dólares del campo, por más que terminó la liquidación. Ahora, sí creo que hubo un impacto sobre el informe del JP Morgan, porque había gente que apostaba por la tasa en pesos y esto los invitó a reducir posiciones, como mínimo, lo que genera mayor demanda. Y también está el aguinaldo y la proximidad a un nuevo periodo vacacional, por lo que seguramente haya más demanda por ese lado también”, indicó el analista Christian Buteler.

En dólar oficial mayorista cotizó a $1229,06, equivalente a una suba diaria de $9,81 (+0,81%), el valor más alto que se tenga registro. De esta manera, la cotización ya se acomodó por encima de la mitad de la banda de flotación, el esquema que prevé un piso alrededor de los $1000 y un techo a $1400 (estos valores se ajustan diariamente al 1% mensual).

“¡No te lo pierdas campeón!”. Caputo se burló de las críticas por el déficit externo: ¿dólar a $900?

“Vemos demanda estacional minorista por aguinaldo (atesoramiento) y compras anticipadas para enfrentar gastos en dólares en el exterior en julio. Creo que independientemente de los movimientos de estos días, la tendencia es de corrección, que el tipo de cambio, que ahora se mueve libremente, encuentre un nuevo nivel, y en combinación con la tasa de interés en pesos, ahora endógena, se reacomode. La estacionalidad no ayuda, pero la tasa de interés y el apretón monetario compensan”, explicó Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.

El dólar MEP, que durante el cepo cambiario se convirtió en la opción para que los argentinos se dolaricen legalmente, subió $5,77 y alcanzó los $1238,60 (+0,5%). El contado con liquidación (CCL), instrumento que se utiliza para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera del país, trepó $2,64 y cerró a $1235,72 (+0,2%). En la semana, acumulan un avance de $41 (+3,4%) y $32,46 (+2,7%), respectivamente.

Dólar e inflación: la economía rumbo a octubre. Juan Carlos de Pablo, mano a mano con Morales Solá

Las presiones alcistas también se observaron en la City porteña. Los arbolitos y cuevas negociaron el dólar blue a $1240, un avance de $15 frente al cierre anterior (+1,2%) y de $30 en la semana (+2,48%). En este caso, el récord nominal fue de $1500 en julio del año pasado.

“El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato… Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!”, había alentado ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, en el evento del IAE Summit, al responder a las críticas que hacen los economistas sobre la apreciación cambiaria y el rojo de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Un banco reduce a la mitad las comisiones de transferencias en dólares que vienen desde el exterior

Acciones

La Bolsa porteña atravesó otra rueda de números en verde y se recuperó del golpe que sufrió el lunes tras el fallo de YPF. El índice accionario S&P Merval avanzó 1,57% y cotizó en 2.063.026 unidades (US$1669 al ajustar por el dólar CCL). El panel líder fue impulsado principalmente por el buen desempeño de Transener (+5%), Ternium (+4,6%) y Banco de Valores (+4,4%).

YPF en la Bolsa de Nueva York

Esta tendencia positiva se replicó en Wall Street, donde la mayoría de los ADR de empresas argentinas operaron en verde. Las acciones de Ternium se destacaron con un 5,1%, seguidas por las de Tenaris (+4,8%), YPF (+1,9%) y Pampa Energía (+1,9%).

Los bonos soberanos en dólares operan en terreno positivo, con subas del 0,64% entre los Bonares (fue el caso del AL30D) y del 0,48% entre los Globales (GD38D). El riesgo país cerró a 699 puntos básicos el martes 1° de julio, último dato disponible.

El dólar oficial marcó récords históricos. La llegada del segundo semestre recalentó a todos los tipos de cambio y este miércoles encararon la segunda rueda consecutiva al alza, luego de que ayer el Gobierno volviera a subir las retenciones al maíz y la soja. Además, el fallo de YPF, la dolarización de los inversores minoristas, una mayor liquidez en el mercado y la cercanía de las elecciones le sumaron presión al mercado de cambios.

El dólar oficial minorista cerró en las pantallas del Banco Nación a $1245, una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,8%). Se trató del valor más alto que se tenga registro, incluso por encima de las primeras reacciones al alza que tuvo esta cotización tras la salida del cepo cambiario, a mediados de abril. En la semana acumula un avance de $40 (+3,3%).

La baja de la pobreza convive con el lamento de “no llegar a fin de mes”

El precio del dólar puede variar de un banco a otro, lo que explica que el valor promedio del mercado sea de $1248,48, de acuerdo con el relevamiento de entidades financieras que hace diariamente el Banco Central (BCRA). Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias, cotización que aplica para compras y viajes en el exterior, el dólar tarjeta alcanzó los $1623,02.

