Interés GeneralNacionalesUltimas Noticias

Elián Larregina, el chico de la gorra que venció a un campeón del mundo y rompió el récord argentino

En el atletismo, como en la vida, hay carreras que se ganan después de muchos años de entrenamiento invisible, silencioso, lejos de los focos. Ahora, lo que ocurrió en el estadio Vallehermoso de Madrid no fue una sorpresa para quienes siguen de cerca la evolución del atletismo argentino. Pero sí fue un impacto global. Porque Elián Larregina, con sus 25 años y su gorrita con la visera hacia atrás, venció en los 400 metros al mismísimo Wayde van Niekerk, el sudafricano que ostenta el récord mundial de la distancia desde Río 2016.

Con un registro de 44.53 segundos, el velocista argentino no solo ganó la carrera del Meeting de Madrid 2025, parte del World Athletics Continental Tour, sino que estableció un nuevo récord nacional, superando la marca propia que había bajado semanas atrás en Francia. Y, de paso, se dio un lujo que pocos pueden contar: cruzar la meta delante de una leyenda viva del atletismo.

El podio lo completaron el italiano Edoardo Scotti (44.75) y el propio Van Niekerk (44.91), de 33 años, campeón olímpico en Río y dos veces oro mundial en Beijing 2015 y Londres 2017. Su caída, por supuesto, no es definitiva. Pero sí marca una renovación: un chico de Suipacha que alguna vez no pudo clasificarse a los Torneos Bonaerenses es hoy el mejor argentino de todos los tiempos en la vuelta a la pista.

Acerca de la carrera de los 400 metros, la crónica oficial señaló: “El argentino Elian Larregina repitió el triunfo del año pasado en los 400 metros. Emergió de forma incontestable en la recta final y venció con 44.53, nuevo récord argentino. Le siguió, con marca personal, el italiano Edoardo Scotti, con 44.75, ocupando la tercera plaza el plusmarquista mundial, el sudafricano Wayde van Niekerk, que reaparecía en la prueba y paró el crono en unos buenos 44.91. En la final B venció el neerlandés Liemarvin Bonevacia, con 45.61. Por detrás de él emergió magnífico el madrileño Julio Arenas, que bajó de 46 segundos con 45.79”.

De Suipacha al mundo

La historia de Larregina se cuenta sola, pero vale la pena detenerse en sus raíces. Suipacha es una ciudad de apenas 10.000 habitantes en el interior bonaerense. Fue allí donde, en 2016, su mamá Verónica le pidió a un profesor de educación física que lo llevara a entrenarse, preocupada porque su hijo, que acababa de dejar el fútbol, no salía de su casa. “Desde que dejó el fútbol se la pasa más adentro que afuera”, le dijo. Así fue como Juan Crisimanti, docente local y luego su primer entrenador, lo inscribió nuevamente en los Torneos Bonaerenses. Y en una de esas competencias, Elian ganó una medalla de bronce… en salto triple.

Sin embargo, el destino tenía otros planes. Pronto viró hacia la velocidad. En 2017, Crisimanti le propuso correr en Mendoza para tratar de clasificarse al Mundial Sub 18 de Kenia. “Estábamos lejos, había hecho 51 segundos en la pista de pasto de Suipacha”, recordó su entrenador en una charla con LA NACION. Pero Elian corrió en Mendoza en 49.24 segundos, justo una centésima por debajo de la marca mínima. Así empezó su viaje.

Ese fue apenas el primer milagro de una carrera que hoy ya suma nueve mejoras del récord argentino de los 400 metros, la semifinal olímpica en París 2024 y un título en el Meeting de Madrid, emulando lo que ya había logrado hace un año.

Elián Larregina volvió a mejorar el récord argentino en los 400m (Gentileza CADA)

En París 2024, Elián logró algo que la Argentina no conseguía hacía 88 años: meterse en una semifinal olímpica de los 400 metros. El último había sido Juan Carlos Anderson, en los Juegos de Berlín 1936. Sí, los mismos en los que Jesse Owens desafió el régimen nazi con cuatro medallas de oro.

La clasificación de Larregina no fue sencilla. En su serie terminó último, casi caminando, resignado. Pero una nueva regla de repechaje, implementada por World Athletics, le dio otra oportunidad. Allí apareció su mejor versión: 45.36 segundos y boleto a las semifinales.

Y allí también apareció otra de sus marcas registradas: la gorra negra, visera hacia atrás. “¿Se puede correr con gorra?”, se preguntaron muchos. La respuesta es sí. No hay reglamento que lo prohíba. De hecho, Shelly-Ann Fraser-Pryce corrió y ganó con pelucas, y Belén Casetta, otra argentina, también compite con gorra (visera hacia adelante). Larregina la empezó a usar por un problema de alopecia. Hoy ya es parte de su identidad.

