Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Qué rubros marcaron la inflación de junio: qué subió y que bajó

El costo de vida en la Ciudad de Buenos Aires aceleró su ritmo de aumento en junio y registró una variación del 2,1%, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba). La cifra, que representa un alza de 0,5% respecto a mayo, funciona como un anticipo de la estadística nacional y comienza a despejar la incógnita sobre qué sectores marcaron la inflación de junio.

¿Qué rubros fueron aquellos que más subieron?

Los rubros con mayor incidencia y que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Transporte, ambos con una suba mensual del 3,1%.

La suba en el precio de la nafta impulsó un aumento en Transporte del 3,1%

El aumento en la primera división se explica por el impacto de las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los nuevos ajustes en los contratos de alquiler. En el segundo, pesaron los incrementos en los boletos de colectivo y las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes a principios de mes.

Otro sector que presionó al alza fue Salud, que subió un 2,6% como consecuencia de los nuevos aumentos autorizados para las cuotas de la medicina prepaga. La división de Restaurantes y hoteles tuvo una inflación del 1,5%, producto del incremento en los precios de los alimentos preparados en locales gastronómicos.

Los aumentos autorizados en las tarifas de las prepagas impactaron en una aceleración de precios de la división de Salud

¿Qué rubros bajaron sus precios en junio?

A pesar del alza general del 2,1%, el informe de la Ciudad de Buenos Aires reveló que algunas categorías específicas de productos registraron una baja en sus precios medios durante el mes de junio. La principal caída se observó en Efectos personales, con una variación negativa del 1,8%.

El relevamiento oficial también detectó descensos en otros dos rubros. La categoría de Electrodomésticos registró una disminución del 0,4% en sus precios. Por su parte, el Calzado mostró una leve contracción del 0,2% respecto al mes anterior.

Los electrodomésticos vieron una disminución del 0,4% en sus precios durante junio

Alimentos y bebidas: los aumentos y las bajas

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor peso en la canasta de consumo, aumentó en promedio 1,6% y aportó una incidencia significativa al nivel general. Dentro de este capítulo, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados, con un alza del 1,8%; Pan y cereales, que subió 2,4%; y Leche, productos lácteos y huevos, con un incremento del 1,1%.

Pero no todos los alimentos subieron y, por segundo mes consecutivo, se registraron caídas en los precios de Verduras, tubérculos y legumbres. Este subgrupo mostró una baja del 1,4%, lo que contribuyó a quitar presión sobre la división y evitó un salto mayor en el costo de la canasta básica.

Las Verduras, tubérculos y legumbres redujeron sus precios en junio

Cuál es la proyección para la inflación nacional

A la espera del dato oficial del Indec, las consultoras privadas anticipan que la inflación a nivel nacional también mostrará una leve aceleración respecto a mayo y se ubicará en un rango de entre 1,7% y 2%. El 1,5% del mes anterior, que sorprendió a la baja, respondió a factores puntuales que no se repitieron en junio.

La clave de la moderación de mayo fue el comportamiento de los productos estacionales, que se abarataron un 2,7%, y el bajo aumento de los precios regulados, que subieron 1,3%. En junio, la tendencia se revirtió. El precio de la nafta y el gasoil, por ejemplo, subió más del 5% en la mayoría de las estaciones de servicio, con excepción de YPF, que aplicó una suba más moderada del 1%.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

El costo de vida en la Ciudad de Buenos Aires aceleró su ritmo de aumento en junio y registró una variación del 2,1%, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba). La cifra, que representa un alza de 0,5% respecto a mayo, funciona como un anticipo de la estadística nacional y comienza a despejar la incógnita sobre qué sectores marcaron la inflación de junio.

¿Qué rubros fueron aquellos que más subieron?

Los rubros con mayor incidencia y que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Transporte, ambos con una suba mensual del 3,1%.

La suba en el precio de la nafta impulsó un aumento en Transporte del 3,1%

El aumento en la primera división se explica por el impacto de las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los nuevos ajustes en los contratos de alquiler. En el segundo, pesaron los incrementos en los boletos de colectivo y las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes a principios de mes.

Otro sector que presionó al alza fue Salud, que subió un 2,6% como consecuencia de los nuevos aumentos autorizados para las cuotas de la medicina prepaga. La división de Restaurantes y hoteles tuvo una inflación del 1,5%, producto del incremento en los precios de los alimentos preparados en locales gastronómicos.

Los aumentos autorizados en las tarifas de las prepagas impactaron en una aceleración de precios de la división de Salud

¿Qué rubros bajaron sus precios en junio?

A pesar del alza general del 2,1%, el informe de la Ciudad de Buenos Aires reveló que algunas categorías específicas de productos registraron una baja en sus precios medios durante el mes de junio. La principal caída se observó en Efectos personales, con una variación negativa del 1,8%.

El relevamiento oficial también detectó descensos en otros dos rubros. La categoría de Electrodomésticos registró una disminución del 0,4% en sus precios. Por su parte, el Calzado mostró una leve contracción del 0,2% respecto al mes anterior.

Los electrodomésticos vieron una disminución del 0,4% en sus precios durante junio

Alimentos y bebidas: los aumentos y las bajas

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor peso en la canasta de consumo, aumentó en promedio 1,6% y aportó una incidencia significativa al nivel general. Dentro de este capítulo, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados, con un alza del 1,8%; Pan y cereales, que subió 2,4%; y Leche, productos lácteos y huevos, con un incremento del 1,1%.

Pero no todos los alimentos subieron y, por segundo mes consecutivo, se registraron caídas en los precios de Verduras, tubérculos y legumbres. Este subgrupo mostró una baja del 1,4%, lo que contribuyó a quitar presión sobre la división y evitó un salto mayor en el costo de la canasta básica.

Las Verduras, tubérculos y legumbres redujeron sus precios en junio

Cuál es la proyección para la inflación nacional

A la espera del dato oficial del Indec, las consultoras privadas anticipan que la inflación a nivel nacional también mostrará una leve aceleración respecto a mayo y se ubicará en un rango de entre 1,7% y 2%. El 1,5% del mes anterior, que sorprendió a la baja, respondió a factores puntuales que no se repitieron en junio.

La clave de la moderación de mayo fue el comportamiento de los productos estacionales, que se abarataron un 2,7%, y el bajo aumento de los precios regulados, que subieron 1,3%. En junio, la tendencia se revirtió. El precio de la nafta y el gasoil, por ejemplo, subió más del 5% en la mayoría de las estaciones de servicio, con excepción de YPF, que aplicó una suba más moderada del 1%.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

 El dato oficial de la Ciudad de Buenos Aires mostró una aceleración en la suba del costo de vida impulsada por servicios y alimentos; las consultoras privadas anticipan una tendencia similar para el índice nacional  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close