Día del Locutor: por qué se celebra hoy en la Argentina

El Día Nacional del Locutor se conmemora cada 3 de julio en la Argentina, con el fin de reconocer el trabajo de quienes prestan su voz al servicio de la comunicación. La fecha remite al año 1943, cuando se creó una agrupación esencial por la lucha de los derechos de los colaboradores, la Sociedad Argentina de Locutores (SAL).
Existen diferentes fechas asociadas a la figura de los locutores y la radio. El 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en la Argentina, en recuerdo de la primera transmisión radiofónica; mientras que el Día del Trabajador de la Radiodifusión es el 21 de septiembre en el país. En tanto, el Día Mundial de la Radio se conmemora el 13 de febrero.
¿Por qué se celebra hoy Día del Locutor?
La fecha recuerda el 3 de julio de 1943, cuando el ex piloto Jorge Homar Del Río, propuso formar un organismo que reuniera a todos los locutores argentinos. Se trataba de una figura del automovilismo nacional, que participó en programas de Radio El Mundo. La iniciativa obtuvo una buena recepción de colegas y el editor Julio Korn cedió su editorial para llevar a cabo una reunión con interesados.
Durante este día, varios referentes de la radio de la época se dirigieron a una oficina ubicada en Avenida Corrientes 830, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los asistentes se encontraban Roberto Galán, Pedro Del Olmo y Pedro Valdez, quienes junto a Del Río lideraron la jornada.
Algunos de los participantes que se hicieron presente fueron Raúl Marmagno Cosentino, Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, Ricardo Bruni, Roberto Cano, Juan Bernabé Ferreyra, Carlos Fontana, Carlos Foresti, Juan Carlos Grassi, Carlos Iglesias, Roberto Lafont, Milton Lima Mansilla, Rodolfo López Ervilha, Jaime Mas, Juan Monti, Alberto Rial y Rodolfo Torwill, entre otros.
El resultado de esta reunión fue la creación de la Sociedad Argentina de Locutores, por la cual se buscaba que se pudiera unificar los criterios de los locutores del país y trabajar para lograr mejoras en sus derechos y salarios. Roberto Galán fue designado secretario y, durante el Congreso Nacional de Locutores de 1950, se instruyó celebrar cada 3 de julio como el Día del Locutor en la Argentina.
La importancia de la Sociedad Argentina de Locutores
Luego de su fundación, la SAL se encargó de promover derechos laborales y crear criterios de trabajo. Hacia la década de 1950, su figura obtuvo mayor visibilidad, gracias a la firma de convenios colectivos que denominaban a los locutores como trabajadores de la comunicación.
En 1950 se fundó el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Este establecimiento resultó clave para la formación y acreditación de nuevos profesionales. Con los años, la locución arribó a diferentes ámbitos como la televisión, la publicidad y los eventos en vivo.
Nuestro país cuenta con figuras de la locución que han pasado a la historia por su estilo único, recepción del público y su labor. Algunos de los más conocidos son Héctor Larrea, Madgalena Ruiz Guiñazú, Lalo Mir, Daisy May Queen, Cacho Fontana, Juan Alberto Badía, Elizabeth Vernaci, Betty Elizalde, Marcelo Longobardi, Fernando Bravo, Carlos Arturo Orfeo, Mario Pereyra y María O’Donnell.
El Día Nacional del Locutor se conmemora cada 3 de julio en la Argentina, con el fin de reconocer el trabajo de quienes prestan su voz al servicio de la comunicación. La fecha remite al año 1943, cuando se creó una agrupación esencial por la lucha de los derechos de los colaboradores, la Sociedad Argentina de Locutores (SAL).
Existen diferentes fechas asociadas a la figura de los locutores y la radio. El 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en la Argentina, en recuerdo de la primera transmisión radiofónica; mientras que el Día del Trabajador de la Radiodifusión es el 21 de septiembre en el país. En tanto, el Día Mundial de la Radio se conmemora el 13 de febrero.
¿Por qué se celebra hoy Día del Locutor?
La fecha recuerda el 3 de julio de 1943, cuando el ex piloto Jorge Homar Del Río, propuso formar un organismo que reuniera a todos los locutores argentinos. Se trataba de una figura del automovilismo nacional, que participó en programas de Radio El Mundo. La iniciativa obtuvo una buena recepción de colegas y el editor Julio Korn cedió su editorial para llevar a cabo una reunión con interesados.
Durante este día, varios referentes de la radio de la época se dirigieron a una oficina ubicada en Avenida Corrientes 830, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los asistentes se encontraban Roberto Galán, Pedro Del Olmo y Pedro Valdez, quienes junto a Del Río lideraron la jornada.
Algunos de los participantes que se hicieron presente fueron Raúl Marmagno Cosentino, Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, Ricardo Bruni, Roberto Cano, Juan Bernabé Ferreyra, Carlos Fontana, Carlos Foresti, Juan Carlos Grassi, Carlos Iglesias, Roberto Lafont, Milton Lima Mansilla, Rodolfo López Ervilha, Jaime Mas, Juan Monti, Alberto Rial y Rodolfo Torwill, entre otros.
El resultado de esta reunión fue la creación de la Sociedad Argentina de Locutores, por la cual se buscaba que se pudiera unificar los criterios de los locutores del país y trabajar para lograr mejoras en sus derechos y salarios. Roberto Galán fue designado secretario y, durante el Congreso Nacional de Locutores de 1950, se instruyó celebrar cada 3 de julio como el Día del Locutor en la Argentina.
La importancia de la Sociedad Argentina de Locutores
Luego de su fundación, la SAL se encargó de promover derechos laborales y crear criterios de trabajo. Hacia la década de 1950, su figura obtuvo mayor visibilidad, gracias a la firma de convenios colectivos que denominaban a los locutores como trabajadores de la comunicación.
En 1950 se fundó el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Este establecimiento resultó clave para la formación y acreditación de nuevos profesionales. Con los años, la locución arribó a diferentes ámbitos como la televisión, la publicidad y los eventos en vivo.
Nuestro país cuenta con figuras de la locución que han pasado a la historia por su estilo único, recepción del público y su labor. Algunos de los más conocidos son Héctor Larrea, Madgalena Ruiz Guiñazú, Lalo Mir, Daisy May Queen, Cacho Fontana, Juan Alberto Badía, Elizabeth Vernaci, Betty Elizalde, Marcelo Longobardi, Fernando Bravo, Carlos Arturo Orfeo, Mario Pereyra y María O’Donnell.
Madgalena Ruiz Guiñazú, Víctor Hugo Morales, Cacho Fontana y Juan Alberto Badía son algunos de los locutores que han pasado a la historia de los medios argentinos LA NACION