El año de Larregina viene siendo notable. El 22 de junio, en Troyes (Francia), había bajado por primera vez su propio récord argentino con 44.67 segundos. Luego vinieron las victorias en Ordizia (44.99) y Dublín (45.08). Y finalmente, Madrid, donde alcanzó su punto más alto.

Su entrenador, Javier Morillas, fue clave para esa progresión. “Va a estar entre los 24 mejores del mundo, ni más ni menos. Ahí todo es posible”, decía durante París 2024. Hoy, su pupilo ya no es promesa: es presente.

No es cualquier cosa vencer a Wayde van Niekerk. El sudafricano es uno de los pocos humanos en bajar los 10 segundos en 100 metros, los 20 en 200 y los 44 en 400. Su récord mundial (43.03) aún no fue amenazado. Sin embargo, desde la lesión que sufrió en 2017 jugando un partido de rugby, su carrera tuvo altibajos. Aun así, en Madrid corrió por debajo de los 45 segundos, una marca que mantiene su jerarquía intacta.

Por eso, lo de Larregina tiene doble mérito. Ganó, y lo hizo además ante un peso pesado. En una pista rápida, con clima ideal y ante ojos que ahora lo miran con otros lentes. Con esta victoria, Elián selló su clasificación directa para el Campeonato Mundial de Tokio, que se realizará en septiembre próximo. Es, sin dudas, el mejor velocista argentino de todos los tiempos. Y lo logró en un contexto en el que el atletismo nacional lucha por recuperar su lugar en el plano internacional.

Elián Larregina y la evolución de sus tiempos en los 400 metros:

  • 19.07.2019 – San José, Costa Rica: 46s02
  • 26.03.2021 – Concepción, Tucumán: 45s87
  • 21.05.2022 – La Nucía, España: 45s78
  • 30.09.2022 – Cascavel, Brasil: 45s53
  • 08.07.2023 – Koortrijk, Bélgica: 45s34
  • 11.05.2024 – Cuiabá, Brasil: 45s27
  • 21.06.2024 – Madrid, España: 44s93
  • 22.06.2025 – Troyes, Francia: 44s67
  • 19.07.2025 – Madrid, España: 44s53

En el atletismo, como en la vida, hay carreras que se ganan después de muchos años de entrenamiento invisible, silencioso, lejos de los focos. Ahora, lo que ocurrió en el estadio Vallehermoso de Madrid no fue una sorpresa para quienes siguen de cerca la evolución del atletismo argentino. Pero sí fue un impacto global. Porque Elián Larregina, con sus 25 años y su gorrita con la visera hacia atrás, venció en los 400 metros al mismísimo Wayde van Niekerk, el sudafricano que ostenta el récord mundial de la distancia desde Río 2016.

Con un registro de 44.53 segundos, el velocista argentino no solo ganó la carrera del Meeting de Madrid 2025, parte del World Athletics Continental Tour, sino que estableció un nuevo récord nacional, superando la marca propia que había bajado semanas atrás en Francia. Y, de paso, se dio un lujo que pocos pueden contar: cruzar la meta delante de una leyenda viva del atletismo.

El podio lo completaron el italiano Edoardo Scotti (44.75) y el propio Van Niekerk (44.91), de 33 años, campeón olímpico en Río y dos veces oro mundial en Beijing 2015 y Londres 2017. Su caída, por supuesto, no es definitiva. Pero sí marca una renovación: un chico de Suipacha que alguna vez no pudo clasificarse a los Torneos Bonaerenses es hoy el mejor argentino de todos los tiempos en la vuelta a la pista.

Acerca de la carrera de los 400 metros, la crónica oficial señaló: “El argentino Elian Larregina repitió el triunfo del año pasado en los 400 metros. Emergió de forma incontestable en la recta final y venció con 44.53, nuevo récord argentino. Le siguió, con marca personal, el italiano Edoardo Scotti, con 44.75, ocupando la tercera plaza el plusmarquista mundial, el sudafricano Wayde van Niekerk, que reaparecía en la prueba y paró el crono en unos buenos 44.91. En la final B venció el neerlandés Liemarvin Bonevacia, con 45.61. Por detrás de él emergió magnífico el madrileño Julio Arenas, que bajó de 46 segundos con 45.79”.

