Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

No prevén que el salto del dólar tenga impacto significativo en la inflación

Si bien el dólar oficial mayorista cerró nuevamente al alza la semana pasada y acumula una corrección de 5,7% en lo que va de julio, por ahora los relevamientos de precios de distintas consultoras no vislumbran un impacto en la inflación (el llamado pass through) significativo, aunque advierten que hay que ver cómo transcurre el resto del mes. Mañana, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2.

“La segunda semana de julio arrojó un alza de 0,5% (+0,2 puntos porcentuales vs. la segunda semana de junio). Lideraron estacionales (+0,8%, con hoteles encabezando) y el IPC núcleo (+0,5%). Además, algunos bienes asociados al tipo de cambio mostraron subas superiores al nivel general durante esta semana: lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal”, informaron en la consultora Equilibra.

Gerencia 3500 hectáreas: se hizo cargo de un campo y lo transformó en una potencia productiva

En este sentido, el director de análisis macroeconómico de la consultora, Lorenzo Sigaut Gravina, agregó que no se vio un impacto muy grande en los bienes asociados al tipo de cambio, aunque sí se observó una aceleración de los precios. Su proyección para el índice de precios al consumidor (IPC) nacional de julio es de 2%.

En tanto, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que “la suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los bienes transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte”.

“La clave estará en el manejo de liquidez que haga el Banco Central en el marco del desarme de las letras fiscales de liquidez (Lefi), teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos. Hay un límite a la liquidez que puede absorber el mercado sin que eso genere ruido cambiario, y de ahí que se hayan lanzado nuevas Lecap cortas y se haya adecuado la normativa de encajes. Dicho esto, el mercado cree en el programa económico y descuenta una inflación que seguirá una tendencia bajista”, analizó Marí.

“Por nuestra parte, para la primera mitad de 2026 vemos un IPC que comienza con un cero adelante. Y a lo largo del año, la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual”, opinó. Con datos hasta la primera semana de julio, la fundación prevé una inflación mensual del 1,9% para este mes.

Impacto de los estacionales

Por su parte, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, aseguró que aún no se vio un traslado a precios de la suba del dólar, pero señaló que los precios de las verduras vienen al alza a diferencia de mayo, cuando los estacionales jugaron a favor de una inflación menor.

“Durante la segunda semana de julio registramos una variación semanal del 0,8% en los precios de alimentos y bebidas del Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 1,9%. El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en café, té, yerba y cacao (+3,9%), y verduras (+3,3%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran pan y cereales (+1,2%) y frutas (+0,8%)”, agregó.

Para la consultora LCG, en la segunda semana de julio los alimentos y bebidas aumentaron en promedio un 0,3% después de subir un 0,7% en la primera semana. El rubro carnes traccionó el aumento semanal, mientras que los panificados cayeron después de una suba significativa la semana anterior. La inflación promedio de las últimas cuatro semanas se desaceleró a 1,8%.

En OJF& Asociados, el acumulado de las dos primeras semanas de este mes es 1,5% y para todo julio estiman una inflación del 2%, en línea con lo que fue junio.

Por su parte, Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, señaló que la inflación de julio sería del 1,7%. “En la primera semana del mes, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,4%, marcando una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales con respecto a lo registrado la semana previa. Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 1,7% en julio. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,6%), el indicador se ubica en 1,8%.

Los estacionales se destacan este mes con aumentos en los principales rubros vinculados al comienzo del receso invernal, mientras que los regulados también contribuyen a engrosar el índice con subas en transporte (3,5% CABA y PBA y 6% Nación a mediados de mes), tarifas (2% luz y gas, 1% agua), prepagas (1,7%), combustibles (3,5% YPF), colegios privados en CABA y PBA (4,2% y 2,4% respectivamente), entre otros”.

En cuanto al movimiento del tipo de cambio, afirmó que por ahora no vieron ningún reacomodamiento de precios. “La suba del dólar oficial muestra un pass through, al menos por ahora, limitado”, completó.

Por último, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, explicó que todavía no tienen una proyección para julio porque quieren tener más información del mes.