“Mientras que la suba de los dólares el lunes podría haber estado vinculada al fallo de la jueza Loretta Preska, que obliga a la Argentina a transferir el 51% de las acciones de YPF a los demandantes, la dinámica de ayer responde a otros factores. Entre ellos, se destaca el cobro del aguinaldo, que podría estar alimentando la demanda de dólares del retail de manera transitoria y estacional. A su vez, el lunes liquidó la licitación del Tesoro, en la que el rollover fue de apenas 58,9%, por lo que nos encontramos en un contexto de mayor liquidez, que también podría haber presionado la demanda de dólares”, consideraron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En los últimos 15 días las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron unos US$7050 millones, cuando lo efectivamente liquidado en ese período alcanzó los US$2998 millones, por lo que hay una oferta potencial de casi US$4000 millones, según estimaciones de PPI.

Las subas se dan en un contexto donde el agro todavía sigue con las liquidaciones, y se espera que lo siga haciendo por un tiempo más. En los últimos 15 días las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron unos US$7050 millones, cuando lo efectivamente liquidado en ese período alcanzó los US$2998 millones, por lo que hay una oferta potencial de casi US$4000 millones que entrarán en el mercado de cambios en esta primera quincena de julio, según estimaciones de PPI.

“El fin de la baja de retenciones debería tener poco impacto, porque en los últimos días hubo muchas presentaciones que tienen que ser liquidadas en los primeros 15 días del mes. Eso da un margen para que sigan entrando los dólares del campo, por más que terminó la liquidación. Ahora, sí creo que hubo un impacto sobre el informe del JP Morgan, porque había gente que apostaba por la tasa en pesos y esto los invitó a reducir posiciones, como mínimo, lo que genera mayor demanda. Y también está el aguinaldo y la proximidad a un nuevo periodo vacacional, por lo que seguramente haya más demanda por ese lado también”, indicó el analista Christian Buteler.

En dólar oficial mayorista cotizó a $1229,06, equivalente a una suba diaria de $9,81 (+0,81%), el valor más alto que se tenga registro. De esta manera, la cotización ya se acomodó por encima de la mitad de la banda de flotación, el esquema que prevé un piso alrededor de los $1000 y un techo a $1400 (estos valores se ajustan diariamente al 1% mensual).

“¡No te lo pierdas campeón!”. Caputo se burló de las críticas por el déficit externo: ¿dólar a $900?

“Vemos demanda estacional minorista por aguinaldo (atesoramiento) y compras anticipadas para enfrentar gastos en dólares en el exterior en julio. Creo que independientemente de los movimientos de estos días, la tendencia es de corrección, que el tipo de cambio, que ahora se mueve libremente, encuentre un nuevo nivel, y en combinación con la tasa de interés en pesos, ahora endógena, se reacomode. La estacionalidad no ayuda, pero la tasa de interés y el apretón monetario compensan”, explicó Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.

El dólar MEP, que durante el cepo cambiario se convirtió en la opción para que los argentinos se dolaricen legalmente, subió $5,77 y alcanzó los $1238,60 (+0,5%). El contado con liquidación (CCL), instrumento que se utiliza para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera del país, trepó $2,64 y cerró a $1235,72 (+0,2%). En la semana, acumulan un avance de $41 (+3,4%) y $32,46 (+2,7%), respectivamente.

Dólar e inflación: la economía rumbo a octubre. Juan Carlos de Pablo, mano a mano con Morales Solá

Las presiones alcistas también se observaron en la City porteña. Los arbolitos y cuevas negociaron el dólar blue a $1240, un avance de $15 frente al cierre anterior (+1,2%) y de $30 en la semana (+2,48%). En este caso, el récord nominal fue de $1500 en julio del año pasado.

“El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato… Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!”, había alentado ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, en el evento del IAE Summit, al responder a las críticas que hacen los economistas sobre la apreciación cambiaria y el rojo de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Un banco reduce a la mitad las comisiones de transferencias en dólares que vienen desde el exterior

Acciones

La Bolsa porteña atravesó otra rueda de números en verde y se recuperó del golpe que sufrió el lunes tras el fallo de YPF. El índice accionario S&P Merval avanzó 1,57% y cotizó en 2.063.026 unidades (US$1669 al ajustar por el dólar CCL). El panel líder fue impulsado principalmente por el buen desempeño de Transener (+5%), Ternium (+4,6%) y Banco de Valores (+4,4%).

YPF en la Bolsa de Nueva York

Esta tendencia positiva se replicó en Wall Street, donde la mayoría de los ADR de empresas argentinas operaron en verde. Las acciones de Ternium se destacaron con un 5,1%, seguidas por las de Tenaris (+4,8%), YPF (+1,9%) y Pampa Energía (+1,9%).

Los bonos soberanos en dólares operan en terreno positivo, con subas del 0,64% entre los Bonares (fue el caso del AL30D) y del 0,48% entre los Globales (GD38D). El riesgo país cerró a 699 puntos básicos el martes 1° de julio, último dato disponible.

 En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotizó a $1245 y se acomodó por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close