De Suipacha al mundo

La historia de Larregina se cuenta sola, pero vale la pena detenerse en sus raíces. Suipacha es una ciudad de apenas 10.000 habitantes en el interior bonaerense. Fue allí donde, en 2016, su mamá Verónica le pidió a un profesor de educación física que lo llevara a entrenarse, preocupada porque su hijo, que acababa de dejar el fútbol, no salía de su casa. “Desde que dejó el fútbol se la pasa más adentro que afuera”, le dijo. Así fue como Juan Crisimanti, docente local y luego su primer entrenador, lo inscribió nuevamente en los Torneos Bonaerenses. Y en una de esas competencias, Elian ganó una medalla de bronce… en salto triple.

Sin embargo, el destino tenía otros planes. Pronto viró hacia la velocidad. En 2017, Crisimanti le propuso correr en Mendoza para tratar de clasificarse al Mundial Sub 18 de Kenia. “Estábamos lejos, había hecho 51 segundos en la pista de pasto de Suipacha”, recordó su entrenador en una charla con LA NACION. Pero Elian corrió en Mendoza en 49.24 segundos, justo una centésima por debajo de la marca mínima. Así empezó su viaje.

Ese fue apenas el primer milagro de una carrera que hoy ya suma nueve mejoras del récord argentino de los 400 metros, la semifinal olímpica en París 2024 y un título en el Meeting de Madrid, emulando lo que ya había logrado hace un año.

Elián Larregina volvió a mejorar el récord argentino en los 400m (Gentileza CADA)

En París 2024, Elián logró algo que la Argentina no conseguía hacía 88 años: meterse en una semifinal olímpica de los 400 metros. El último había sido Juan Carlos Anderson, en los Juegos de Berlín 1936. Sí, los mismos en los que Jesse Owens desafió el régimen nazi con cuatro medallas de oro.

La clasificación de Larregina no fue sencilla. En su serie terminó último, casi caminando, resignado. Pero una nueva regla de repechaje, implementada por World Athletics, le dio otra oportunidad. Allí apareció su mejor versión: 45.36 segundos y boleto a las semifinales.

Y allí también apareció otra de sus marcas registradas: la gorra negra, visera hacia atrás. “¿Se puede correr con gorra?”, se preguntaron muchos. La respuesta es sí. No hay reglamento que lo prohíba. De hecho, Shelly-Ann Fraser-Pryce corrió y ganó con pelucas, y Belén Casetta, otra argentina, también compite con gorra (visera hacia adelante). Larregina la empezó a usar por un problema de alopecia. Hoy ya es parte de su identidad.

El año de Larregina viene siendo notable. El 22 de junio, en Troyes (Francia), había bajado por primera vez su propio récord argentino con 44.67 segundos. Luego vinieron las victorias en Ordizia (44.99) y Dublín (45.08). Y finalmente, Madrid, donde alcanzó su punto más alto.

Su entrenador, Javier Morillas, fue clave para esa progresión. “Va a estar entre los 24 mejores del mundo, ni más ni menos. Ahí todo es posible”, decía durante París 2024. Hoy, su pupilo ya no es promesa: es presente.

No es cualquier cosa vencer a Wayde van Niekerk. El sudafricano es uno de los pocos humanos en bajar los 10 segundos en 100 metros, los 20 en 200 y los 44 en 400. Su récord mundial (43.03) aún no fue amenazado. Sin embargo, desde la lesión que sufrió en 2017 jugando un partido de rugby, su carrera tuvo altibajos. Aun así, en Madrid corrió por debajo de los 45 segundos, una marca que mantiene su jerarquía intacta.

Por eso, lo de Larregina tiene doble mérito. Ganó, y lo hizo además ante un peso pesado. En una pista rápida, con clima ideal y ante ojos que ahora lo miran con otros lentes. Con esta victoria, Elián selló su clasificación directa para el Campeonato Mundial de Tokio, que se realizará en septiembre próximo. Es, sin dudas, el mejor velocista argentino de todos los tiempos. Y lo logró en un contexto en el que el atletismo nacional lucha por recuperar su lugar en el plano internacional.

Elián Larregina y la evolución de sus tiempos en los 400 metros:

  • 19.07.2019 – San José, Costa Rica: 46s02
  • 26.03.2021 – Concepción, Tucumán: 45s87
  • 21.05.2022 – La Nucía, España: 45s78
  • 30.09.2022 – Cascavel, Brasil: 45s53
  • 08.07.2023 – Koortrijk, Bélgica: 45s34
  • 11.05.2024 – Cuiabá, Brasil: 45s27
  • 21.06.2024 – Madrid, España: 44s93
  • 22.06.2025 – Troyes, Francia: 44s67
  • 19.07.2025 – Madrid, España: 44s53

 El suipachense se supera en cada carrera y su evolución entusiasma al atletismo de nuestro país  LA NACION

Read More

Related Articles

Back to top button
Close
Close