Si bien el dólar oficial mayorista cerró nuevamente al alza la semana pasada y acumula una corrección de 5,7% en lo que va de julio, por ahora los relevamientos de precios de distintas consultoras no vislumbran un impacto en la inflación (el llamado pass through) significativo, aunque advierten que hay que ver cómo transcurre el resto del mes. Mañana, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2.

“La segunda semana de julio arrojó un alza de 0,5% (+0,2 puntos porcentuales vs. la segunda semana de junio). Lideraron estacionales (+0,8%, con hoteles encabezando) y el IPC núcleo (+0,5%). Además, algunos bienes asociados al tipo de cambio mostraron subas superiores al nivel general durante esta semana: lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal”, informaron en la consultora Equilibra.

Gerencia 3500 hectáreas: se hizo cargo de un campo y lo transformó en una potencia productiva

En este sentido, el director de análisis macroeconómico de la consultora, Lorenzo Sigaut Gravina, agregó que no se vio un impacto muy grande en los bienes asociados al tipo de cambio, aunque sí se observó una aceleración de los precios. Su proyección para el índice de precios al consumidor (IPC) nacional de julio es de 2%.

En tanto, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que “la suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los bienes transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte”.

“La clave estará en el manejo de liquidez que haga el Banco Central en el marco del desarme de las letras fiscales de liquidez (Lefi), teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos. Hay un límite a la liquidez que puede absorber el mercado sin que eso genere ruido cambiario, y de ahí que se hayan lanzado nuevas Lecap cortas y se haya adecuado la normativa de encajes. Dicho esto, el mercado cree en el programa económico y descuenta una inflación que seguirá una tendencia bajista”, analizó Marí.

“Por nuestra parte, para la primera mitad de 2026 vemos un IPC que comienza con un cero adelante. Y a lo largo del año, la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual”, opinó. Con datos hasta la primera semana de julio, la fundación prevé una inflación mensual del 1,9% para este mes.

Impacto de los estacionales

Por su parte, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, aseguró que aún no se vio un traslado a precios de la suba del dólar, pero señaló que los precios de las verduras vienen al alza a diferencia de mayo, cuando los estacionales jugaron a favor de una inflación menor.

“Durante la segunda semana de julio registramos una variación semanal del 0,8% en los precios de alimentos y bebidas del Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 1,9%. El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en café, té, yerba y cacao (+3,9%), y verduras (+3,3%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran pan y cereales (+1,2%) y frutas (+0,8%)”, agregó.

Para la consultora LCG, en la segunda semana de julio los alimentos y bebidas aumentaron en promedio un 0,3% después de subir un 0,7% en la primera semana. El rubro carnes traccionó el aumento semanal, mientras que los panificados cayeron después de una suba significativa la semana anterior. La inflación promedio de las últimas cuatro semanas se desaceleró a 1,8%.

En OJF& Asociados, el acumulado de las dos primeras semanas de este mes es 1,5% y para todo julio estiman una inflación del 2%, en línea con lo que fue junio.

Por su parte, Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, señaló que la inflación de julio sería del 1,7%. “En la primera semana del mes, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,4%, marcando una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales con respecto a lo registrado la semana previa. Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 1,7% en julio. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,6%), el indicador se ubica en 1,8%.

Los estacionales se destacan este mes con aumentos en los principales rubros vinculados al comienzo del receso invernal, mientras que los regulados también contribuyen a engrosar el índice con subas en transporte (3,5% CABA y PBA y 6% Nación a mediados de mes), tarifas (2% luz y gas, 1% agua), prepagas (1,7%), combustibles (3,5% YPF), colegios privados en CABA y PBA (4,2% y 2,4% respectivamente), entre otros”.

En cuanto al movimiento del tipo de cambio, afirmó que por ahora no vieron ningún reacomodamiento de precios. “La suba del dólar oficial muestra un pass through, al menos por ahora, limitado”, completó.

Por último, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, explicó que todavía no tienen una proyección para julio porque quieren tener más información del mes.

 Una consultora detectó una aceleración en bienes asociados al tipo de cambio,
pero la mayoría no ve reacomodamientos importantes; hoy se conoce el dato de junio  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close